El almez es un árbol caducifolio muy longevo (400 a 600 años), propio de la región Mediterránea. Es originario del sur de Europa, oeste de Asia y norte de África.
En la antigüedad se plantaban para proteger los campos de la erosión y para dar sombra en el área cercana a las casas de labranza. De hecho, se le considera como un árbol fundamental en el desarrollo de la agricultura.
Asimismo, fue usado para la construcción de embarcaciones, casas, herramientas, mobiliario, entre muchas otras aplicaciones debido al peso, elasticidad y durabilidad de su madera.
Actualmente se utiliza como una especie ornamental, en proyectos urbanos y de paisajismo, así como en la elaboración de remedios naturales para algunos problemas del sistema circulatorio, digestivo, génito-urinario y endócrino-metabólico.
¿Qué características tiene el almez?
Las hojas del almez son alternas, lanceoladas y ligeramente aserradas. Son de color verde oscuro y llegan a medir de 5 a 15 cm de largo. En el caso de las flores, éstas florecen durante la primavera, entre marzo y abril.
Son poco visibles al no tener pétalos, pues únicamente están formadas por 5 pétalos caducos de color amarillo verdoso. El fruto del almez, conocido como almeza o latón, es una pequeña drupa comestible que brota sobre un largo pedúnculo de entre las axilas de las hojas.
Mide 1 centímetro de diámetro, es de color negro y madura a inicios del verano y durante el otoño. Por su parte, las semillas, redondeadas y de superficie rugosa, tienen un tamaño que va de los 5 a 8 milímetros de diámetro.
¿Cuándo sembrar el almez?
¿Dónde plantar el almez?
El almez tiene un gran tamaño, así que es importante sembrarlo en un lugar en el que pueda expandirse, en terrenos desnudos con acceso a la luz directa del sol, pues deja de crecer cuando se encuentra bajo sombra.
Por otro lado, es ideal localizarlo en zonas con climas templados, en espacios en los que reciba lluvia directa y ligera, unos 350 litros por metro cuadrado durante todo el año, aunque tolera bastante bien la sequía.
Con respecto a los lugares en los que puede desarrollarse, el almez presenta gran plasticidad y adaptabilidad. Puede ocupar suelos rocosos en ambientes subhúmedos, los poco permeables, los hidromorfos e incluso las terrazas fluviales.
¿Cómo preparar la tierra?
El almez no es una especie exigente. Puede cultivarse en suelos ligeros, alcalinos, arenosos a pedregosos ligeramente húmedos y bien drenados. Aunque no es esencial, puede aplicarse un fertilizante de lenta liberación o materia orgánica casera como el compost al sustrato del almez para fortalecer su crecimiento.
La fertilización puede realizarse desde inicios de la primavera hasta finales del verano.
¿Cómo regamos el almez?
¿Cada cuánto regamos el almez?
¿Cómo sembrar un almez paso a paso?
El almez tiene varias formas de propagación, un par de ellas son por medio de semillas o estacas. A continuación se comparten los pasos a seguir.
Por semilla
Es importante señalar que la semilla del almez tiene latencia interna, por esa razón es necesario tratarla por medio de la estratificación. A continuación se comparten los pasos para realizarla.
- Sumergir las semillas del almez en un recipiente con agua durante 24 horas.
- Retirar las semillas y colocarlas a 2 centímetros de profundidad en un recipiente con arena húmeda, a una temperatura de 3ºC a 5ºC durante 2 o 3 meses, para que germinen.
- Ya que las plántulas hayan crecido 5 o 6 centímetros, trasplantarlas a un recipiente más amplio, el cual debe estar alejado del calor y regarse de forma moderada pero frecuente.
- Reubicar las plantas a un área ligeramente sombreada durante la primavera, haciendo riegos periódicos.
- Trasplantar al suelo durante el otoño, después de la primera lluvia.
Por estacas
- Obtener segmentos de una rama madura del árbol durante el invierno o en el verano. Las estaquillas deben medir entre 10 y 20 centímetros de longitud.
- Sumergir la base de las estaquillas en hormonas de crecimiento durante 24 horas.
- Enterrarlas a 5 o 10 centímetros de profundidad y dejar que crezcan raíces durante 3 a 6 semanas, en un sustrato de calidad con arena gruesa.
- Cuando la estaquilla tenga 4 hojas, trasplantar a una bolsa o recipiente más profundo.
- Después de 2 semanas aplicar abono foliar.
- Trasplantar durante el otoño.
¿Qué cuidados necesita el almez?
Es un árbol de bajo mantenimiento. Soporta bien el frío, sin embargo, las heladas tardías pueden provocar heridas en el tronco.
Las podas no son necesarias, de hecho, pueden llegar a ser perjudiciales ya que el almez tiene un ritmo lento de cicatrización.
Es recomendable eliminar únicamente las ramas rotas o secas al final del invierno.
¿Qué plagas y enfermedades afectan al almez?
Entre las enfermedades del almez figuran las provocadas por el Ganoderma lucidum, un hongo que debilita el estado del árbol y fractura su tronco y ramas; así como las originadas por el Inonotus rickii, un hongo que infecta al árbol y hace que decaiga.
El almez también puede ser afectado por el ácaro Aceria bezzi, responsable de la pérdida de producción de frutos; al igual que por la Virosis, una enfermedad que decolora las hojas y afecta el crecimiento del árbol. Con respecto a las plagas, el almez es muy resistente y rara vez se ve afectado por ellas.
Referencias
- http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10429/1/TFG_Garcia_Rodriguez_Juan_Diego.pdf
- http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/MSG/Celtis_australis.pdf
- http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/aldea/programas/crece_arbol/recursos/ficha_semillas/semillas_jardin/fichas_semillas/celtis_australis.pdf
- https://bioatlasapp.com/wp-content/uploads/2019/05/Fichas-botanicas-Ruta-Cantoblanco-baja-26-50.pdf
- https://www.uv.es/patricio/docs/bases-ecologicas_Garcia_Fayos_2001.pdf
- https://alqueriadequentar.files.wordpress.com/2018/01/manual_de_identificacic3b3n_y_reproduccic3b3n.pdf
- https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_06.pdf
- http://vro.agriculture.vic.gov.au/dpi/vro/vrosite.nsf/pages/weeds_european-nettle-tree
- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/iect_celtis_australis_tcm30-164126.pdf
- https://ies-ows.jrc.ec.europa.eu/efdac/download/Atlas/pdf/Celtis_australis.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.