Cuando buscas sembrar una planta leguminosa de muy buenas características, el algarrobo debería estar entre tus opciones predilectas.
Esta especie es poco exigente en el tema del suelo, ya que acepta casi de cualquier tipo siempre y cuando no se encharque.
Antes de sembrar es una buena idea aplicar un abonado que ayude a la planta a desarrollarse de forma efectiva.
Y después, a medida que crece y produce, mantener los cuidados en torno a esta materia ¿Cómo? A continuación te lo diremos.
¿Por qué es importante abonar los algarrobos?
Abonar algarrobos influye de manera directa y definitiva en la capacidad del árbol para producir una cantidad de garrofas y que estas sean de buena calidad.
Aunque en algunos casos se considera que esta es una tarea no primordial para su salud, las comparaciones en cultivos han dado por sentado que es mejor mantener un programa de abonados apropiado.
La propuesta más beneficiosa se basa en un abonado a conciencia antes de proceder a la siembra y planificar una cada tres años a partir de allí. Como el algarrobo exige un terreno muy suelto, se suelen ejecutar arados otoñales que lo mantengan sano y es justo en ese momento que abonar es un gran plan.
Es importante destacar que el algarrobo tiene un beneficio muy práctico para huertos caseros y es que ayuda a fijar nitrógeno al suelo. Por lo que el resto de tus cultivos también se verán positivamente influenciados a nivel nutricional.
¿Cada cuánto debemos abonar los algarrobos?
¿Qué nutrientes necesitan los algarrobos?
En una primera instancia los algarrobos son especialmente exigentes con el nivel de fósforo, ya que este nutriente ayuda a la formación de raíces sanas. Esta exigencia se mantendrá si el nivel de fósforo que tiene disponible el suelo es bajo porque es una especie que lo continúa exigiendo en el futuro.
Los nutrientes hacen falta complementarlos con las cantidades correctas de nitrógeno y potasio para equilibrar los macronutrientes. La buena noticia es que no hace falta prestarle mucha atención a déficits en temas de calcio porque no causan mayor impacto a nivel productivo.
¿Qué tipo de abonos necesitan los algarrobos?
Los abonos de algarrobos se pueden trabajar con materia orgánica de cualquier tipo, ya que le va bien una gran variedad de ellos. Es importante, sin embargo, asegurar que esta se encuentre bien fermentada para que la planta sea capaz de absorber la mayor cantidad de nutrientes sin complicaciones.
Así que podrás aprovechar el guano, el estiércol, el compost casero y hasta el humus de lombriz para efectuar esta tarea.
¿Cómo preparamos abono para los algarrobos?
Los algarrobos se pueden trabajar con casi cualquier método de abonados orgánicos. No obstante, los de tipo fermentado son los más recomendables.
Existe la opción de preparar abono orgánico fermentado tipo Bocashi que es muy ventajoso y podrás ejecutar en casa sin apenas esfuerzo. Los pasos para llevar a cabo este plan son los siguientes:
- Preparar un espacio en el que tendrás que abrir un agujero con las dimensiones suficientes para el abono que esperes conseguir.
- Incorporar el materia orgánica como el estiércol fresco que será la base para la preparación del abono.
- Cubrir el espacio con la tierra que sacaste con anterioridad para abrir el agujero. Es importante asegurar que todas las partes queden bien tapadas.
- Mantener la temperatura del entorno de forma constante en unos 50º C, asegurando que no exceda este nivel tampoco para evitar que los microorganismos no puedan ejecutar sus funciones.
- Evitar que el entorno presente humedad. Es muy importante no regar, ya que es la falta de hidratación la que desactivará los agentes microbiológicos normales que existen en el estiércol.
- Esperar un tiempo de 30 días, aproximadamente, para que la materia orgánica se descomponga y fermente de manera correcta antes de abrir el agujero para sacarla.
Este sistema funciona semejante al compost casero, ya que se aprovecha el trabajo de los microorganismos para descomponer la materia orgánica. La idea es mantener el ambiente caliente y libre de humedad de manera que se genere un movimiento aeróbico y se produzca la fermentación de la materia.
Como se llenará de microorganismos buenos para la fertilidad, el suelo en el que se añada los arraigará mejorando exponencialmente su capacidad productiva. Y así, el algarrobo no solo crecerá al principio, sino que se mantendrá vigoroso y con una excelente producción a lo largo de su vida útil.
¿Cómo detectamos si los algarrobos necesitan abono?
Algunos déficits de nutrientes pueden ser fáciles de evidenciar prestando atención al comportamiento de la planta. En caso de detectar alguno de ellos, será necesario actuar en correspondencia aplicando un abono que cubra los requisitos, aunque no se esté en el período de los 3 años explicado más arriba.
Los principales problemas relacionados con este tema son:
- Clorosis por déficit de magnesio: suele manifestarse en las hojas, atacando primero a las más viejas. Es una clorosis que aparece cuando la planta está cerca de iniciar su floración.
- Abortos florales: cuando las flores no completan su ciclo para el cuajado de frutos, es posible que se deba a un déficit de boro.
- Pérdida de la vigorosidad: cuando el nivel de nitrógeno del suelo es deficiente, el impacto en el cultivo se verá con facilidad, ya que es indispensable para que ejecute todos los procesos internos.
El abonado del algarrobo no es una tarea que te quitará tiempo excesivo, pero que sí debes establecer dentro de tu programación de cuidados. Solo de esta forma conseguirás un porcentaje de producción que sea apropiado a tus objetivos y que además sean de excelente calidad.
Al final, un abonado cada tres años es casi un regalo para los cultivadores. El problema está en que a veces se suele olvidar por no tenerlo planificado.
Y si tomamos en cuenta que prácticamente no tienes que invertir dinero y que la frecuencia está bastante extendida, los beneficios de tener esta especie en el huerto en lo que respecta al abonado, son muy numerosas.
Referencias bibliográficas
- El algarrobo, JT Martí, IB Caravaca – 1990 – biblioteca.org.ar
- El algarrobo, SOS, ACPBI de Cheste – Revista de Estudios Comarcales, 2005 – raco.cat
- Cultivo del Algarrobo, J Malagón – 2020 – redivia.gva.es
- Evaluación de medios de cultivo para la micropropagación de algarrobo tropical (Prosopis pallida) HBK Quito, Pichincha, E Flor Caravia – 2013 – dspace.uce.edu.ec
- Planeamiento estratégico Del Algarrobo, CBA Quintana, AET Rojas, WMV Timaná… – 2016 – search.proquest.com
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.