El Ilex aquifolium es un árbol empleado usualmente como planta ornamental por sus hojas espinulosas y sus frutos rojos. Su nombre específico “aquifolium” significa “hojas con pinchos” u “hojas espinosas”.
Desde la antigüedad, el acebo ha sido el centro de leyendas, mitos y creencias populares por muchos pueblos europeos.
Para muchos sigue siendo un árbol sagrado, guardián de la sabiduría, protector espiritual y símbolo de unión familiar. Su madera es muy apreciada por ser dura, homogénea, con anillos poco diferenciados y poseer un color blanco y crema.
Se utiliza en ebanistería, marquetería, tableros de juegos, entre otras aplicaciones. El acebo también es utilizado con fines medicinales. Por ejemplo, sus hojas cocidas se empleaban para combatir enfermedades como el reumatismo, la gota, la atonía intestinal, así como mejorar los síntomas de la fiebre y diarrea.
- Nombre científico: Ilex aquifolium.
- Nombre común: Acebo, cardón, grévol, acebiño, grevulera, gorrostía, agrifolio, aquifolio, cardonera.
- Altura: 2 a 10 metros.
- Necesidad de luz: Media sombra.
- Temperatura: Templada.
- Riego: Regular.
- Abono: Fertilizante con pH ácido. Mira nuestra guía de abono para el acebo si quieres saber más.
¿Qué características tiene el acebo?
Tiene forma piramidal, una copa ramosa con follaje denso desde la base. Sus hojas son simples, pecioladas y con bordes espinosos, de color verde oscuro durante su juventud y grisáseo en los años maduros. Miden entre 3 y 10 centímetros de largo y de 2 a 5 centímetros de ancho.
El acebo florece desde los 4 años en adelante, durante los meses de abril, mayo y junio, junto con el primer brote de las hojas. Sus flores son poco llamativas de color blanco o sonrosado y aromáticas. Miden entre 5 y 6 milímetros de diámetro.
Sus frutos son bayas poco carnosas, de color rojo escarlata o amarillo, las cuales maduran en otoño e invierno. Llegan a medir entre 7 y 10 milímetros de diámetro y producen de 3 a 5 semillas en su interior. Solo los ejemplares hembra tienen abundantes frutos los cuales son utilizados como ornamentos navideños.
¿Cuándo sembrar el acebo?
¿Dónde plantar el acebo?
El acebo se reproduce de mejor manera en climas templados, de inviernos húmedos y veranos relativamente fríos.
Se recomienda cultivarlo en zonas con cerca de 600 milímetros de precipitación al año. Necesita de suelos frescos, protegidos y no tolera las sequías prolongadas.
En ubicaciones más cálidas crece a plena luz. Sin embargo, en condiciones de frío o sequía, también puede crecer a sombra o a media sombra.
¿Cómo preparar la tierra?
Se recomienda plantar el acebo en suelos profundos, fértiles y bien drenados. Aunque puede crecer en una extensa variedad de sustratos, tiene preferencia por los suelos ácidos o descalcificados, con humedad, permeabilidad y con un pH de 6.
Para preparar la tierra se puede fertilizar el suelo con una mezcla orgánica de fósforo y potasio. De igual manera, es posible elevar el pH del suelo con carbonato cálcico, carbonato magnésico y sulfato cálcico o yeso.
¿Cómo regamos el acebo?
Generalmente el acebo se riega con una bomba de presión en las plantaciones. En espacios más pequeños, el riego puede hacerse a través de un sistema de mangueras o con riegos gota a gota.
¿Cada cuánto regamos el acebo?
El acebo requiere una dosis de 25 milímetros de agua por semana durante la fase de crecimiento, ya sea ésta proceda de la lluvia o del riego. Debe regarse durante el final de la primavera y al inicio del verano para favorecer el crecimiento anual.
El riego durante el final del verano, durante los meses de agosto y septiembre, permite el acondicionamiento para el periodo de latencia.
Asimismo, el riego durante los meses de octubre y noviembre es igual de importante pues le otorga al acebo la humedad necesaria para el invierno próximo.
¿Cómo sembrar un acebo paso a paso?
La forma por la que se disemina el acebo es principalmente por zoócora, es decir, por medio de especies animales. Sin embargo, también puede cultivarse a través de semillas.
La semilla del acebo presenta una germinación muy irregular debido a la latencia de la semilla y a su dependencia de factores como el clima, la exposición solar, el suelo, la topografía, entre otros.
No obstante, para sembrar el acebo por semilla, se debe realizar el proceso de estratificación. A continuación se comparten los pasos.
- Colocar las semillas del acebo en un recipiente con 5 centímetros de arena de profundidad.
- Dejar que las semillas reposen dentro de un refrigerador o en un sitio lejos de la exposición solar durante un año.
- Trasplantar las semillas a otro recipiente, con tierra de jardín, durante la primavera.
- Cuando la plántula se haya desarrollado lo suficiente, cavar un hueco, dos o tres veces más grande que la raíz.
- Colocar el acebo en el hueco, cubrirlo con tierra y regarlo bien para que la tierra se compacte.
- Esparcir alrededor del acebo 5 o 7 centímetros de mantillo natural para retener la humedad y controlar la maleza.
¿Qué cuidados necesita el acebo?
El acebo es un árbol que no requiere de atenciones mayores. Solo hay que vigilar que el sustrato reciba la humedad correcta, sin excesos, pero sin escasez.
Por otra parte, es importante que el acebo se plante en zonas en las que esté protegido de los fuertes vientos secos. Lo anterior evitará daños de defoliación y excesiva desecación del follaje.
Las podas anuales son necesarias para permitir el buen desarrollo del acebo. También puede ser beneficioso el saneamiento anual del árbol mediante el corte de las ramas enfermas, dañadas o muertas. Dichas medidas deberán realizarse durante la primavera.
¿Por qué es importante abonar los acebos?
La característica más llamativa que tienen los acebos se evidencia en ese maravilloso contraste que se produce entre sus hojas verde oscuro y sus bayas rojas. Las fertilizaciones ayudan a que sus colores se mantengan vibrantes, ya que muchos de los nutrientes intervienen en la formación de la clorofila.
La correcta aplicación de los abonos también contribuye a que el crecimiento de las plántulas se realice de forma correcta, con vigorosidad y uniformidad. Y no podemos perder de vista que un acebo bien nutrido también será capaz de hacerle frente a cualquier ataque de plagas o enfermedades.
Abonar el acebo
¿Cada cuánto debemos abonar los acebos?
Al ser una planta que es poco exigente a nivel nutricional, bastará con aplicar una fertilización cada año con algún compuesto que sea de niveles equilibrados.
Y esto puede ser en el caso de suelos pobres, pues para suelos fértiles a veces no resultará necesario, así que puedes pasar de ello.
En torno a la época del año, es amplio el rango de tiempo en que puedes aplicarlo, ya que lo acepta bien en otoño o en primavera. Aquí lo único que sí es importante es asegurar que se haga antes de que el acebo empiece a brotar para que lo inicie con todas las energías necesarias.
¿Qué nutrientes necesitan los acebos?
¿Qué tipo de abonos necesitan los acebos?
Lo ideal es aplicar materia orgánica que esté bien fermentada de manera que ocupe un excelente nivel de nutrientes. Pero además de eso, la materia orgánica de estas características también influirá positivamente en la cantidad de microorganismos del suelo.
Esto será beneficioso en varios aspectos, como la posibilidad de sembrar otras especies en las zonas cercanas o mejorar la retención de agua. De cualquier manera, existen algunas opciones de fertilizantes orientados para especies de boj y acebos que también podrías aprovechar.
Eso sí, como son de venta comercial y llevan una determinada fórmula química, tendrás que seguir las instrucciones del fabricante al pie de la letra. Lo bueno de estos fertilizantes es que se pueden elegir de liberación lenta para que se mantengan durante todo el año proporcionando nutrientes.
Un exceso de fertilización puede ser tan o más perjudicial que un déficit. No olvides eso ni con los acebos ni con cualquier otra especie.
¿Cómo preparamos abono para los acebos?
El abono ideal para los acebos se puede basar en materia orgánica bien fermentada que sea rica en nitrógeno, tal y como ocurre con el estiércol.
En este caso, el materia orgánica como el estiércol fresco es un material muy rico en nitrógeno, pero no se aconseja su uso directo sobre el acebo porque está un poco desequilibrado en los otros nutrientes.
Además, si el animal del cual se toma presenta algún problema de salud, esto podría llegar a afectar la planta. Lo más recomendable es trabajarlo por composta preparándolo para que sea descompuesto de forma anaerobia.
El procedimiento es bastante simple. Tendrás que elegir un espacio del tamaño que desees y que esté a la sombra y libre de humedad. Cava un hoyo e introduce una cierta cantidad de estiércol en él, sellándolo después con la tierra que ha sobrado al momento de abrir el hueco.
Es importante que este espacio esté libre de humedad porque eso reduce las capacidades operativas de los microorganismos y volverá lento el proceso. Después de un mes, aproximadamente, podrás volver a abrir el hoyo y encontrar el estiércol en un estado de fermentación apropiado para tus acebos.
Si de cualquier manera te quieres ahorrar todo este proceso, ya existe la venta comercial de estiércol fermentado en sacos.
¿Cómo detectamos si los acebos necesitan abono?
La manifestación de síntomas por déficit de nutrientes en los acebos se evidenciará primeramente en las hojas. Estas que suelen ser de un verde muy pronunciado podrían empezar a verse pálidas e incluso amarillentas.
Por otro lado, cuando el acebo aborta con frecuencia sus frutos también puede deberse a falta de nutrientes. Ante esta situación, debes revisar el período en el que aplicaste la última fertilización y valorar si está dentro de la planificación que deberías.
De no ser así y si no ves cualquier otro síntoma de daño, como cuando atacan plagas o enfermedades, te llegó el momento de suministrar un poco de abono. En muy determinados casos habría que revisar las condiciones del sustrato con una prueba de tierra para detectar déficits, de ser necesario.
El acebo es de las especies de plantas menos exigentes en esta materia, pero que a la vez merece la pena tenerlas muy bien cuidadas para disfrutar de su belleza.
En las zonas en que se encuentran de forma natural es muy poco probable que sufran por déficit de nutrientes, ya que están en las condiciones óptimas para su crecimiento. Sin embargo, al adecuarlas a las condiciones como las que tienes en casa, quizás sí haga falta ayudarles un poco con el alimento que requieran.
Al final no es un trabajo de todos los días ni algo que debas hacer con mucha frecuencia, por lo que serás muy capaz de cumplirlo según las recomendaciones que te dimos más arriba ¿o no?
¿Qué plagas y enfermedades afectan al acebo?
Entre las plagas y enfermedades que perjudican al acebo se encuentran: el minero de la hoja, las orugas, los ácaros, las escamas, la antracnosis, el hongo del moho polvoriento, entre otros.
¿Cuánto tiempo vive el acebo?
La media de vida del acebo es de 100 años, pero en las condiciones ideales es capaz de vivir algunos años más.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer el acebo?
Los acebos alcanzan su etapa madura en un período de 3 a 5 años, en dependencia a las condiciones de siembra que posean.
¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?
Un acebo es capaz de producir frutos 3 años después de haber sido sembrado.
¿Se puede cultivar en una maceta?
Sí acepta el cultivo en macetas que sean de tamaño apropiado para protección de sus raíces.
Estas se pueden establecer tanto en interiores como en exteriores.
¿Cuántas veces produce fruta el acebo?
Realiza una sola producción de frutos anual, presentándose maduros en el otoño.
Estos frutos rojos, tan característicos de la navidad, se mantienen en la planta durante buena parte del invierno.
¿Se debe polinizar el acebo para obtener frutos?
Sí se deben polinizar.
La principal vía es por medio de los insectos que se encargan de llevar el polen de las flores masculinas hacia las femeninas.
En casos muy puntuales, esta acción también puede ser hecha por el viento, pero no es lo común.
¿Cuánto frío puede tolerar el acebo?
El acebo es una de las principales representaciones de plantas para exterior en climas fríos. No tiene problemas ni con el frío, ni con las heladas.
¿Cuántos acebos se pueden plantar por hectárea?
Se pueden plantar hasta 200 plantas de acebo en una misma hectárea.
¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar el acebo?
Los acebos no son resistentes al calor y sequía. De hecho, se aconseja que su plantación se realice en una zona con sombra para protegerlo del sol veraniego.
Durante las fechas más cálidas del año hay que atender con riegos suficientes para que esté hidratado. De lo contrario, morirá.
Referencias y bibliografía
- https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiDoL6Q8KvvAhVHGs0KHVEFBWgQFjABegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2603017.pdf&usg=AOvVaw2cQ-GLzbFSvgSE2tmhSHAm
- http://www.jolube.es/habitat_espana/documentos/9380.pdf
- https://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=b6947309-987f-4bff-808d-4e7e974ccaf8&Cod=5dbb4e76-e868-4bdb-8436-b23ff7360219&Idioma=es-ES
- https://www.wikiwand.com/es/Ilex_aquifolium
- http://oa.upm.es/1430/1/MARIA_DOLORES_GARCIA_GONZALEZ.pdf
- http://portaljardin.com/el-acebo/
- https://naturnova.afundacion.org/portal/wp-content/uploads/2017/12/Semillas-castellano.pdf
- https://deagronomia.com/cultivos/como-cultivar-acebo/
- Ilex aquifolium L. Familia Aquifoliaceae, GM Galego – Micolucus – smlucus.org
- Ilex aquifolium L, RY Cavero-Remon – 2018 – dadun.unav.edu
- Conservación de plantas de interés forestal, A Troncoso de Arce, M Cantos, J Liñán Benjumea… – 2010 – digital.csic.es
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Tenía un acebo precioso en el porche d entrada a casa, pero se m ha venido abajo. En el vivero m han dicho q es por el calor, pero tengo la impresión d que es algo más. He podado -como m han dicho- todo lo seco y se ha quedado casi solo el tronco. Algún consejo?
Hola Jorge,
probablemente, es el calor, está haciendo demasiada este verano, los árboles y las plantas están sufriendo mucho con estas temperaturas.