¿Cuáles son las enfermedades de la aloe vera y cómo podemos detectarlas?
La planta aloe vera pertenece al reino plantae, es medicinal y comparte familia Liliáceas con el ajo, la cebolla y los espárragos.
Su nombre significa sustancia brillante y amarga y se le conoce también como sábila. Ha sido utilizada en la medicina antigua y en la moderna para tratar múltiples enfermedades; en la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria.
El cultivo de la aloe vera presenta algunos problemas relacionados con microorganismos fitopatógenos (hongos y bacterias) pero también enfermedades ocasionadas por un mal e inadecuado manejo agronómico.
Algunos de los organismos causantes de las enfermedades de la aloe vera son hongos, que producen daños en raíz, tallo, y hojas; también las bacterias de los géneros de la Erwinia, la Pectobacterium y la Dickeya. Las principales enfermedades que afectan a la aloe vera son:
Pudrición de la raíz, ocasionada generalmente por mala praxis en los riegos; Mancha foliar enfermedad que afecta las hojas del aloe vera y la Putrefacción blanda. La Antracnosis que ataca la mayor parte de la planta y el Oídio que se aprovecha de los nutrientes de la planta, la debilita y causa necrosis en la hoja.
Son hongos que también enferman a la aloe vera.
Descripción de las enfermedades de la aloe vera
El cultivo de la planta aloe vera puede ser atacado por las siguientes enfermedades:
Pudrición de la raíz
Esta enfermedad es causada por el hongo fitopatógeno Fusarium que ataca a más de 100 especies de plantas, debido a que cuenta con un mecanismo de crecimiento rápido.
Este hongo se encuentra distribuido en el suelo, debido a la capacidad que tiene de desarrollarse a una temperatura de 37 ºC.
La enfermedad de la pudrición de la raíz reduce el crecimiento de la aloe de vera y puede causar hasta la muerte de la planta.
Mancha foliar o mancha de la hoja de la sábila
Es una enfermedad de gran importancia en el aloe vera ya que causa grandes pérdidas en la cosecha.
Esta enfermedad es causada por fitopatógenos que afectan las hojas como la Alternaria Alternata; Colletotrichum, causante de hasta 80% de daño; Nigrospora oryzae que afecta hasta un 50% por planta; Poly Rostrata y el Phoma eupyre.
Putrefacción blanda
Uno de los organismos que ocasionan la pudrición blanda de la aloe vera es Dyckeya, conocido antiguamente como Erwinia chrysanthemy, Pectobacterium chrysanthemi).
Esta enfermedad consiste en la pudrición acuosa del pseudo-tallo, y cuenta con un alto índice de sobrevivencia, ya que permanece por largos periodos de tiempo en suelo y desechos vegetales.
Antracnosis
Es producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides que afecta fundamentalmente a las hojas, los tallos y los frutos.
Oídio
El hongo del oídio llamado Ascomycete afecta las células epidérmicas de las hojas del aloe vera y propaga su infección en los períodos de la primavera y el invierno.
¿Cómo identificar y eliminar las enfermedades de la aloe vera?
Para realizar tratamientos preventivos, ecológicos y químicos a los cultivos de la aloe vera es importante aprender e identificar el tipo de enfermedad que padece.
Pudrición de la raíz
Se puede detectar en el cultivo del aloe vera porque ocasiona el amarillamiento y marchitamiento de las hojas.
Ataca el sistema radicular, el tallo y las partes aéreas de la planta y puede descomponer los órganos de reserva así como causar marchitez y necrosis de las hojas.
Para eliminar esta enfermedad se debe evitar el uso del sustrato de otra planta que pudo estar infectada; quitar las plantas enfermas de la zona del cultivo del aloe vera; utilizar recipientes nuevos para la siembra y regar en la mañana para que se seque el sustrato.
El manejo del riego es la clave para prevenir la pudrición de la raíz en la aloe vera.
Mancha foliar
Se identifica por las manchas necróticas de color marrón oscuros y el centro grisáceo, con una forma circular u ovales en las hojas de la aloe vera.
Cuando la hoja del aloe vera se encuentra infectada empieza a secarse desde la punta, esto trae como consecuencia la reducción del contenido de gel mucilaginoso en la hoja.
Para el control de la enfermedad se recomienda seguir un programa de aspersiones con fungicidas cuando las temperaturas nocturnas exceden 15°C; en especial cuando las hojas se mantengan húmedas durante periodos prolongados.
La mancha foliar también se elimina arando los residuos del cultivo poco después de la cosecha lo que ayudará a reducir la cantidad de inóculo disponible para el siguiente ciclo agrícola.
Putrefacción blanda
Los síntomas de consisten en lesiones necróticas que presentan una consistencia acuosa al comienzo de la infección.
Posteriormente se torna seca del tercio superior de las hojas tiernas del cogollo y, una vez que la enfermedad está avanzada, el tercio superior se desprende dejando sólo una cicatriz necrosada.
El fitopatógeno causante de la putrefacción blanda cuenta con muy pocas medidas de manejo por lo que se recomienda erradicar completamente el cultivo, una vez que la planta de la aloe vera presente manifestaciones de la enfermedad.
Antracnosis
Se manifiesta con la presencia de manchas irregulares de color marrón tostado, naranja, negro o rojizo y se va expandiendo hasta producir el marchitamiento de las hojas, los frutos y los tallos.
Tratamientos preventivos: arrancar las malezas para evitar acumulación de agua; cambiar la capa del sustrato que no esté infectada; cultivar semillas de calidad y desinfectar los instrumentos que se usan para la manipulación del aloe vera.
Otros expertos recomiendan que en caso de un avanzado estado de la antracnosis se pode la planta de una manera profunda, se aplique cola de caballo o se elimine completamente.
Oídio
Se presenta en el aloe vera como un polvillo blanco que se desarrolla en las hojas. El control del Oídio se puede realizar mediante el uso de químicos con acción funguicida.
Sin embargo, se debe tener muy en cuenta su experta ejecución para no causar graves problemas al suelo.
También se recomiendan otras técnicas como: la eliminación completa de las partes afectadas, las siembras tardías, la regulación del aporte de nitrógeno y la aplicación de azufre que es un funguicida letal para el Oídio.
Bibliografía y referencias
- Pippa G., Andrew, H. (2002). Plagas y Enfermedades de las plantas. Primera Edición en español. Editorial Blume. Londres, Reino Unido.
Base de datos digital
- Revista Chilena de Nutrición. Aloe de vera como componente de elementos funcionales. Reproducido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182005000300005
- Osorio, Eduardo. Principales enfermedades del cultivo de la sábila (Aloe vera). Reproducido de: https://www.researchgate.net/publication/334400880_PRINCIPALES_ENFERMEDADES_DEL_CULTIVO_DE_LA_SABILA_Aloe_vera_MAIN_DISEASES_OF_THE_CULTIVATION_OF_ALOE_Aloe_vera
- Asocoa.com. Aloe Vera. Reproducido de: https://asocoa.com/aloe-vera/
- Ucanr.edu. Pudrición de la raíz y de la corona causada por phytophthora. Reproducido de: http://ipm.ucanr.edu/QT/phytophthoracardsp.html
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.
Gracias, me fue de mucha utilidad
Gracias Serena.
Buenas, quisiera preguntar si es normal que la planta de Aloe produzca resina, u na resina blanca, las tengo todas impregnadas.
Agradecería que me dijeran si tiene solución. No me gustaria perder mis plantas. Muchas gracias
Hola Esther,
La planta de aloe vera es conocida por la savia gelatinosa que se encuentra en sus hojas, pero también puede producir una resina de color amarillo a marrón cuando se corta o se daña. Si estás viendo una «resina» blanca, podría ser el resultado de algo diferente.
Hay algunas posibilidades sobre lo que podría estar sucediendo:
1. **Daño a la planta**: Si las hojas se han dañado o cortado, la planta podría estar «sangrando» savia, que se está secando y volviéndose blanca.
2. **Hongo o moho**: Si la planta ha sido expuesta a demasiada humedad o a condiciones de crecimiento pobres, podría desarrollar un hongo o moho, que puede parecer una «resina» blanca.
3. **Insectos**: Algunos insectos, como la cochinilla algodonosa, pueden producir una sustancia blanca parecida a la cera como una forma de protección. Si ves pequeños bichos en tu planta de aloe, podrían ser la causa de la resina blanca.
Para solucionar estos problemas, primero tendrías que determinar la causa. Si crees que es daño a la planta, intenta evitar dañar más la planta y permite que las heridas se curen. Si crees que es un hongo, es posible que necesites tratar la planta con un fungicida y mejorar las condiciones de crecimiento para evitar la humedad excesiva.
Si sospechas de insectos, puedes tratar de eliminarlos físicamente y/o tratar la planta con un insecticida apto para su uso en plantas de aloe. Asegúrate de seguir las instrucciones del producto para evitar dañar más la planta.
Por último, si no estás seguro de qué está causando el problema, puede ser útil llevar una muestra de la planta a un vivero local o a una extensión de la universidad cercana para obtener un diagnóstico más preciso.
Hola a mi aloe vera lleva unas semanas que le sale algo parecido a una sustancia blanca por todas las hojas similar a un moco que se desprende y cae por todas partes, he buscado en enfermedades pero no sale nada parecido
,espero pueda ayudarme
Un saludo
Hola Rosa,
Parece que tu Aloe Vera puede estar sufriendo de una enfermedad o infestación. Lo que describes podría ser el resultado de varias cosas.
Una posibilidad son las cochinillas. Estos son pequeños insectos que se alimentan de la savia de las plantas y pueden dejar un residuo pegajoso que se asemeja a lo que describes. Este residuo a veces puede ser blanco y similar a un «moco». Estos insectos suelen ser de color blanco o gris y pueden ser difíciles de ver.
Otra posibilidad es que tu Aloe Vera haya desarrollado un hongo, lo que resulta en una sustancia blanca o mohosa en las hojas. Asegúrate de que tu planta no esté en un ambiente demasiado húmedo, ya que eso puede propiciar el crecimiento de hongos.
Por último, también podría ser podredumbre bacteriana. Esta es una enfermedad que provoca que las hojas de la planta suelten una especie de moco. Generalmente, las hojas se ponen blandas y acuosas antes de liberar la sustancia.
Para determinar qué está sucediendo exactamente, te sugeriría que examines de cerca tu planta. Busca pequeños insectos, áreas negras o marchitas, o cualquier otra señal de enfermedad. También, revisa las condiciones en las que está tu planta. Si está en un lugar demasiado húmedo o si el suelo no está drenando bien, eso podría estar contribuyendo al problema.
Si descubres que se trata de una infestación de insectos, puedes tratar tu planta con un insecticida suave. Si es un hongo, es posible que necesites aplicar un fungicida, pero lo más importante es asegurarte de que tu planta esté en un ambiente con la humedad adecuada y que el suelo tenga buen drenaje. Si se trata de podredumbre bacteriana, lamentablemente, es muy difícil de tratar y es posible que tengas que desechar la planta para proteger a tus otras plantas.
Espero que esta información te sea útil y que puedas salvar a tu Aloe Vera. ¡Buena suerte!
Buenas tardes mi aloevera la traspase para una maleta de barro y la puse fuera reconozco que no sabía mucha de ella y las primeras y algunas más semanas las regala custodia veía que no tenía agua las puntas de la planta están como marrones las hojas duritas me podrías decir poder pasa eso ah la tenia en interior y la pasé para exterior fue cuando la trasplante le eche tierra de compo universal y creo que como no entendía mucho abuse un poco del fertilizante no crece ahora la cambie de sitio la coloque donde le da sombra y pasa el aire por ambos sitios me podrías ayudar que debo de hacer para que crezca y lo de las puntas desaparezcan gracias
Buenas tardes. Me alegra que estés interesado en cuidar de tu aloevera. Vamos a ver cómo podemos ayudarte.
Los síntomas que estás describiendo pueden deberse a varias causas. El trasplante en sí mismo puede ser un factor de estrés para la planta, sobre todo si se hace en una época en la que la planta estaba en crecimiento activo. El cambio de ambiente, de interior a exterior, también puede haber contribuido, especialmente si la planta está siendo expuesta a un sol más intenso del que estaba acostumbrada.
Sin embargo, los síntomas que describes (puntas marrones y hojas duras) suenan más a un problema de riego o posiblemente a la sobre-fertilización que mencionaste. La aloevera es una planta suculenta que está adaptada a condiciones de sequía, por lo que no necesita ser regada con tanta frecuencia. Un exceso de agua puede llevar a la pudrición de las raíces y otros problemas. Asimismo, la sobre-fertilización puede quemar las raíces de la planta, lo que también puede llevar a la aparición de puntas marrones.
Riego: Asegúrate de que el suelo está completamente seco antes de volver a regar la planta. Este es un buen consejo general para todas las suculentas.
Sol: Las plantas de aloe vera necesitan una buena cantidad de sol, pero también pueden quemarse si reciben demasiado. Si la planta está en un lugar donde recibe luz solar directa durante muchas horas al día, considera moverla a un lugar donde reciba luz indirecta o donde esté protegida durante las horas más calurosas del día.
Fertilizante: En el futuro, trata de usar un fertilizante diluido y aplicarlo solo durante la temporada de crecimiento, que generalmente es en la primavera y el verano. Si has abusado del fertilizante, te recomendaría hacer un lavado de raíces, que es básicamente regar la planta abundantemente para intentar eliminar el exceso de fertilizante del suelo.
Control de daños: Si solo son las puntas las que están marrones, puedes recortarlas con unas tijeras esterilizadas. Asegúrate de no cortar ninguna parte verde, ya que esto podría dañar la planta.
Trasplante: Si sospechas que la pudrición de la raíz puede ser un problema, considera desenterrar la planta y examinar las raíces. Si están marrones o negras y tienen un olor desagradable, podrías estar lidiando con la pudrición de la raíz. En este caso, corta las partes dañadas, deja que la planta se seque durante un par de días y vuelve a plantarla en un suelo fresco.
Espero que estos consejos te ayuden a cuidar de tu aloevera. ¡Buena suerte!
Tengo varias plantas con machas blancas en las hojas, que tratamiento debo seguir?
Es como el de la imagen de mancha foliar o mancha de la hoja de la Sábila.
Cual es el fertilizante adecuado para las Sábila,
Gracias
Hola Oscar,
Si las plantas tienen manchas blancas en las hojas similares a la mancha foliar en sábila, podría deberse a una variedad de causas, como hongos, bacterias, insectos o problemas culturales.
Pasos a seguir para tratar manchas blancas en las hojas de plantas:
Identificación: Asegúrate de que realmente sea un problema patológico y no solo depósitos minerales o salinos.
Buena higiene: Retira las hojas afectadas y deséchalas. No las coloques en la pila de compostaje, ya que podrías propagar la enfermedad.
Ventilación: Asegúrate de que las plantas tengan buena circulación de aire. El ambiente húmedo y estancado favorece el crecimiento de hongos.
Riego: Riega tus plantas desde abajo para evitar mojar las hojas, ya que el agua estancada en las hojas puede favorecer el desarrollo de enfermedades.
Tratamiento: Puedes considerar usar un fungicida o pesticida, dependiendo de la causa. Si crees que es una enfermedad fúngica, un fungicida a base de cobre o un fungicida sistémico puede ayudar. Si sospechas que son insectos (como ácaros), un insecticida o aceite de neem podría ser efectivo. Siempre sigue las instrucciones del etiquetado.
Control biológico: Considera usar agentes de control biológico como hongos y bacterias beneficiosas que combaten patógenos específicos.
Fertilizante adecuado para sábilas (aloe vera):
La sábila es una planta suculenta que no requiere mucho fertilizante. Sin embargo, si decides fertilizar tu sábila:
Tipo de fertilizante: Utiliza un fertilizante equilibrado, como un 10-10-10 o 20-20-20. Asegúrate de que esté diluido a la mitad de la fuerza recomendada, ya que las sábilas son sensibles a la fertilización excesiva.
Frecuencia: Fertiliza tu sábila una vez al mes durante la temporada de crecimiento (primavera y verano) y reduce o elimina el fertilizante durante el otoño y el invierno.
Riego: Asegúrate de regar bien la planta antes de fertilizar para evitar la quema de las raíces.
Recuerda que la sábila es una planta resistente y, a menudo, menos es más en términos de cuidados. Evita el exceso de agua y fertilizante.