¿Te has sentido cautivado por la belleza y la exuberancia de la alegría guineana en tu búsqueda de plantas que aporten color y vida a tu jardín? Si estás aquí, es muy probable que lo hayas experimentado. Ya sea que seas un apasionado jardinero en busca de información sobre esta vibrante planta, o simplemente un amante de la naturaleza curioso por descubrir más sobre la alegría guineana y sus secretos, estás en el lugar adecuado.
En este artículo, exploraremos el encantador mundo de la alegría guineana. Sumérgete en la rica paleta de colores y las formas distintivas de esta planta, descubre sus requerimientos de cuidado y aprende cómo incorporarla de manera efectiva en tu paisaje. Ya sea que estés interesado en cultivarla en tu jardín o simplemente desees conocer más sobre esta especie fascinante, encontrarás aquí información valiosa que resolverá tus dudas.
Estamos seguros de que, al final de esta lectura, habrás adquirido el conocimiento necesario para apreciar y cuidar la alegría guineana, así como para convertirla en un elemento destacado de tu entorno verde ¿Preparado para leer? ¡Descubramos juntos los secretos de esta cautivadora planta!
● ¿Cuándo? Al final del invierno o principios de la primavera.
● ¿Dónde? En maceta o suelo del jardín.
● ¿Tiempo de cosecha? Floración todo el año, en condiciones apropiadas.
● ¿Cómo preparamos la tierra? La siembra debe ser en suelos fértiles, pH 6-7, es necesario evitar los suelos encharcados.
● ¿Cómo regamos? En primavera y verano, todos los días. En otoño, una vez a la semana, y en invierno cesar a menos que el terreno se seque.
● ¿Cómo sembramos? Por esquejes y semillas. Es una planta de fácil cultivo, incluso crece en forma silvestre en los caminos.
● ¿Cómo cosechamos? No es comestible, es una planta decorativa.
● ¿Asociaciones favorables? Se asocian con las plantas denominadas Alegría de la casa, pues, aunque tienen hojas y flores diferentes, sus cultivos son similares.
● ¿Plagas y enfermedades? Antracnosis, araña roja, mildiu, moho del polvo.
Características de la alegría guineana
La alegría guineana (Impatiens hawkeri), es una planta anual que puede florecer en el interior del hogar.
Es de gran variedad en sus follajes y colores, que crea matas semiesféricas repletas de flores, por lo que es de gran colorido.
Son plantas de la familia de las Balsaminaceae, originarias de Nueva Guinea, de crecimiento vertical, redondeado y compacto.
Son de fácil acceso, muy baratas, que se tratan como plantas de temporada, es decir, cuando empiezan a marchitar se desechan porque se pueden conseguir fácilmente.
Los tallos son gruesos, carnosos y redondeados, las hojas, lanceaoladas y puntiagudas, de color verde intenso y brillante.
Sin embargo, hay otros tipos de verde oscuro o bicolores, verde y amarillo.
La floración sucede a finales de la primavera y se extiende hasta finales del verano, o principios de otoño.
Las flores tienen un espolón largo y muy delgado.
La más común de las alegrías guineanas es la que tiene las flores rellenas, pero hay variedades de flores simples.
Estas se presentan en diferentes colores: rojo, rosado, blanco y morado. Asimismo, existen variedades de color salmón y bicolores.
Es una planta fácil de cultivar durante todo el año.
En los bosques tropicales crecen como las malas hierbas, incluso en los bordes de los caminos, y pueden alcanzar un metro de alto.
Son buenas para tenerlas en la casa, en jardinera, en terraza o en el exterior, para hacer arriates o composiciones con otro tipo de plantas
¿Qué necesidades de luz tiene?
La alegría guineana no necesita sol en abundancia. Es preferible mantenerla en sitio no soleado para verla florecer durante el verano.
Es decir, toleran el sol, pero no demasiado, aunque hay una variedad de la planta, SunPatiens, que no le teme al sol directo.
Si la tienes en el exterior, procura que los rayos del sol le den solo unas pocas horas, porque puede perder las hojas.
Tampoco le gusta estar en sombra total porque se le caerían los capullos, así que lo ideal es la semisombra.
¿En qué época es mejor sembrar?
La época ideal es el final del invierno o el comienzo de la primavera, que es cuando el frío está desapareciendo para dar paso a una temperatura más amable.
No es extraño ya que esta es la favorita de las plantas, porque ya sabemos que flor y primavera son dos palabras que calzan muy bien juntas.
Cuidados de la alegría guineana
Temperatura
La temperatura de la alegría guineana debe estar entre los 16-23 °C.
Necesita temperaturas invernales moderadas. En ese caso, se comporta como planta perenne.
Pero si la tienes en clima muy frío, se comporta como planta de interior anual. No resiste temperaturas inferiores a 10-12 grados centígrados.
En climas de temperaturas cálidas anuales, con un promedio de 20-22 °C florecerá durante todo el año.
Humedad
Para conseguir la humedad adecuada debes pulverizar la planta en días cálidos para evitar el surgimiento de moho, e impedir la sequedad del terreno, manteniéndolo hidratado.
Tierra
Plántala en suelo arenoso, fértil, con buen drenaje, pH 6-7, porque es una planta que no tolera la sequía, tampoco los suelos húmedos. Le gusta el sustrato ligero.
En primavera y verano debes proporcionarle riegos regulares, todos los días, pues hay que mantener el cuidado de que el suelo no se seque del todo.
Durante el otoño, bajar la frecuencia y en invierno solo regar de vez en cuando para evitar que las raíces se sequen.
Si riegas mucho, corres el riesgo de pudrición de raíces, y si riegas poco, la planta podría languidecer y perder parte de las hojas, por eso, debes ser cuidadoso.
Es recomendable colocar platos en la base de las macetas, asegurándose de que no falte el agua en ellos.
Fertilizantes
La fertilización debe comenzar antes de la siembra, al mezclar un poco de abono orgánico o fertilizante de liberación lenta con la tierra.
Cuando brote el plantón, es recomendable emplear un fertilizante soluble en agua, cada dos meses, en primavera y verano.
Para impedir quemaduras foliares, es procedente rociar la planta dos horas después de fertilizar.
Añadir a la tierra un poco de estiércol, un compost para favorecer el buen desarrollo de la planta, es otra clave del éxito en el cultivo de esta especie.
El abonado debe ser para plantas acidófilas, cada quince días, en primavera y verano
¿Qué tipos hay?
La alegría guineana es relativamente nueva en Occidente, comparada con las especies milenarias existentes, porque fue introducida en la década del 70 del siglo XX desde Nueva Guinea.
Tiene numerosas variedades, especialmente por el producto del cruce con especies de Java y las islas Célebes.
Allí se buscan ejemplares resistentes al calor y a la sequía, con diversidad de hojas y flores en cuanto al tamaño y el color.
Así es como se ha logrado producir la variedad SunPatiens muy resistente al sol.
Esta es una planta híbrida vigorosa de 50-80 cm de altura que es adecuada para crear masas de color en jardines de grandes dimensiones y en espacios públicos.
Las hay de diferentes grupos, crecimiento compacto, rastrero o vigoroso, con hojas lanceoladas de color verde oscuro o verde claro, y otras con hojas variegadas de centro amarillo.
Se trata de una especie de rápido crecimiento, muy fuerte, con un potente sistema radicular que florece desde la primavera hasta las primeras heladas.
Puede cultivarse al sol en climas calurosos o en lugares sombreados, más resistente al frío que las alegrías guineanas comunes.
Los tallos son rústicos, por lo que la SunPatiens puede aguantar las condiciones más adversas, incluyendo lluvias torrenciales, calor y humedad intensa.
Además, los pétalos de las flores son más gruesos y sus hojas más resistentes y menos propensas a ser atacadas por plagas y enfermedades.
Las flores son hermosas, de colores blanco, rosa, naranja, rojo y violeta.
Es una planta sometida a pruebas de resistencia, que en climas de inviernos cálidos puede florecer todo el año, pero en general florece de primavera al otoño.
Finalmente, es bueno decir que esta variedad es increíblemente bella, muy apropiada para decorar jardines, balcones, terrazas, como plantas tapizantes y cestas colgantes, en tierra y en maceta.
La poda
Entre febrero y marzo poda las plantas que hayan sobrevivido al invierno, eliminando los tallos y hojas secas y estropeadas.
Poda por encima del nudo de crecimiento para favorecer el nacimiento de nuevos brotes.
Lo adecuado es realizar una poda dura en el caso de las ramas viejas y deterioradas, pues de esa forma se consigue favorecer el surgimiento de ramas nuevas.
Podando con frecuencia, se asegura que la planta tenga el espacio suficiente para la entrada de luz y aire que conlleven a dotarla de los nutrientes necesarios para favorecer la floración.
¿Cómo preparar alegría guineana desde los esquejes?
Los esquejes puedes hacerlos con los recortes de los despuntes.
Para enraízarlos, deben clavarse en macetas o bandejas con compost y polvo de hormonas de enraizamiento en la base.
O, también, se introducen los esquejes en un vaso o cualquier otro recipiente, solo con agua.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
La mejor época para preparar los semilleros es al final del invierno, o al principio de la primavera.
En unos cinco días, cuando hayan crecido unos 5-10 cm, será el momento de pasarlos a maceta o al suelo definitivo, en este caso dejando unos 30 cm de distancia entre ellos.
Plantar alegría guineana. Plantar en maceta y trasplantar después
Para desarrollar tu planta en los primeros tiempos, escoge las macetas pequeñas, porque la floración se favorece con las raíces apretadas.
Cuando las raíces sobresalen en el fondo del tiesto, es el momento de pasarla a una maceta más grande.
Cuando se realice el cambio de maceta, nunca debemos olvidar que, como planta de ciclo estival, debe hacerse esta operación en primavera.
Para que ramifique, es indispensable despuntar los tallos jóvenes, también en primavera, pues mientras más brotes haya, más flores producirá.
Mantener la maceta cerca de la luz solar, sin que los rayos la toquen por completo, es otra recomendación muy importante.
De ninguna manera la planta debe ser acercada a sitios fríos, porque ya sabemos el daño que sufrirá.
Así, por ejemplo, en otoño, antes de que el viento y el frío la marchiten, introdúcela a la casa y colócala en una ventana con acceso al sol indirecto.
Si hay suficiente luz, seguirá floreciendo durante el invierno. Así podrá esquejarse a finales de la primavera para comenzar la siguiente temporada con plantas producidas por mano propia.
Por eso, la encontramos en forma silvestre en diferentes sitios, especialmente al borde de los caminos.
Plagas y enfermedades que la afectan
La alegría guineana es objeto de plagas y enfermedades, precisamente por encontrarse en muchas partes a la buena de Dios.
La pesadilla de todas las plantas es la antracnosis, enfermedad producida por hongos que se desenvuelven como pedro por su casa en ambientes muy húmedos.
La antracnosis consiste en manchas marrones y grises en las hojas que a medida que se agrava se tornan negras y rojas, afectando la planta hasta ocasionar la destrucción de su estructura.
La mejor forma de luchar contra este mal es asegurarse de que el suelo no tenga humedad extrema, que es donde anida la antracnosis.
Por ello, hay que limpiar con regularidad el entorno y, en caso de notar la presencia del hongo, usar un fungicida para combatirlo, proceso que continuarás hasta que broten las hojas nuevas.
Los nematodos son otros enemigos. Afectan las raíces, produciendo debilidad en la planta, al marchitar las hojas e impedir el brote de las yemas.
Aquí hay que actuar rápido, antes de que el daño se haga irreversible.
Usa fungicida ecológico contra el nematodo, pero, sobre todo, trata de calentar el entorno de la planta, porque estos especímenes les huyen a las altas temperaturas.
Otras plagas y enfermedades son araña roja, mosca blanca, pulgones, mildiu, botritis, verticilosis y moho en polvo.
Este último es un polvo blanquecino que se adhiere a las hojas, tornándolas de color negro, marrón o amarillentas, hasta que se marchitan por completo.
Si ese es el caso, asesórate con expertos acerca de los fungicidas que podrás usar para enfrentar el dilema.
En todo caso, si no hay remedio, retira la planta del entorno antes de que afecte a otras especies.
De todas maneras, es preferible que te asegures de impedir el ataque de plagas y enfermedades.
Por eso, desinfecta después de podar, con permanganato de potasio y otros desinfectantes.
Problemas habituales
Los problemas más frecuentes de esta planta son los siguientes:
<ol class=»custom-counter2″>
Tienden a marchitarse en el sol, sobre todo en julio y agosto. Por eso debe mantenerse la planta en un sitio donde llegue sol indirecto y regarlas, de manera que el suelo se mantenga húmedo, pero no empapado. Por el contrario, no florecerán en los lugares donde solo haya sombra.
Son fácilmente asoladas por plagas y enfermedades, tal como hemos explicado antes.
¿Cuánto tarda en crecer?
Se siembra a finales del invierno o principios de la primavera y florece en el verano.
¿Cuánto frío puede tolerar?
No tolera el frío porque le causa destrucción de los tallos.
¿Cuánto calor?
Tampoco tolera el calor. No debe estar en entornos donde la temperatura sea superior a los 25 grados centígrados.
¿Cuánto vive?
Es una planta anual que se desecha cada año, pero en algunos casos puede durar un poco más.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.