¿Alguna vez te has preguntado sobre el árbol del cafeto, la planta detrás de esa taza de café que disfrutas cada mañana? Si has llegado a este artículo, es probable que te sientas intrigado por esta especie o que desees aprender más sobre su historia, su cultivo y la magia que lleva a tu taza de café. Tal vez te preguntes sobre la geografía de su crecimiento, su proceso de producción o los variados sabores que el cafeto puede proporcionar. Sea cual sea la razón, estás en el lugar adecuado para explorar el apasionante mundo del árbol cafeto.
Bienvenido a esta guía informativa sobre el árbol cafeto, donde te adentrarás en la historia, las variedades, el cultivo y los secretos detrás de tu bebida matutina favorita. A lo largo de este artículo, encontrarás respuestas a tus preguntas y descubrirás por qué el cafeto es una planta tan apreciada en todo el mundo. Ya sea que seas un amante del café o simplemente desees conocer más sobre su origen y proceso, este artículo te proporcionará información valiosa.
Vamos a explorar juntos al árbol cafeto y descubre la magia detrás de tu taza de café. Juntos, desvelaremos los secretos de esta planta, desde su origen en tierras lejanas hasta la taza que sostienes en tus manos. ¡Vamos a adentrarnos en el mundo del cafeto!
- ¿Cuándo? En la primavera.
- ¿Dónde? En suelos profundos, sueltos, con buen drenaje.
- ¿Tiempo de cosecha? 3-5 años.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Con hierro, zinc, cloruro y manganeso.
- ¿Cómo regamos? Frecuentemente al principio y luego dos veces por semana.
- ¿Cómo sembramos? Por semillas y esquejes, en suelo o maceta.
- ¿Cómo cosechamos? Mediante dos métodos, seco y húmedo.
- ¿Asociaciones favorables? Árbol leguminoso El Guamo, o Inga spp., Fabaceae, proporciona beneficios de mejoramiento de suelos y un microclima óptimo. Cada vez se emplea más cómo estrategia que brinda sombra a los cafetales.
- ¿Plagas y enfermedades? Roya del café, un hongo parasitario, el Hemileia vastatrix, antracnosis.
Características del árbol cafeto
El árbol del café, o cafeto, de la familia de las Rubiáceas, es un arbusto que puede alcanzar entre 10 y 15 metros de altura en estado silvestre.
No obstante, en las plantaciones se le podan unos 4 metros para propiciar la recolección del producto.
Su tallo es recto y de él se desprenden las ramas primarias secundarias y terciarias. Tiene varios tipos de yemas, de las que surgen ramas y flores, y de otras nacen tallos secundarios.
Las hojas, que son verdes todo el año, tienen forma elíptica.
Las flores, de color blanco o rosáceo, son olorosas, tienen cierto parecido a las flores del jazmín y son bonitas, pero duran muy poco abiertas.
El fruto es una especie de cereza o “drupa”, que en su interior tiene dos semillas separadas por un surco o una hendidura (los granos de café).
Estas están protegidas por una película plateada y recubiertas por una piel amarillenta. Alguna especie tiene solo una semilla, es lo que se conoce como “café perlado”.
Las principales especies de café son la arábica y la robusta, y también existe la ibérica, en menor escala, de las cuales hablaremos con profusión más adelante.
En el caso de la especie arábica se da la auto fertilización, mientras que en la robusta la polinización se produce por la intervención de insectos.
La popularidad del café es de tal magnitud que se calculan en 15 mil millones las plantas sembradas a escala mundial.
Los principales productores son Brasil, Colombia, Vietnam, Honduras, Etiopía, India, Guatemala, México, Indonesia, Costa de Marfil y Uganda.
Los principales productores son, en primer lugar, Brasil, luego Vietnam y finalmente Colombia.
En Brasil, la industria del cafeto emplea unos 3 millones de personas que producen la tercera parte del café que se consume en el mundo.
Los principales exportadores son Brasil y Colombia y los importadores más grandes son Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón, Francia, Canadá, Reino Unido, España, Países Bajos y Rusia, entre otros.
En general, en todo el mundo se producen anualmente 6000 millones de kg de café, en industrias donde trabajan 120 millones de personas.
En algunos casos esta la principal fuente de ingresos de países en vías de desarrollo, lo cual convierte al cafeto en una de las plantas más cultivadas del planeta.
Y es que es sumamente difícil encontrar un país, una ciudad o una región donde sus habitantes no se levanten con una taza de café en la mano, pues, como indicamos al comienzo, es la bebida más consumida después del agua.
¿Qué necesidades de luz tiene?
El cafeto debes ponerlo en semisombra, protegido de vientos fríos y heladas, que causan daño en sus hojas.
Por eso, lo procedente es escoger un lugar en el jardín donde haya una pared o una malla para protegerlo de los vientos.
¿En qué época es mejor sembrar?
La mejor época es la primavera porque las semillas nuevas tardarán menos en germinar y la temperatura es suave.
Cuidados del cafeto
Los cuidados en los cafetales forman parte de una tradición milenaria, donde la sabiduría popular juega un papel trascendental, junto a las nuevas tecnologías, para producir los mejores cafés en un mundo altamente competitivo. Pero las claves son las siguientes:
Temperatura
El café es una planta que crece muy bien en climas tropicales y subtropicales. El grado de temperatura depende del tipo de café.
Como explicaremos más adelante, los dos principales tipos son el café Arabia y el café Robusta.
Arabia puede crecer a una temperatura que oscila entre los 15 y los 24ºC, la cual es menos elevada que la del café Robusta, que se desarrolla entre 25 y 30ºC.
Humedad
La humedad óptima del ambiente debe ser de 65%, mientras que la humedad del café debe estar entre 45 y 55% después de la cosecha, el grado bajará en un 10% con el procesamiento.
Tierra
Suelo ácido, húmedo y con buen drenaje, profundo (a 1.5 metros) es el recomendable para el cafeto, pero hay una serie de condiciones imprescindibles para el desarrollo sano de la planta.
Así, para lograr este cometido, la tierra debe tener potasio, nitrógeno y calcio. magnesio y azufre, y, además, el cafeto debe recibir del aire y el agua el carbono, hidrógeno y oxígeno suficientes.
Un extra es el aporte de micronutrientes, como hierro, zinc, cloruro, cobre y manganeso. El pH debe estar entre 5 y 5.6 para que la planta pueda absorber los nutrientes.
Fertilizantes
Los expertos en la producción del café recomiendan de 80 a 100 gramos de fertilizantes por planta en plantaciones convencionales de 5000 árboles por hectárea, 3 veces al año.
El nitrógeno favorece el crecimiento del cafeto y aumenta la producción de proteínas. El fósforo logra el aumento de las raíces y el desarrollo del fruto.
Es importante considerar la importancia de pulverizar las hojas cuando haya mucho calor y el ambiente esté muy seco.
¿Qué tipos hay?
Del árbol del café hay 500 géneros y unas 6000 especies, destacándose el coffea con sus 10 especies cultivadas, de donde proviene la mayor parte del café que se consume en el mundo.
Sin embargo, solo tres de ellas son especiales: la arábica, (café Arabia, alrededor del 60% de la producción), la robusta (canephora), que se aproxima al 40%, y la ibérica, que solo produce el 1%.
Café Arabia
El café Arabia mide 12 metros, aunque con la poda baja a los 5 m de altura.
Tiene su origen en Etiopía, donde crece en forma silvestre entre los 1000 y 2000 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Debe su nombre a la especie del árbol conocido como Coffea Arábica, de donde emana el 70% de la producción mundial.
Actualmente lo encontramos en 1200 y 2500 msnm en regiones tropicales y subtropicales del mundo, y puede crecer, como hemos dicho, a temperatura menor que la variedad robusta.
El arábica es un café muy digestivo, pues los estudios indican que estimula el metabolismo, porque acelera el modo en que el organismo produce y administra la energía necesaria para su correcto funcionamiento.
Además, tiene efectos diuréticos, porque aumenta la producción de orina, ya que al consumirlo estamos enviando más agua a los riñones.
Este tipo de café se ha expandido por el mundo y de él han surgido otras variedades, como:
Café Robusta
El café Robusta es originario de África Occidental, mide 10 m y también se ha expandido por el mundo, especialmente en Brasil y Colombia, donde se cultiva y exporta.
Es más fácil de cultivar que el café Arabia porque enfrenta mejor las adversidades de plagas y enfermedades, especialmente la roya del café.
Produce unos 4000 kg por hectárea y su cultivo es en áreas más bajas que el Arabia, pues se siembra desde el nivel del mar hasta los 700 msnm.
El arábica se cultiva a mayor altura, mientras el café robusta, cuyo tamaño es mayor, puede crecer en densidades más bajas, por lo que no necesita condiciones tan específicas como el café arábica, y su cultivo es más fácil.
Otra de las diferencias está en la forma del grano: el arábica tiene grano aplanado y alargado, como una judía, y su figura es curva, mientras el robusta es redondeado y grueso.
Finalmente, el arábico es dulce, ligeramente ácido y contiene la mitad de la cafeína del robusta.
Esta es una gran ventaja para aquellas personas que no toleran la cafeína, mientras, el robusta es un café más amargo.
Café Libérica
El libérica, originario de Liberia, mide 18 metros, es un café que no tiene sabor y por eso se usa para ser ligado con las otras dos especies.
La poda
La poda será de formación y rejuvenecimiento.
Podamos con la idea de ensanchar el cafeto, no de lograr su crecimiento vertical, aunque si está joven es mejor dejarlo que se desarrolle verticalmente.
Para aumentar el rendimiento de la planta, la poda se hace reduciendo su amplitud y altura, con el fin de facilitar el mantenimiento y la recolección.
¿Cómo preparar un árbol cafeto desde los esquejes?
Los esquejes son una forma expedita para la multiplicación del cafeto.
Primero cortas ramas de una planta desarrollada, luego las divides en trozos, cada trozo con dos hojas, y las plantas en un suelo de humus rico en nutrientes.
Le aplicas riego y cuidados hasta que se desarrollen las hojas y las raíces y la planta esté lo suficientemente fuerte para ser trasladada al sitio definitivo.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
Las semillas del cafeto germinan fácilmente en semillero, donde debes plantar antes del trasplante.
Coge los semilleros y rellénalos con compost. Abre orificios de 1 cm en cada sección de semillero, e introduce las semillas, luego riega frecuentemente cada día hasta que en 2 o 6 meses germinen.
Cuando el plantón tenga 10-20 cm, puedes trasplantar en el jardín, a la llegada de la temporada de lluvias.
Pero antes busca un lugar a la sombra de otros árboles o que esté protegido por un muro, para darle semisombra, con iluminación indirecta porque el sol puede quemar las hojas.
El suelo debe ser profundo, suelto y bien ventilado, rico en ácido fosfórico, potasio y nitrógeno, para que produzca frutos de calidad.
Acto seguido, cava unos hoyos donde sembrar.
Rellena cada hoyo con estiércol, planta el cafeto, luego rellena con más estiércol para favorecer el crecimiento y afirmarse con la tierra que habías sacado previamente.
El cafeto florecerá en primavera y producirá frutos a los 3 o 4 años de vida, verdes al principio, pero cuando maduren se irán tiñendo de color rojo y violeta.
La cosecha la haremos por dos métodos: seco y húmedo. El método seco consiste en dejar el café al sol durante semanas hasta que se seque para separar los granos. No se usa mucho actualmente.
El método húmedo pasa por una despulpadora para separar el grano del resto del fruto, luego se dejan fermentar los granos en agua durante unas horas, y finalmente se lavan y se dejan secar hasta que tienen 10-12% de humedad.
Plantar cafeto. Plantar en maceta y trasplantar después
El cafeto queda muy bien como planta interior en maceta, para ponerlo en la terraza, el balcón o en el mismo jardín. Como hemos indicado antes, el suelo debe ser ácido y drenado.
Cada 2-3 años se trasplanta el cafeto a otra maceta más grande para darle respiro a las raíces, de manera de promover su crecimiento.
Sabremos que ha llegado el momento de la cosecha cuando el color del café cambie de verde intenso a amarillo, y, finalmente, a rojo carmesí, parecido el de las cerezas.
Plagas y enfermedades que la afectan
El cafeto, en la misma medida en que beneficia a millones de personas en el mundo, es atacado por múltiples plagas y enfermedades.
Entre ellas resaltan la roya del café, la broca del fruto, el ojo de gallo, la mancha de hierro, la antracnosis, el mal de hilachas, mal de talluelo, el requemo, corchosis de raíz y la pudrición radicular.
Las plagas y enfermedades deben ser combatidas con denuedo porque van en detrimento de la calidad del café.
Esto es más que real sobre todo en los últimos años cuando su ataque se ha acentuado en los cafetales del mundo.
Asimismo, es oportuno aplicar fungicidas, como el oxicloruro de cobre que viene siendo el más utilizado para enfrentar uno de los mayores enemigos, como es la roya del café.
Otros fungicidas biológicos que se pueden aplicar son el bicarbonato de sodio, que es un antiácido natural, la ortiga y aceites que producen buenos resultados en alejar las plagas del huerto y de las plantaciones en general.
Problemas habituales
A nivel de las plantaciones de café, mayormente conocidas como cafetales, la lucha contra el cambio climático pasa por la exacerbación de una plaga altamente destructiva: la roya del café.
Esta plaga produce sobre las hojas un hongo devastador que se ha convertido en la pesadilla de todos los cultivadores.
Otra de las dificultades de su comercialización, están dadas por su característica principal: solamente crece en los trópicos y a partir de 2000 metros sobre el nivel del mar,msnm.
De hecho, su distribución es clara en el mapamundi, pues se colocan los principales cultivos entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio.
Destacan por su capacidad de producción: Brasil, Colombia, Vietnam, Indonesia, Honduras, Etiopía, India, México, Guatemala, Ugan y Costa de Marfil.
No obstante, es uno de los productos más populares y extendidos a nivel mundial.
A nivel del consumo humano, el principal problema del café es el consumo excesivo de cafeína, que puede producir problemas orgánicos de cierta relevancia.
Entre ellos se encuentran los temblores, inquietud, dolor de cabeza, insomnio, acidez y dolor estomacal, mareos, alteración del ritmo cardíaco, deshidratación, depresión y dependencia de la cafeína.
Pero en condiciones normales, su ingesta es muy benéfica. según se desprende de estudios recientes que lo asocian al placer y a una mayor fuerza del sistema inmune.
¿Cuánto tarda en crecer?
Tarda entre 2 y 4 años en crecer y dar sus primeros frutos. Entre la floración y la cosecha, entre 6 y 11 meses, según el clima.
¿Cuánto frío puede tolerar?
No es una planta de frío, por lo que debemos mantenerla alejada de las heladas y los vientos.
¿Cuánto calor?
Soporta el calor por ser árbol de climas tropicales y subtropicales, aunque no se le debe someter a temperaturas extremas más allá de los 30ºC.
¿Cuánto viven?
Puede producir frutos hasta los 60 años. Su mayor producción, a los 15-20 años. Cada árbol puede producir 450 g anualmente, aunque los hay que producen 1 kg.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.