Foto del autor
Publicado por Carolina Robledo Torres
Última Actualización el

Acer Campestre: [Cultivo, Riego, Asociaciones, Plagas y Enfermedades]

El acer campestre es un tipo de arbusto, con tronco recto, ramas densas y extendidas que tiene una copa tupida y puede alcanzar hasta los 20 m.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Esta planta pertenece a la familia de las Aceráceas y la orden de las sapindaceae.

Es caducifolia, es decir, pierde sus hojas anualmente y recibe los nombres comunes de arce menor, arce común, escarro, acere, escarrón y moscón.

Puntos importantes a la hora de sembrar Acer campestre
  • Acer Campestre¿Dónde sembrar? Mediana luz y semisombra.
  • ¿Cuándo? En otoño o a finales de invierno.
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato normal de jardinería, suelos pobres, secos y compactados.
  • ¿Cómo regamos? Con goteo.
  • ¿Cada cuanto regamos? En verano, 1 veces a la semana o cuando se seque el sustrato. El resto del año riegos espaciados.
  • ¿Plagas y enfermedades? Resistente al ataque de las plagas y enfermedades. El exceso de humedad las hace sensibles a los hongos.

Acer Campestre arbustoCaracterísticas del Acer campestre

Tiene su origen en Europa, Asia y el Norte de África y también en la Península Ibérica, donde se han observado ejemplares de acer campestre con hojas con los lóbulos agudos. El acer campestre es la hoja de arce más comúnmente representada en los capiteles góticos y románicos de Europa.

Su madera es de color marrón claro a blanco-rojizo, ocasionalmente veteada de pardo en el duramen, homogénea, compacta, medianamente pesada, muy dura, difícil de doblar, elástica y toma bien el pulimento.

La madera del acer campestre se utiliza para hacer cubiertos, ruedas de molino, pipas de tabaco, aperos de labranza, bolos y otros trabajos de tornería, laminados y chapados de madera, escuadras, culatas de armas y bastones de paseo.

¿Cuándo sembrar el Acer campestre?

La plantación del acer campestre se debe realizar en otoño y a finales del invierno.

¿Dónde plantar un Acer campestre?

Dónde hacerloLos acer campestres en su estado natural aparecen en la vera de los ríos, en laderas umbrías o como parte de otras formaciones arbóreas como quejigares, robledales, hayedos, encinares o abetales.

También forman parte de los setos y orlas arbustivas, siendo raro encontrarlo formando rodales o pequeños bosquetes. Alcanza los 1200 m de altitud, soporta bien el frío y crece sobre todo en suelos calizos y frescos.

Esta especie puede llegar a vivir hasta 150 años. Se puede sembrar en sitios con mediana luz o en semisombra, en zonas frescas cerca de los ríos. Soporta los fríos del invierno sin inmutarse, incluso temperaturas inferiores a -20ºC. Y tolera la contaminación ambiental.

¿Cómo preparar la tierra?

El acer campestre se puede adaptar a todo tipo de suelos, incluyendo muy alcalino, muy ácido, seco o en los sitios y terrenos muy compactados.

Cómo preparar la tierraAunque la planta de acer campestre se puede plantar en cualquier suelo lo ideal para el son los suelos calizos.

Como todos los arces, le gustan los suelos con algo de profundidad y frescos, que tengan algo de humedad en el verano.

Si el terreno para cultivo del acer campestre es seco, se recomienda regar por lo menos una vez a la semana en verano.

¿Cómo regamos el Acer campestre?

Cómo regamos el Acer campestreEl acer campestre tiene una gran resistencia a la sequía. Sin embargo, en climas muy secos es necesario regar la planta una vez a la semana y durante el resto del año riegos más espaciados.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Para regar la planta de acer campestre se recomienda hacerlo de forma moderada, esperando que la tierra se seque antes de volver a regar.

El riego del hacer campestre debe realizarse siempre al atardecer o a primera hora de la mañana y colocar muy poca cantidad de agua.

¿Cómo sembramos paso a paso un Acer campestre?

  1. Cómo sembramos paso a paso un Acer campestreLa siembra del acer campestre se puede realizar fácilmente mediante injerto, pero también es posible hacerlo a partir de semillas sembradas en primavera.
  2. Por ser un tipo de arbusto, el acer campestre se debe sembrar directamente en el lugar donde se desarrollará el cultivo.
  3. Preparar la tierra para el cultivo, aunque se puede sembrar en cualquier tipo de suelo, pero debe contar con buen drenaje. Sembrar las semillas o el injerto de manera profunda para que las raíces puedan lograr un desarrollo amplio y seguro.
  4. Colocar la planta en un lugar medianamente soleado, medianamente sombreado para que la siembra se realice en las condiciones óptimas. Abonar la planta al momento de concluir la siembra. El nuevo abono se realizará al final del invierno en los tres primeros años y será suficiente.
  5. En su condición de arbusto el acer campestre buscará los nutrientes necesarios para su vida pues tendrá la capacidad para hacerlo, si el terreno es medianamente bueno.
  6. La planta de acer campestre no suele requerir de una poda, si se cultiva como árbol pero la toleran bien en caso de setos; esta operación se realiza a finales del invierno una vez haya pasado el peligro de heladas.

¿Qué asociaciones favorables tiene?

La asociación de cultivos de plantas compatibles produce beneficios respecto a su cultivo por separado, además del aprovechamiento de la luz, agua y/o nutrientes.

Por ser un arbusto que da sombra, la planta de acer campestre pudiera ser considerada para ubicarla con otros cultivos que requieran de sombra para su siembra y producción.

¿Qué plagas y enfermedades atacan al Acer campestre?

El acer campestre es un arbusto del tipo resistente a las plagas y enfermedades. Sin embargo, no toleran los encharcamientos y la humedad le puede producir enfermedades ocasionadas por hongos.

¿Cuánto tiempo vive el acer campestre?

El acer campestre es un árbol longevo que puede vivir por 150 años.

¿Cuánto tiempo tarda en crecer el acer campestre?

Tiene un crecimiento lento y podría tomarse más de 10 años para alcanzar su mayor nivel de altura.

¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?

En determinadas condiciones que le sean favorables, el acer campestre será capaz de dar frutos 4 años después de su siembra.

¿Se puede cultivar en una maceta?

Se puede mantener en maceta en las primeras fases de vida, más no es aconsejable porque sus raíces se sentirán muy limitadas.

¿Cuántas veces produce fruta el acer campestre?

Producen frutos una sola vez al año en la época estival, ocupando la maduración de los mismos cuando está entrado el otoño.

¿Se debe polinizar el acer campestre para obtener frutos?

Las flores del acer campestre necesitan ser polinizadas para que cuajen los frutos. Acepta dos vías para este proceso.

La primera es la anemófila la cual aprovecha la fuerza del viento para transportar el polen.

La segunda es la entomófila que precisa la intervención de un insecto para efectuar esta tarea.

¿Cuánto frío puede tolerar el acer campestre?

Es una especie resistente al frío y a las heladas. Es capaz de vivir hasta por debajo de los -20° C sin problemas.

¿Cuántos acer campestres se pueden plantar por hectárea?

Por sus dimensiones, el número de ejemplares que se aconseja por hectárea es de 100 unidades.

¿Qué tipo de fertilizante necesita el acer campestre?

La fertilización mineral granulada es la que más se recomienda para el acer campestre. También se puede trabajar con materia orgánica bien descompuesta.

¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar el acer campestre?

No tiene problemas con el calor, siempre y cuando se acompañe con un riego frecuente y apropiado. Sin embargo, podrá soportar una eventual sequía.

Bibliografía y referencias

  • Enciclopedia Mis primeros conocimientos sobre Plantas, Culebras y Conservación. (1961). Edición en español por el Dr. Frank Thompson. Editorial Grolier Incorporated New York. Impreso en México.

Base de datos digital

carolina robledo

Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.

Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.

En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!

Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.

Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.