Significa que el principal objetivo de este tipo de agricultura es producir suficiente alimento para una familia.
Dependiendo de las necesidades de los miembros que formen la familia, se requerirán entre 1.000 metros y 40.000 metros cuadrados de tierra.
¿Qué es la agricultura subsistencia?
Wikipedia la define como “un modo de agricultura en la cual una parte de la tierra produce sólo una vez al año lo suficiente para almacenar alimentos para la familia que trabaja en ella”.
Esta agricultura echa mano de los recursos naturales, como el agua de lluvia y aprovecha los recursos naturales al máximo.
Tipos de agricultura de subsistencia
Existen tres tipos de técnicas empleadas en la agricultura de subsistencia, que han sobrevivido a lo largo del devenir de los tiempos. Estas son:
Agricultura extensiva de secano
Se integra el abono proveniente de los animales a la preparación del suelo. Se caracteriza por la alternancia de cultivos, donde una parte de la tierra se deja en reposo, hasta que recupere su fertilidad.
Es típica de las regiones tropicales de africana, América del Sur y Asia.
Agricultura por cremación o cenizas
Esta modalidad preparar los campos de cultivo a partir de la quema de los bosques, toda vez que las cenizas son usadas como fertilizante natural.
Se practica en muchas zonas de la América del Sur y Asia.
Agricultura irrigada de arroz
En regiones donde la lluvia es abundante, el arroz es un cultivo ideal, especialmente porque no empobrece los suelos. Se toman grandes extensiones de suelos para sembrar una a una las semillas, previa inundación de los campos.
Esta modalidad es intensiva y de alta productividad, por lo que facilita el autoconsumo de mucha mayor población.
Se ha perfeccionado en la zona surtes de Asia, donde se emplea desde tiempos antiquísimos.
¿Cómo surgió este tipo de agricultura?
Un fenómeno que influyó en el distinto desarrollo de la agricultura en el planeta es el llamado Younger Dryas, fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno.
Su origen se enmarca en la aparición de grupos humanos en el Paleolítico.
Evidencias arqueológicas recabadas en el Próximo Oriente dan cuenta de que [los humanos comenzaron a recoger cada vez más plantas y cereales hace unos 23.000 años. Hordas de recolectores asumían estas tareas enmarcadas en la llamada protoagricultura.
Con la domesticación se avanza hacia la denominada “Prolongada Revolución Agraria”.
Ocurre simultáneamente en diversas latitudes del planeta y desencadena el nacimiento de animales más pequeños que sus antecesores, mientras el cultivo agrícola se expande por todo el Mediterráneo a partir del 8.000 a.C.
Diversos estudiosos del tema coinciden en señalar que la agricultura nació en Turquía, donde el centeno logró cultivarse a gran escala y durante los mil años siguientes, la práctica se extendió a muchos otros cultivos, donde se encuentran lentejas, chícharos y trigo.
Del mismo modo, la domesticación animal progresó para que las familias se alimentaran de cerdos, cabras, usara la piel de ovejas para cubrirse del frío y a los burros como transporte de carga.
A partir del 7.000 a.C se originan cultivos en Europa, al norte del viejo continente.
De allí en adelante, la inventiva, la genialidad del hombre no ha cesado en pos de seguir extrayendo alimentos de la tierra para sobrevivir hasta nuestros días.
¿Por qué es importante la agricultura subsistencia?
Reporta beneficios alimentarios a miembros de comunidades pobres que sobreviven gracias a los regalos que prodiga la tierra, gracias a la ejecución de una serie de actividades desarrolladas con herramientas rudimentarias usadas cuando las condiciones naturales lo permiten.
Tienen prioridad las labores que permiten producir aquellos elementos que favorecerán la subsistencia de los miembros de la comunidad.
¿Qué ventajas y desventajas tiene?
- La posibilidad de autoabastecerse, sigue siendo una verdadera bendición, aun en estos tiempos de grandes innovaciones tecnológicas y elevado desarrollo industrial.
- Permite que las comunidades puedan planificarse en función de sus propios recursos, sin dependencia de elementos externos del ámbito industrial y económico que en algunos casos pueden ser más inestables.
- No necesita invertir grandes sumas de dinero en infraestructura y logística, porque su ámbito es local y su producción mínima.
- Establece vínculos indisolubles con la naturaleza y sus procesos en forma armónica, disminuyendo los daños ambientales ostensiblemente, ya que no echa mano de agentes erosivos que vulneran la biodiversidad del planeta.
- Los alimentos producidos no están contaminados con residuos químicos provenientes de plaguicidas y pesticidas que se aplican en la agricultura intensiva o industrializada, por lo que las familias beneficiadas consumen productos 100% ecológicos (compost, estiércol, jabón de potásico…).
- En caso de generarse un excedente en la producción, puede implementarse el trueque de alimentos en una comunidad para agregar valor a la actividad.
- Cuando los factores climatológicos son adversos, a duras penas esta agricultura puede satisfacer completamente las necesidades alimentarias de familia pobres, debido a que las cosechas dependen de la intensidad de las lluvias.
- No genera progreso ni desarrollo porque justamente se limita a proveer lo mínimo para subsistir.
- Si el proceso de producción se ve interrumpido por factores exógenos que los agricultores de subsistencia no pueden controlar (fuertes temporales o sequías, por ejemplo) pueden sobrevenir hambrunas ante la cero producción de alimentos.
¿En qué se diferencia de otros tipos de agricultura?
Otra característica que la diferencia de otras modalidades de cosecha, es que en esta agricultura se vende únicamente una parte pequeña de lo cosechado, para cubrir otras necesidades básicas de la familia.
Aunque la productividad es baja, la agricultura de subsistencia aprovecha lo mejor del medio ambiente y progresa con los tiempos de la naturaleza. Produce, por lo general, una cosecha por año aprovechando el ciclo de las lluvias.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Me gustaría saber si el borojo hace parte de la agricultura subsistencia
Según tu punto de vista, para ti cuál es mejor la agricultura industrial o de subsistencia, teniendo en cuenta la economía en la población , la satisfacción de necesidades y la sostenibilidad con el ambiente.
Hola Beatriz,
Difícil pregunta. Te doy nuestra opinión.
La agricultura industrial y la agricultura de subsistencia tienen ventajas y desventajas diferentes en términos de economía en la población, satisfacción de necesidades y sostenibilidad ambiental.
La agricultura industrial se enfoca en la producción de grandes cantidades de alimentos a través de prácticas intensivas y la utilización de maquinaria y tecnología avanzada. Esto permite una mayor eficiencia en la producción y una mayor cantidad de alimentos disponibles para la población, lo que puede ayudar a reducir los precios de los alimentos y mejorar la economía de las personas. Sin embargo, puede tener un impacto negativo en el medio ambiente debido al uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, la degradación de los suelos y el uso excesivo de recursos naturales.
La agricultura de subsistencia se enfoca en la producción de alimentos para el uso de la familia o la comunidad local. Es menos intensiva y utiliza prácticas más sostenibles, como el manejo de residuos orgánicos y la rotación de cultivos. Esto puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y a mantener la salud del suelo. Sin embargo, la producción puede ser limitada y puede no ser suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de una población más grande.
Concluyendo, cada una de estas formas de agricultura tiene sus ventajas y desventajas, y no hay una respuesta clara sobre cuál es la mejor. Un enfoque que combina las mejores prácticas de ambas podría ser el mejor camino a seguir, tomando en cuenta la economía, necesidades y sostenibilidad en cada contexto específico.