¿Has oído hablar del misterioso árbol de guanábana enana y estás intrigado por sus propiedades y beneficios? Si estás aquí, es muy probable que sientas curiosidad por esta maravillosa planta. Ya sea que busques conocer más sobre sus propiedades medicinales, estés interesado en su cultivo en espacios limitados o simplemente desees explorar el mundo de las plantas exóticas, has llegado al lugar adecuado.
En este artículo, nos sumergiremos en el fascinante universo del árbol de guanábana enana. Exploraremos sus propiedades únicas, sus aplicaciones en la medicina tradicional y moderna, y te proporcionaremos información esencial sobre cómo cultivar este árbol en espacios reducidos o en macetas. Ya sea que busques mejorar tu salud con los beneficios de la guanábana o quieras disfrutar de sus frutos en tu propio jardín, aquí encontrarás respuestas a tus preguntas y orientación.
Estamos seguros de que, al final de esta lectura, habrás despejado tus dudas y estarás listo para apreciar y cuidar el árbol de guanábana enana de manera experta. ¿Preparado para leer? ¡Adentrémonos en el mundo de la guanábana enana y descubramos sus secretos!
- ¿Cuándo? En cualquier época del año.
- ¿Dónde? En climas tropicales.
- ¿Tiempo de cosecha? 18 – 24 meses después de la siembra.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Suelos francos con materia orgánica y buen drenaje.
- ¿Cómo regamos? Riego continuo sin ahogar la planta.
- ¿Cómo sembramos? Por semillas o injertos.
- ¿Cómo cosechamos? La cosecha es de mayo a junio.
- ¿Asociaciones favorables? Chirimoya. Anón.
- ¿Plagas y enfermedades? Antracnosis, chinche de encaje, perforador de frutos.
Características del árbol de guanábana enana
La guanábana enana (Annona muricata) es un arbusto perennifolio, de 3 m de altura, de hojas alternas, enteras y sin estípulas.
Sus flores son axiales, solitarias, con fruto espinoso que varía del color verde oscuro al verde claro y gira hacia el amarillento para indicar su madurez.
La pulpa del fruto es carnosa, de color blanco, de sabor dulce, muy aromático, con un pH 4.
Forma parte de la familia de las anonáceas y es originaria de los países de Sudamérica, donde se consume su exquisita pulpa.
Igualmente, tiene propiedades medicinales que la hacen ser muy popular entre la población.
En América, los mayores productores son México, Venezuela, Colombia, Jamaica, Brasil, Costa Rica y Perú.
Los frutos de la guanábana pequeña tienen el mismo tamaño que los de la planta normal, miden 20-30 cm de largo, pesan 3-5 kg.
Tienen forma acorazonada con espinas en la piel, cuya pulpa es blanca, dulce y deliciosa.
Además de ser gustosa, esta fruta tiene múltiples propiedades medicinales, especialmente por ser un poderoso anticancerígeno.
Esto se debe a su alta concentración de acetogeninas, las cuales eliminan las células cancerígenas, preservando las células sanas.
Según estudios realizados por universidades en Inglaterra, sus efectos son superiores a los de la quimioterapia.
No solo eso, también posee cualidades antibacterianas, por lo que es un remedio efectivo contra las infecciones producidas por bacterias y hongos.
La guanábana pequeña debe ser cultivada en maceta, cumpliendo los mismos preceptos que aplicamos en el cultivo de la guanábana de gran tamaño.
La fruta se consume en estado fresco directamente de la mata, y en jugos, ensalada de frutas, mermelada, néctar, jaleas, puré, helados, postres y tortas caseras.
Es una de las plantas industrializadas en buena parte del mundo; se exporta en presentaciones industriales o en latas, natural o congeladas.
¿Qué necesidades de luz tiene?
Es una planta tropical y, como tal, necesita abundante luz, por lo que debes colocar la maceta en un lugar donde le dé el sol.
Al mismo tiempo debe estar protegida del frío, la lluvia y los vientos fuertes.
Soporta vientos leves y moderados, pero los vientos fuertes pueden ocasionar graves daños, al destruir las ramas y las hojas.
Por eso debes ser precavido acerca del sitio donde la pongas.
¿En qué época es mejor sembrar la guanábana enana?
La ventaja de esta planta es que puede ser sembrada en cualquier época del año.
En la zona atlántica tiene dos picos, uno en primavera y el otro en verano, siendo este último el más importante.
Cuidados del árbol de guanábana
El clima apropiado para el cultivo de la guanábana es el tropical, cálido, húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 25 y 28 grados centígrados.
Humedad
La humedad relativa debe estar por encima del 80%, no más alta, por temor a la antracnosis, que es una de las enfermedades más graves que atacan la planta.
Tierra
La guanábana prefiere suelos de buen drenaje, ricos en materia orgánica, profundos, francos y arenosos y pH 5,5-6,5.
Sin embargo, el mejor crecimiento se produce en suelo profundo, rico, bien drenado, y en suelos ácidos y arenosos.
Es un arbusto que puede vivir en condiciones secas, pero requiere agua para un mejor crecimiento, pues si se deshidrata, perderá las hojas.
Fertilizantes
Los fertilizantes son importantes para obtener alto rendimiento en la producción. Nitrógeno, fósforo y potasio son imprescindibles, siguiendo un cronograma cada año.
Por ejemplo, los primeros dos años, haremos tres o cuatro aplicaciones de los fertilizantes mencionados.
El tercer año, para ayudar al follaje y las raíces, es procedente la fórmula 12-24-12, dividida en tres aplicaciones.
Es recomendable hacerlo cada 4 meses para evitar la intoxicación de la planta.
Para el desarrollo del fruto, es mejor aplicar calcio, magnesio y zinc.
¿Qué tipos hay?
Existen variedades de esta planta, en sus dos tamaños, según un estudio hecho por la Universidad de Antioquia, en Colombia.
En la misma, se les clasificó por diferencias existentes entre las diferentes especies.
Aquí se incluyen aspectos como el tamaño y el peso del fruto, la clase de espinas, el tamaño y forma de las hojas, el tamaño del tronco y otras características.
Así, la clasificación estaría referida, más que todo, al lugar de origen de la guanábana, pero solo en el país suramericano.
Por ejemplo, las variedades dulces y semidulces de Bucaramanga o la variedad momposina, la variedad del Choco, y las variedades gigantes.
Es de hacer notar que todo depende del país donde se produzca la guanábana. Cada uno tendrá sus propias formas de clasificarla y de distribuirla.
La poda
En la etapa de crecimiento hay que aplicar una poda de formación, buscando la penetración del aire entre las ramas para darle oxígeno, y conseguir buena luz solar.
Después, la poda será de mantenimiento en el transcurso del tiempo, sobre todo para eliminar las hojas marchitas y las ramas en mal estado.
¿Cómo preparar guanábana enana desde los esquejes?
Lo primero que se debería hacer es cortar una rama de una planta de guanábana que haya dado frutos y aplicarle hormonas de enraizamiento.
Luego, se introduce en un contenedor de plástico con tierra negra y humus de lombriz, asegurándose que tenga hoyos en el fondo para el drenaje.
Acto seguido, hay que cortarle todas las hojas por completo hasta dejarla desnuda.
Aplicar el riego apropiadamente cada semana, hasta que en dos meses surja la plántula con sus raíces, la cual hay que sembrar en la maceta definitiva.
Otra forma consiste en hacer un hueco al lado izquierdo del contenedor de plástico en su parte superior y en abrir la parte derecha.
De esta manera, puede ser incrustada una rama del árbol de guanábana a la que previamente se le ha quitado la piel y aplicado las hormonas de crecimiento.
La idea es hacer un acodo aéreo (esto se puede hacer todo el año) para que la rama atraviese el contenedor de lado a lado, incrustada en él.
Una vez hecho esto, hay que sostenerlo fuertemente con alambres y dotarle de un sustrato orgánico como humus de lombriz y tierra negra.
A través de este mecanismo, quedará injertado en la planta madre durante dos meses, beneficiándose del riego que se le aplica a esta, hasta que surjan las raíces.
Entonces, se saca el acodo del árbol, cortando la rama, bajando el contenedor y repitiendo el procedimiento anterior (cortando las hojas).
Así podrá ser trasplantada a una maceta donde se desarrollará como guanábana pequeña, a la que se le aplicará el tratamiento y los cuidados apropiados.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
El proceso de semillas no varía mucho del de esquejes.
Solo es necesario sacar las semillas de una guanábana madura y sembrarlas en un contenedor que tenga hoyos de drenaje.
Después hay que aplicar los mismos cuidados que hemos descrito, en cuanto al riego, abono y fertilizantes, hasta que germine y la plántula eche las raíces, en unas 2 o 4 semanas.
Pasado este tiempo, se podrá trasplantar a una maceta.
Plantar guanábana enana. Plantar en maceta y trasplantar después
Lo más elemental al trabajar con esta planta es la maceta, la cual debe ser grande, porque, mientras más grande, las raíces estarán cómodas y se conseguirá mejor calidad de frutos.
El sustrato debe estar bien nutrido con materia orgánica casera como el compost u otro abono natural que se deben aplicar cada 4 meses.
Siempre insistimos en el drenaje de la maceta porque este detalle es importante.
La maceta debe tener hoyos por donde salga el agua, para el respiro de las raíces, ya que la planta no soporta el encharcamiento porque las raíces pueden pudrirse.
Por eso, el riego debe ser diario, sobre todo si no hay lluvias, pero controlado para evitar el empozamiento del agua.
No olvidemos que la salud de las raíces es la salud de la planta.
Entonces, como hemos explicado antes, la maceta debe colocarse en un sitio soleado, alejado de las lluvias intensas y del frío y los vientos.
El momento de cosechar se sabrá tocando el fruto, que en este punto será muy suave al tacto y adquirirá un color verde amarillento.
Plagas y enfermedades que la afectan
Una de las plagas que atacan a la guanábana pequeña es el llamado perforador de los frutos (Cerconata anonella).
La hembra deposita huevos en el fruto, y la larva se come la cáscara hasta perforarlo, produciendo un serio daño.
La forma de combatirlo es embolsar los frutos, no sin antes aplicar previamente insecticidas, pasta de sulfato de cobre, azufre y diazinón.
Otro enemigo de la planta es el perforador de las semillas, cuyas larvas se alimentan del embrión de las semillas, penetrando y formando galerías.
Para combatirlo, es recomendable preparar una mezcla de Malathion y Dipetrix y enterrar los frutos atacados en la fórmula.
Otro enemigo a considerar es el barrenador del fruto de la guanábana, una mariposa cuyas larvas se comen los frutos pequeños.
Por eso debemos combatirlo desde el momento mismo de la floración, aplicando triclorfon, clorpirifos y metil parathion.
El chinche de encaje, una de las plagas que se ceba en las hojas, se alimenta de la savia.
Aunque no es muy grave, es necesario combatirlo con aspersiones de lambdacialotrina.
Una de las enfermedades que siempre debes considerar en tus plantas es la antracnosis.
Esta enfermedad es muy común en la guanábana enana, sobre todo en la época de lluvias intensas y alta humedad.
Causa una pudrición negra en los frutos y ataca en todas las etapas de la planta, especialmente en los tejidos tiernos.
Este proceso provoca la momificación de los frutos y necrosis en el tallo y en las ramas terminales.
Para combatirla, debes usar productos químicos cada diez días cuando el ataque sea severo o cada 30 días si la incidencia es baja.
Problemas habituales
En caso de consumo, debe ser bajo prescripción médica.
Tampoco deben hacerlo quienes estén diagnósticados con depresión, problemas de presión arterial y la diabetes.
Como es una fruta que gusta mucho, es preciso alertar sobre los riesgos de consumirla en demasía.
Esto se debe a que, aunque los estudios no son concluyentes, hay indicios de que puede favorecer la aparición del Alzheimer o el mal de Parkinson.
El té de guanábana es delicioso, pero debemos consumirlo con moderación, porque el exceso puede ocasionar hipotensión, náuseas y vómitos.
¿Cuánto tarda en crecer?
La guanábana es una planta tardía, aunque la planta pequeña es de menor tiempo, porque su altura en maceta es de unos 3 metros.
La producción ocurre entre los 18 y 24 meses.
¿Cuánto frío puede tolerar?
La guanábana pequeña, como la guanábana natural, no soporta el frío intenso ni el viento fuerte, razón por la cual debemos resguardar en época de heladas.
¿Cuánto calor?
Es una planta tropical que se lleva muy bien con el clima cálido.
¿Cuánto viven?
En promedio, el árbol de guanábana enana, llega a vivir hasta por treinta años.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.