¿Te has encontrado alguna vez maravillándote ante la asombrosa diversidad de las plantas de ágave y te has preguntado cuántas variedades existen en el mundo? Si estás aquí, es muy probable que lo hayas hecho. Ya sea que seas un apasionado de la jardinería en busca de la próxima adición a tu colección de suculentas, o simplemente un amante de la naturaleza curioso por descubrir más sobre estas fascinantes plantas, estás en el lugar adecuado.
En este artículo, te sumergirás en el cautivador universo de las variedades de ágave. Exploraremos una amplia gama de especies y tipos, desde las icónicas formas y tamaños de hojas de agave azul hasta las variedades menos conocidas pero igualmente impresionantes que adornan paisajes de todo el mundo. Aquí, encontrarás información detallada sobre las características distintivas de cada variedad, sus necesidades de cuidado y cómo pueden embellecer tu jardín o espacio interior.
Estamos seguros de que, al final de esta lectura, habrás desentrañado el misterio que rodea a estas plantas y estarás listo para embarcarte en tu propia exploración de las diversas especies de ágave ¿Listo para comenzar? ¡Adentrémonos en el fascinante mundo de las variedades de ágave!
- ¿Cuándo? Abril y mayo
- ¿Dónde? En terrenos áridos, semidesérticos.
- ¿Tiempo de cosecha? Es de crecimiento lento, 8-10 años. Después, producirá cada año.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Le gustan los suelos francos y arcillosos, permeables, con buen drenaje, a los que debemos surtir con compost para macetas, tierra de jardín y arena afilada.
- ¿Cómo regamos? Cada cinco días en verano, en invierno espaciar los riegos.
- ¿Cómo sembramos? La mejor forma es por hijuelos y semillas, en tierra y en maceta.
- ¿Cómo cosechamos? Cuando alcance los 50 cm debemos cortar el quiote o tallo y 12 meses después la planta estará lista para producir.
- ¿Asociaciones favorables? Maguey, sábila.
- ¿Plagas y enfermedades? Cochinilla, pulgón, ácaros y gorgojos.
Características del ágave
El ágave es una planta parecida al cactus que está acostumbrada a terrenos hostiles y difíciles, pues se reproduce en espacios desérticos y áridos.
Es de lento desarrollo, por lo que puede tardar 8 o 10 años en alcanzar la madurez.
A partir de ahí florecerá cada año, una sola vez, porque después del florecimiento, muere.
Como planta adaptada al desierto, posee mecanismos de retención de humedad y largas espinas para protección contra herbívoros.
El crecimiento se puede aligerar aportándole nutrientes y abundante agua.
Esto es lo que hacen las empresas que han industrializado la planta para producir dos de las bebidas alcohólicas más conocidas y vendidas en el mundo: el tequila y el mezcal.
De hecho, los españoles les dieron el nombre de maguey a todas las plantas similares que encontraron a su paso.
Por eso, en este caso, los pueblos americanos donde la planta es muy conocida, como México, la identifican como maguey, lo mismo que sucede con una planta extraordinaria como la sábila.
Es común que a estas plantas (sábila, agave) los identifiquen los pobladores como magueyitos a lo largo de todo México.
¿Qué necesidades de luz tiene?
Como crece en zonas desérticas, necesita pleno sol para desarrollarse. Sin el sol, no crecerá sano.
¿En qué época es mejor sembrar?
En México consideran que los meses ideales para sembrar son abril y mayo. Previamente, la tierra debe ser preparada en febrero y marzo.
Cuidados del ágave
Temperatura
El ágave tequilana weber azul necesita una temperatura de 15-25º durante el día y de 10-15 °C en la noche. Temperatura media 20 °C.
Las temperaturas extremas de -3 °C y 35 °C lo afectan en su desarrollo, y las heladas de -6 °C lo matan, aunque hay una variedad, el ágave filifera, que soporta -8 °C.
Humedad
La humedad relativa es habitualmente menor al 50%, llegando incluso al 20%.
Tierra
Los mejores suelos son los francos y arcillosos, permeables, ricos en hierro. Se adapta con elasticidad al factor pH, pero crece mejor en suelos pH 6-8.
La configuración topográfica no representa problemas para el ágave, porque se acoge a diferentes suelos, como terrenos planos, pedregosos y rocosos, y laderas suaves y pronunciadas.
La preparación del terreno debe hacerse entre febrero y marzo.
A pesar de estar acostumbrado a terrenos desérticos, es bueno aplicarle una dosis de agua cada cinco días en el verano, o un riego cada dos semanas en el invierno, si este es muy seco.
Y como sus raíces pueden pudrirse con facilidad, los riegos deben ser cortos y profundos.
Fertilizantes
Los fertilizantes más comunes son 17-17-17, urea, monosfato de amonio, fósforo y nitrato de potasio.
Debes aplicarlos en primavera para que la planta tenga un desarrollo sano, sin problemas.
¿Qué tipos hay?
Además del agave tequilana weber (azul) del cual se produce el tequila, otras variedades son las siguientes:
Agave Attenuata
Proviene de la región central de México, donde es conocido como cuello de cisne.
Sus hojas son verdes-azuladas y mide entre 50 cm y 1.50 m.
Como no tiene espinas, es bueno para jardines de casas donde hay niños y mascotas.
Tal y como ocurre con los demás agaves, muere al florecer, pero antes produce numerosos hijuelos y semillas. Resiste hasta -3 °C.
Agave angustifolia
Es considerado el ancestro del agave tequilana.
Es de amplia difusión en todo el territorio de México, donde tiene numerosos nombres, tales como maguey de mezcal, maguey espadín, maguey mezcalero.
Agave americana
Variedad originaria de México y el sur de los Estados Unidos que se ha desperdigado por el mundo.
Es conocida en España como planta invasora, motivo por el cual está prohibida su reproducción en el medio natural. Puede medir 1 m de alto.
Agave filifera
Es uno de los agaves que mejor soporta el frío, -8 °C.
Originario de Sonora, crece en pleno desierto.
Sus hojas son verdes con líneas blanquecinas y una espina negruzca en la punta.
Cuando florece, produce un tallo floral de hasta 5 m de altura con abundantes flores amarillas.
Agave marmorata
Produce un vino de mezcal, provee un cuerpo más ligero con el dulce olor del plátano y del algodón de azúcar.
Agave univittata
Se cultiva en Texas, Estados Unidos, y en la frontera mexicana de Tamaulipas.
Contiene mucho azúcar por lo que tiene la característica de ser muy dulce.
Agave potatorum
Esta variedad crece entre los pinos y los encinos, por lo que está en capacidad de soportar la sequía; es de notable belleza por su forma de rosa.
Tiene sabores ahumados, ligeros y únicos de la especie.
La poda
En realidad, el ágave no se poda, porque es capaz de regular su producción de tallos y va secando los basales, los cuales se van desprendiendo con facilidad.
Sin embargo, lo común es podar las partes dañadas por el ataque de plagas y enfermedades para sanear la planta.
Cuando arranques los hijuelos, debes cortar con un cuchillo el ápice de las hojas de los rizomas.
Esto mismo es lo que harás cuando la planta tenga 6 años, pero con el uso de un machete de doble filo.
¿Cómo preparar ágave desde esquejes?
La forma de reproducir el ágave es por hijuelos o retoños fácilmente aprovechables para crear nuevas plantas.
Tiene un volumen de producción de 1 o 2 por campaña, los cuales podemos separar, después de crecer, para formar nuevas plantas en macetas o en el terreno que consideremos apropiado.
La separación debes hacerla cuidando las raíces para no ocasionarle daños.
El terreno, como indicamos, debe ser preparado en los meses de febrero y marzo.
Este, lo dotarás de una mezcla de cactus con arena y perlita con materia orgánica y tierra para nutrientes.
El corte del rizoma que une los hijuelos con la planta madre debe hacerse de un solo golpe, luego mantenerlos durante una semana al sol para que cicatricen las heridas producidas en el proceso.
Finalmente, hay que trasladarlos al sitio donde serán plantados hasta que alcancen la madurez.
Se deben plantar hijuelos de tamaño uniforme para que su desarrollo y madurez sea, también, lo más uniforme posible.
Para prevenir el ataque de plagas y enfermedades, los hijuelos deben ser tratados con insecticidas, plaguicidas y bactericidas.
La plantación debe hacerse en los meses de abril y mayo.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
El ágave se siembra a partir de semillas que crecen en raíces en la base de la planta.
Las plántulas están listas para ser trasladadas a macetas pequeñas cuando desarrollen dos o tres hojas verdaderas.
Las primeras hojas son embrionarias o semillas llamadas cotiledones; las verdaderas son como las hojas de la planta adulta.
Plantar en maceta y trasplantar después
La maceta debe tener un hoyo en el fondo para un buen drenaje, con tierra de jardín, mezcla de compost para macetas y arena afilada.
Requiere, por lo menos, seis horas de sol al día. Trasladarás la planta al suelo cuando esté en condiciones.
Cuando está en su plenitud, crece el quiote, que es un tallo que va desde el centro de la planta. Se debe cortar el quiote cuando tiene 50 cm.
Entonces, la planta permanecerá en reposo varios meses antes de la cosecha.
Debido a la concentración de azúcares, el jugo del quiote es ideal para la preparación de bebidas alcohólicas, así que doce meses después del desquiote, la planta estará lista para la elaboración del tequila.
El ágave emite una única floración en su vida para morir al desarrollar su fruto, pero esto no debe ser motivo de preocupación, ya que también emite tallos basales de los que se formarán otras plantas.
Plagas y enfermedades que la afectan
Como el ágave es una planta de crecimiento en ambientes hostiles, sin recursos hídricos, no es muy apetecido por las plagas, porque estas no consiguen en sus predios los medios de supervivencia.
A pesar de eso, sí comparte plagas y enfermedades con el Aloe Vera, plagas como las cochinillas, pulgones y ácaros.
La cochinilla algodonosa es todo un incordio. Se pega de la planta, debilitándola, y la identificamos por su aspecto blancuzco.
Como es resistente, no es fácil sacarla, pero el alcohol es una buena fórmula para eliminarla.
También, limpiar la planta con un trapo para eliminar las cochinillas muertas, es una buena solución.
Los pulgones se posesionan del haz de las hojas y de la zona interior, provocando la caída de estas. Para contrarrestarlas, usa el remedio anterior.
Los ácaros son arañas microscópicas que pululan en ambientes secos, causan debilitamiento del ágave, volviendo amarillas sus hojas.
Un tratamiento con agua oxigenada cada tres días es una buena solución al problema, porque los acabará.
Además, debes estar pendiente de los gorgojos, plagas diminutas que ponen sus huevos en la base donde las larvas blancas se incuban y se alimentan del tejido vegetal, por lo que, al ser atacada, lo procedente es eliminar la planta.
Problemas habituales
Uno de los problemas asociados al agave es la marchitez y pudrición del cogollo, a consecuencia de bacterias y hongos, o al uso inadecuado de algunos herbicidas.
¿Cuánto tarda en crecer?
Es una planta de crecimiento lento, que tarda 8-10 años en madurar. A partir de ahí la producción es anual.
¿Cuánto frío puede tolerar?
Tolera el frío porque es una planta desértica, pero las heladas la matan.
¿Cuánto calor?
Es resistente al calor, pero temperaturas extremas de 35 °C le causan problemas en su desarrollo.
¿Cuánto viven?
Es una planta que ha permanecido a través de los siglos, pues, aunque muere al florecer cada año, se reproduce con los tallos basales que forman otras plantas.
Otros datos de interés sobre el Ágave
En realidad, Ágave es el nombre científico del maguey, por lo que, a lo largo del tiempo, ambas plantas se identifican como una sola.
El padre José Acosta (1540-1600), en su obra Historia moral y natural de las indias, definió al maguey como “el árbol de las maravillas”.
El género Ágave fue dado a conocer en 1753 por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien lo tomó del griego Ágavos.
Ágave era una ménade de la mitología griega, hija de Cadmo, rey de Tebas, y adoradora del dios del vino, Baco.
El vocablo Ágave significa admirable, noble, ilustre y brillante.
Acosta y Linneo estuvieron de acuerdo, siglo por delante, en las bondades de la planta, admirando sus múltiples usos por parte de los indígenas.
El gobierno mexicano estima en 200 las especies del género agave, de las cuales 150, el 75%, están en su territorio.
En España la consideran una planta invasiva, y por eso no emociona su cultivo.
Uno de los derivados de esta planta es el tequila, que se produce desde hace 200 años en Jalisco, y por eso “Jalisco nunca pierde, y cuando pierde arrebata”.
El ágave tequilero es variopinto, de múltiples nombres, como mano larga, chato, chino, pata de mula, bermejo y moraleño.
El que predomina es el Ágave tequilana weber variedad azul que produce 220 millones de litros en 335 millones de plantas.
El mezcal, a su vez, proviene de la misma planta, en sus diferentes variedades: arroqueño, cenizo, cimarrón, mexicano, lechuguilla, espadín y otros.
Genera 9.000 empleos directos y más de 30.000 indirectos, en 2.700 has, que producen más de 3 millones de litros.
La Secretaría de Cultivo y Desarrollo Social del gobierno mexicano dice:
“La identificación del valor patrimonial de los magueyes de las diferentes regiones de México se sustenta en la historia, en la tradición misma de su aprovechamiento y constituyen importantes manifestaciones del patrimonio cultural intangible del pueblo mexicano”.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.