¿Alguna vez has oído hablar del misterioso y delicioso árbol de guanábana? Si has llegado a este artículo, es posible que estés intrigado por su nombre exótico o hayas escuchado sobre las propiedades asombrosas de esta fruta tropical. Tal vez te estés preguntando cómo se ve, qué sabores oculta en su interior o cuáles son sus beneficios para la salud. Sea cual sea la razón que te ha llevado hasta aquí, estás a punto de descubrir todo lo que necesitas saber sobre la guanábana.
Bienvenido al lugar adecuado para resolver tus dudas y aprender más acerca del árbol de guanábana. En este artículo, te adentrarás en el maravilloso mundo de este árbol frutal, explorando sus orígenes, sus características únicas, sus aplicaciones culinarias y las sorprendentes propiedades medicinales que se le atribuyen. Ya sea que estés buscando una deliciosa fruta para disfrutar en tu dieta o te interese su potencial para la salud, estás en el sitio indicado.
Acompáñanos en esta exploración de la guanábana y descubre por qué es una joya de la naturaleza, capaz de cautivar tanto por su sabor como por su potencial terapéutico. ¡Vamos a sumergirnos en el apasionante mundo de la guanábana juntos!
- ¿Cuándo? Puede ser cultivado durante todo el año. La floración tiene dos picos: uno en febrero y marzo y el otro en junio, julio y agosto.
- ¿Dónde? En tierra o en maceta. Es de clima tropical y requiere abundante luz. Le afectan las bajas temperaturas.
- ¿Tiempo de cosecha? Es de efecto tardío. La primera cosecha comienza a los 4 años.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Vive mejor en suelos arenosos bien drenados, con aplicación de compost y abono cada 4 meses.
- ¿Cómo regamos? Abundantemente, todos los días. Requiere mucha agua para crecer.
- ¿Cómo sembramos? Las semillas se remojan durante la noche y se siembran al día siguiente a unos 3-5 cm de profundidad, dejando espacio prudencial con otras plantas del entorno.
- ¿Cómo cosechamos? La recolección debe hacerse en el momento en que el fruto alcance la madurez, lo cual ocurre cuando pierde su color verde oscuro y su brillo.
- ¿Asociaciones favorables? Plátano, anón, mango, piña.
- ¿Plagas y enfermedades? La antracnosis es una de las enfermedades que más ataca al árbol.
Características del árbol de guanábana
El guanábano (Annona muricata), de la familia Annonanceae, es un árbol de clima tropical de unos 10 metros de altura.
Se encuentra diseminado en América y tiene la ventaja de que puede ser cultivado durante todo el año.
En algunos países, como España, se le conoce también como catuche o graviola.
La guanábana es un fruto exquisito de color verde, grande, de unos 20 cm, de forma acorazonada, que puede pesar 5 kilos.
Es espinado por fuera, y su pulpa es dulce y deliciosa, con semillas negras.
La pulpa se consume cruda, sin semillas, pero también es útil para preparar bebidas, sorbetes, mermeladas y dulces con ella.
Pero también es una fruta de amplias propiedades medicinales que ayuda en la tarea de protección del organismo humano.
Dentro de sus propiedades se encuentran: disminuir la presión arterial alta y ayuda a disminuir la bilirrubina, a mejorar la respiración, a matar los parásitos.
Es decir, ayuda a mejorar las condiciones del cuerpo y la mente.
Tanto la fruta como la hoja del árbol de guanábana en infusión tienen propiedades diuréticas, pues sirven para limpiar el tracto intestinal.
Tiene efecto cicatrizante y en este sentido se aplica como tópico en heridas y lesiones.
Sus compuestos antiinflamatorios pueden acelerar la cura de las áreas afectadas, alivian el dolor y mejoran la flexibilidad. También tiene efectos anticancerígenos.
Para las personas que sufren de dolor en las articulaciones por artritis y gota, una decocción de guanábana frotada en las partes afectadas sirve de gran alivio.
También es ampliamente conocido el beneficio que representa esta maravillosa planta en casos de escorbuto y disentería.
¿Qué necesidades de luz tiene?
Como se trata de un árbol tropical, necesita buena luz solar, por lo cual es procedente sembrarlo en un espacio soleado de nuestro jardín.
Sin embargo, es necesario cuidarlo de los fuertes vientos que le pueden ocasionar serios daños, especialmente en la etapa de crecimiento.
¿En qué época es mejor sembrar?
La guanábana puede ser sembrada en cualquier época del año, incluso por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar.
Como explicamos, esa es su ventaja. Pero en la zona Atlántica el cultivo tiene dos picos, el primero entre febrero y marzo.
Y el segundo, que es el más importante, en junio, julio y agosto.
También podremos saber que ha llegado el momento de la cosecha con solo tocarla, porque se habrá puesto blanda.
Entonces tendremos unos seis días para disfrutarla porque a partir de ese momento comenzará a deteriorarse.
Cuidados del árbol de guanábana
Los cuidados a aplicar al árbol de guanábana son muchos y variados.
El sustrato debe ser nutrido con un compost o abono cada cuatro meses, regado continuamente, evitando el ahogamiento, tanto en maceta como en tierra.
Por eso es fundamental que haya un buen drenaje en el lugar usado para la siembra. El pH debe ser de 5,5 y 6,5.
Y cuando surjan nuevos brotes del corte, enderezarlo para crear una segunda hilera de ramas horizontales.
Luz
La luz es vital en el crecimiento del árbol. Si se cuida este aspecto, será posible disfrutarlo durante mucho tiempo.
Temperatura
El guanábano, como es fácil suponer, no se lleva con temperaturas bajas.
Más bien, si queremos tenerlo fuerte y sano debemos tenerlo en un clima que gire alrededor de los 25ºC-28ºC.
Por otro lado, necesita también lluvia abundante, por lo que, en caso de sequía, es indispensable regarlo todos los días, aplicándole por lo menos unos 5 mm de agua cada vez.
Humedad
La guanábana cumple con el precepto de que los árboles que tienen humedad del 80% producen cosechas más abundantes.
Por eso, este es un detalle a considerar a la hora de buscar el terreno donde sembrar.
En estas condiciones las flores del árbol son más receptivas al polen y producen frutos más grandes y deliciosos.
Tierra
El suelo apropiado para el árbol de guanábana debe ser semi húmedo, rico y bien drenado.
Pero también esta planta puede cultivarse en otro tipo de suelos, como en suelos arenosos y ácidos.
Incluso suelos arcillosos (eso sí, bien drenados), y en la piedra caliza porosa que encontramos en el estado de Florida y algunas islas como Las Bahamas.
Fertilizantes
Lo recomendable en este aspecto es dotarlo de fertilizante orgánico dos veces al año, en primavera y otoño, los dos primeros años.
Fertilizante 10-10-10 es apropiado, con media libra por árbol durante el primer año, aumentando a una libra el segundo año y, después, tres libras por año.
También se debe cambiar el abono cada año para mantener húmeda la tierra y remover las hierbas.
¿Qué tipos de guanábana hay?
No existe específicamente una clasificación del árbol de guanábana.
De hecho, no es un árbol muy cultivable por su condición de planta tardía que dura cuatro años en cosechar.
En Colombia, la Universidad de Antioquia ha asomado una clasificación basada en las diferencias existentes entre las diferentes especies.
Tales como la clase de espinas, carnosas o tetillas.
Así mismo, el tamaño y peso del fruto, la diferencia de las hojas, oblongas o elípticas, la altura del tronco, el ciclo de vida de la planta, etc.
En este sentido, las variedades serían las siguientes:
-
-
- Variedad corriente dulce de Bucaramanga (Colombia)
- Variedad corriente semidulce de Bucaramanga (Colombia).
- Variedad gigante dulce, que comprende varias regiones.
- Variedad gigante semiácida común, de gran tamaño.
- Variedad momposina
- Variedad nativa del Chocó (Colombia).
-
Naturalmente, los nombres de estas variedades podrían cambiar dependiendo del lugar (país) donde se produzca la fruta.
Por ejemplo, en España se está desarrollando un experimento para producir la guanábana de Málaga.
Esto es debido a que Málaga es una de las regiones de la península ibérica donde se pueden cultivar frutas tropicales, como el mango y la guayaba.
La poda de guanábana
El principal objetivo de la poda debe ser la penetración del viento, por lo que es importante hacer podas de formación en la etapa de crecimiento.
Tomando una dirección desde la copa hacia abajo, se consigue que el árbol obtenga abundante luz solar y exista paso del aire entre sus hojas y ramas.
Asimismo, son recomendables podas de mantenimiento dos veces al año, después de la cosecha de los frutos.
Esto para eliminar los brotes de agua y las ramas enfermas y en descomposición.
¿Cómo preparar el árbol desde esquejes?
Los injertos por esquejes se deben hacer en los primeros meses de crecimiento de la planta, desde cinco hasta ocho meses, siguiendo varios pasos meticulosamente.
En este proceso debemos usar un anona o un guanábano germinado y cultivado en casa que haya dado buenos frutos, al cual le cortaremos una rama grande.
A esta rama, a su vez, le cortaremos las hojas dejando solo las varillas que unen las hojas con las ramas, o peciolos, para preparar el esqueje.
Acto seguido, realizaremos un corte de unos 10 cm en la corteza del árbol patrón, donde colocaremos la vareta preparada.
El árbol patrón y el esqueje deben ser unidos con un plástico bien ajustado, y la planta será regada constantemente hasta que salgan brotes del árbol patrón.
A los 4 meses el injerto estará listo para plantarlo en tierra, y así obtendremos otro árbol de guanábana.
También podemos plantar el esqueje directamente en la tierra.
Claro que aplicándole todos los cuidados que le hemos aplicado antes a la planta originaria, hasta obtener la planta que andamos buscando.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
En este caso, lo procedente es dejar las semillas de guanábana remojadas durante una noche y sembrarlas al día siguiente.
Se colocan a entre 3 y 6 cm de profundidad en la mezcla esterilizadora, teniendo cuidado de dejar un espacio prudencial con otras plantas.
Espacio este que debe ser cubierto con mucha tierra, pues las raíces del guanábano son superficiales.
Es necesario mantener constantemente la mezcla húmeda regando apropiadamente con agua y de esa manera germinará en un mes.
El guanábano es de cosecha tardía. La primera cosecha tardará 4 años en producirse.
Pero valdrá la pena la espera porque tendremos un árbol maravilloso que durará hasta más allá de 30 años, tiempo en el cual su producción será abundante.
En Colombia, según el Ministerio de Agricultura de ese país, la producción es de casi 20.000 toneladas al año.
Y hay productores que tienen más de 7.000 árboles en producción, cuyas cosechas se venden tanto en el país como en el exterior.
Plantar árbol de guanábana. Plantar en maceta y trasplantar después
-
-
-
-
- La guanábana puede ser plantada en maceta si se cuidan los detalles con extrema rigurosidad.
- En primer lugar, usar una maceta grande, la idea es que las raíces disfruten de un espacio suficiente en su crecimiento para que el árbol dé frutos.
- Escoger una planta joven que haya germinado desde semilla, especialmente si ya ha dado frutos, porque de esa manera fructificará con prontitud.
- La maceta y la tierra deben tener buen drenaje para evitar los encharcamientos que puedan pudrir las raíces.
- La tierra debe estar bien nutrida con compost el cual se le debe aplicar cada cuatro meses, manteniéndola húmeda con riego diario.
- Es recomendable pasarla a una maceta más grande cuando mida 15 cm, siempre con el cuidado de los vientos y con temperatura mayor a 20ºC.
- La maceta hay que ubicarla en un sitio donde le dé buen sol, protegido del viento y la lluvia.
- Para trasplantar a la tierra es necesario esperar unos 6 meses, después de germinar en casa la semilla extraída del fruto. Es indispensable elegir un lugar con sol y buena tierra, alejado de otros árboles, como hemos especificado antes.
- En caso de que se siembren varios árboles de guanábana, es conveniente dejar algunos metros entre ellos. Esto para que tengan espacio suficiente donde desarrollar sus raíces, no hay que olvidar que esto es fundamental para que puedan prosperar.
-
-
-
Plagas y enfermedades que la afectan
El principal enemigo de la guanábana es el hongo Collectrotrichum Gloesporoides que genera la enfermedad de Antracnosis.
Su acción pudre al fruto tornándolo de color negro, y ataca, además, el tallo, las hojas y las ramas en la etapa de desarrollo.
La planta también es víctima de insectos, como el piojo harinoso, larvas, insectos de escamas y mosca del fruto oriental.
Hay algunas medidas domésticas que se recomiendan tomar para enfrentar esta enfermedad.
Por ejemplo, rociar la fruta con gotas de limón, porque la vitamina C es la enemiga de la antracnosis, así evitaremos que se ponga negra.
Otro truco habitual es usar un rollo de papel de cocina, impregnado de agua y cubrir las frutas con él.
Problemas habituales con árbol de guanábana
La guanábana no debe ser consumida en demasía porque puede desarrollar enfermedades degenerativas, como el mal de Parkinson.
Aunque los estudios en este sentido no son concluyentes. De todas maneras, las personas que ya tengan esta enfermedad no deberían consumirla.
Las mujeres embarazadas y en período de lactancia solo deben consumir la guanábana con autorización médica.
Igual recomendación se hace a quienes utilicen medicamentos para la depresión, la hipertensión arterial y la diabetes.
¿Cuánto tarda en crecer?
Alcanzará una altura de 10 metros en unos seis años, pero su primera producción será a los 4 años.
¿Cuánto frío puede tolerar?
Como planta tropical no tolera el frío.
¿Cuánto calor?
Es de clima cálido, temperaturas de 25ºC.
¿Cuánto viven?
El árbol de guanábana tiene una vida promedio de 30 años.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.