¿Qué significa plantar por esquejes?
La multiplicación o propagación de un vegetal mediante una parte de él, ya sea una hoja, una rama o un tallo, es conocido como el método de plantación mediante esquejes.
La siembra por esquejes resulta muy útil para aquellas plantas que no producen semillas o que producen un número limitado de ellas.
El esqueje o parte de la planta debe ser un fragmento que contenga yemas y una buena consistencia, de tal manera que pueda reproducirse mediante condiciones ambientales apropiadas.
Las plantas que se reproducen mediante esquejes tienen la ventaja de que conservan todas las características de la planta origen. Con este método de plantación se puede multiplicar un buen número de plantas a partir de un simple ejemplar: homogéneas y de buena calidad comercial.
La técnica de plantar por esquejes es muy usada y recomendada por horticultores y es el método favorito de los aficionados a la jardinería por ser sencillo y fácil de realizar.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de almendro?
La mejor época para plantar los esquejes de almendro, y por tratarse de una especie vegetal del tipo leñosa deberá realizarse en otoño – invierno.
¿Cómo conseguir que los esquejes de almendro enraícen correctamente?
Una vez preparados los esquejes de almendro se colocan en un vaso de vidrio con enraizante natural que puede ser de lentejas, y se dejan inmersos por un período de 12 horas.
Se recomienda realizar este procedimiento antes de sembrar el almendro para garantizar las condiciones necesarias para un buen enraizamiento de la planta.
Luego de las 12 horas de remojo de los esquejes de almendro en el enraizante natural se les colocará en una servilleta húmeda y se enrollan para después colocarlos en una bolsa plástica.
Los esquejes se ubicarán en un lugar oscuro y bajo vigilancia para que se mantengan húmedos en la parte donde están enrollados con la servilleta. Se deberá esperar a que salgan las raíces para proceder a sembrarlos.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de almendro para sembrarlos?
Los esquejes de almendro deben ser cortados de la parte baja del árbol o planta madre, de donde se puede obtener una rama larga de más o menos 50 cms.
La rama obtenida del árbol se limpiará de hojas y de nudos y luego se cortará en varias partes. Posteriormente se procede a preparar los esquejes cortando de tal manera que conserven dos o tres yemas, cada uno de ellos.
Los esquejes de almendro deberán tener por lo menos unos 10 a 15 centímetros para que se tenga material cuando se vaya a plantar. Es importante tomar los esquejes de almendro de una planta madre que esté sana y en buenas condiciones fitosanitarias.
Las herramientas de jardinería para la toma de los esquejes de almendro deben estar afiladas, limpias y desinfectadas.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de almendro?
Expertos jardineros realizan un proceso a los esquejes de almendro con enraizante natural por doce horas y luego los colocan en una bolsa plástica, envueltos en una servilleta y los ubican en un lugar oscuro.
Si bien los esquejes de almendro no se dejan directamente en el agua, se debe cuidar la humedad hasta que surjan las nuevas raíces y algunos brotes.
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
Aunque el aporte de nutrientes no es tan importante para el almendro, al menos antes de la nueva brotación y trasplante, se le puede aportar abono nitrogenado durante la primavera y otoño para favorecer la floración del año siguiente.
Los sustratos de enraizamiento del almendro deben ser suficientemente densos y firmes para servir de anclaje a los esquejes. También deben tener suficiente capacidad de retención de agua pero con buen drenaje y que permita el intercambio gaseoso.
Una mezcla de turba con perlita será fantástica para el almendro ya que tienen cualidades de retención de agua. La turba es un mejorador de suelo 100% natural, que tiene la cualidad de retener el agua, además de mejorar la estructura del suelo.
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de almendro?
Cuando se trate de especies leñosas, como es el caso del almendro es posible que un esqueje de almendro se demore entre 3 a 4 meses en echar raíces y algunos brotes.
En términos generales puede decirse que la producción de almendro es muy temprano, podría ser al 2do año aunque la primera cosecha comercial importante es durante el 3º año.
La plena producción, según estudios e investigaciones, se alcanza normalmente al 7º-8º año, pudiendo adelantarse (6º o 7º año) en plantaciones de alta densidad y bien conducidas. En las plantas de almendro de muy alta densidad la plena producción puede alcanzarse al 5º año de su siembra.
Bibliografía y referencias
- Doblado Ana. (2019). Gran Libro de Jardinería de interior. Primera Edición. Servilibro Ediciones, S.A. Madrid-España. PP 43-47.
- Manual de propagación de plantas superiores. Universidad Autónoma Metropolitana, Primera Edición Digital 2017, Coyoacán. México PDF.
Base de datos digital
- Hidalgo, J. Antonio. Almendro desde cero con tres trasplantes. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=f038y1t9nh4
- Purogamer.com. Cómo esquejar o estaquillar almendros. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=LctBc5zTyxA
- Un sencillo truco para cultivar plantas por esquejes. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=GfHWU_y_gX8
- Ecured.com. Esquejes. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Esqueje
- López D, y Carazo N. La producción de esquejes. Reproducido de: https://www.researchgate.net/publication/28280218_La_produccion_de_esquejes
- Munitsgo.info. Reproducción de Plantas. Reproducido de: www.munistgo.info/medio_ambiente/…/Reproducción_de_Plantas.pdf
- Esquejes de Rosal.
- Esquejes de Rosal en patata.
- Esquejes de olivo.
- Esquejes de romero.
- Esquejes de lavanda.
- Esquejes de jazmín.
- Esquejes de hiedra.
- Esquejes de geranio.
- Esquejes de mandarino.
- Esquejes de ciprés.
- Esquejes de clavelina.
- Esquejes de drácena marginata.
- Esquejes de clavel.
- Esquejes de camelia.
- Esquejes de cactus.
- Esquejes de bugamvilla.
- Esquejes de bambú.
- Esquejes de boniato.
- Esquejes de boj.
- Esquejes de alcachofa.
- Esquejes de begonia.
- Esquejes de árboles.
- Esquejes de almendro.
- Esquejes de aloe vera.
- Esquejes de adelfa.
- Esquejes de acebo.
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.