Foto del autor
Publicado por Mady Rojas
Última Actualización el

Árbol de Guayaba [Características, Siembra y Cosecha]

¿Alguna vez has saboreado el dulce y exquisito aroma de una jugosa guayaba? ¿O quizás te has preguntado sobre los innumerables usos y beneficios de este fruto tropical? Sea cual sea la razón que te ha traído a este artículo, estás a punto de adentrarte en el fascinante mundo de la guayaba, una fruta que despierta el interés y el apetito de personas de todo el mundo.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Bienvenido al lugar adecuado para resolver tus dudas y aprender más acerca de la guayaba. Aquí, te sumergiremos en un viaje a través de su historia, su diversidad de variedades, sus beneficios para la salud, y las diversas formas en que se puede disfrutar esta deliciosa fruta. Ya sea que estés buscando información sobre la guayaba como parte de una dieta equilibrada, o simplemente quieras conocer más sobre su origen y su versatilidad culinaria, estás en el sitio indicado.

¿Preparado para leer? Acompáñanos en esta exploración de la guayaba, y descubre por qué es una de las frutas más apreciadas y versátiles del mundo. Te invitamos a desvelar los secretos de este manjar tropical y a saciar tu curiosidad sobre sus beneficios y usos en la cocina. ¡Empecemos!

  • ¿Cuándo? En primavera y otoño.
  • ¿Dónde? En terrenos planos y altos a 1.500 msnm.
  • ¿Tiempo de cosecha? 90 a 150 días después de la floración.
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Prefiere suelos limosos, arenosos, frescos, ricos en materia orgánica.
  • ¿Cómo regamos? Tres veces a la semana.
  • ¿Cómo sembramos? Mojar las semillas varios días y luego sembrar en maceta de hoyos pronunciados para evitar encharcamientos. Por esqueje, cortar una rama del árbol original, envolverlo en papel absorbente varios días, y plantarlo directamente en tierra hasta que enraíce en 15 días.
  • ¿Cómo cosechamos? El momento de la siega es el verano cuando la guayaba cambia el color, tornándose más claro.
  • ¿Asociaciones favorables? Guanábana, piña, mango.
  • ¿Plagas y enfermedades? Antracnosis, picudo de la guayaba, gallina ciega, pulgones.

Características del árbol de guayaba

El árbol de guayaba crece en climas tropicales y subtropicales y mide entre 5 y 6 metros de altura.

Tiene tallo corto y retorcido, cuya ramificación puede llegar a ser muy densa.

Es una planta originaria de América, pero se ha expandido por todo el mundo, donde existen diferentes variedades.

La raíz de la guayaba destaca por su potencia de anclaje y su gran poder de succión.

Las hojas son ovales entrecruzadas, de color verde oscuro en el haz y pubescentes en el envés.

Las flores, hermafroditas y pediceladas, de 3. 5 cm, solitarias o en grupos de dos o tres en inflorescencias en racimo.

Estas cuentan con un solo ovario rodeado de estambres numerosos.

La guayaba es una baya esférica, globulosa, de forma averrugada o lisa, de 5 a 10 cm de diámetro, de epidermis brillante y color amarillo verdoso o amarillo claro.

Tiene algunos tintes rosados, que libera un olor almizclado y dulce cuando madura.

La pulpa madura se consume de forma natural, su sabor es dulce con un toque ácido.

Puede ser blanca, blanco amarillento, rojo, rosada y salmón, con un número variable de semillas.

¿Sabías qué...?
Es una de las frutas más exquisitas de la naturaleza y de ella se pueden hacer dulces, jugos, jaleas, mermelada, o usarse como ingrediente de un rico ponche.

La guayaba tiene propiedades apreciadas en la medicina, debido a su alta proporción de vitaminas A, E, C, D12, que está por encima de los cítricos.

Todas ellas son útiles para fortalecer el sistema inmunológico contra los virus y bacterias en la garganta y vías respiratorias.

Motivo por el cual es muy recomendada contra el Covid19.

También es fuente de la formación de colágeno, huesos y dientes y glóbulos rojos, y favorece la absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

La guayaba contiene agua y pocas calorías, su aporte de fibra es elevado por lo que también tiene efecto laxante y previene o reduce el riesgo de ciertas enfermedades.

Una de sus características especiales es que sirve para combatir la diarrea y el estreñimiento.

Pues, cuando está verde, posee astringentes que ayudan a combatir la diarrea y, cuando está madura, ayuda a la buena digestión.

¿Qué necesidades de luz tiene?

La guayaba es un árbol que se desarrolla y crece a plena luz del sol. La oscuridad y las bajas temperaturas lo afectan sobremanera.

¿En qué época es mejor sembrar?

árbol de guayaba
Liza / Pixabay

Las estaciones apropiadas para sembrar guayaba son la primavera y el otoño, por las lluvias.

Pero si tenemos las condiciones de riego requeridas podemos sembrar en cualquier época del año.

Cuidados del árbol de guayaba

Luz

Es una planta de sol a la cual le gusta la exposición de radiación solar directa.

Humedad

La humedad que requiere oscila entre el 40% y el 90%.

Pero un exceso de humedad en el momento de maduración del fruto puede traer como consecuencia la pudrición de este.

Temperatura

Es una planta de clima cálido, semicálido, seco, semiseco y templado, cuya producción ocurre sin disonancias en temperaturas que van desde los 23-30ºC.

Y no se desarrolla por debajo de los 15ºC, mientras las temperaturas por debajo de los 3ºC son mortales para la planta.

Tomando en cuenta que, como fruta tropical, no soporta climas fríos que la hacen sucumbir.

La siembra se puede efectuar en lugares planos y altos hasta 1.500 m sobre el nivel del mar.

Siempre y cuando en estos no haya escarchas o temperaturas de 0ºC, por las razones antes descritas.

Tierra

No tiene limitantes de terreno para producir, pues responde bien a una amplia gama de tipos de suelo.

Aunque siente especial atracción por suelos limosos y arenosos, frescos, ricos en materia orgánica, pH 6 y 7.

Huye de los suelos con problemas de encharcamientos, porque le producen asfixia radicular, por lo que exige una siembra a no menos de 1-1.50 metros de profundidad.

Fertilizantes

La fertilización debe hacerse cada tres meses, es decir, cuatro veces al año.

Es recomendable un abono con alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en proporción equilibrada de 15-15-15.

¿Qué tipos hay?

Arbol de guayaba
balouriarajesh / Pixabay

Como hemos escrito al comienzo, las variedades de la guayaba se encuentran en todo el mundo.

Van desde las islas de Cuba hasta las Fiji, desde Malasia hasta Estados Unidos.

Por lo general, la clasificación se basa en el país donde se desarrolla la planta.

      1. La guayaba roja africana es cultivada en Hawái y es de mayor tamaño que la guayaba corriente, la cual cabe en el puño. Este tipo de guayaba puede pesar medio kilo, y la pulpa de color rosa pálido tiene un sabor ni muy dulce ni muy ácido.
      2. La guayaba pera es verde, similar a la pera, con pulpa naranja-rosado, sabor dulce y pocas semillas.
      3. La guayaba de Sudáfrica es de piel amarilla y carne rosada.
      4. La guayaba roja de la India debe su nombre al color de su pulpa, tiene pocas semillas por lo que es ideal para la industria de conserva. Hay un híbrido de esta fruta que es más grande y su carne de color rosa más ácida.
      5. En la India también hay guayabas de color blanco lechoso, pulpa dulce y semillas blandas.
      6. Guayabas blancas hay, también, en Miami, y otras especies, como las variedades cristal, blanca de Asia y hiedra están desperdigadas en toda Florida.
      7. La de Malasia es roja en todo su esplendor: en su pulpa, sus flores y su follaje, por lo que se cultiva también con fines ornamentales.
      8. La guayaba rubí es de Florida, diminuta, de sabor delicioso, suave y dulce.
      9. En California y en Florida hay variedades de carne amarilla, muy dulces.
      10. La del Perú es más chica que las otras. De ellas se habla como de “las guayabitas del Perú”.
      11. En otros países de Latinoamérica, como Venezuela, la piel de la guayaba es verde o amarilla y la pulpa de color rojo, dulce y ácida.

En fin, guayabas hay de todos los colores y sabores.

La poda

La poda es de dos tipos: de formación y de producción.

La poda de formación es sencilla y se realiza con la intención de que la planta no se deforme.

La poda de producción se realiza en varias etapas, pues la mayoría de las ramas al ser podadas producen flores.

¿Sabías qué...?
Los botones florales aparecen 28 días después de la poda y tardan 30 días en salir.

¿Cómo preparar un árbol de guayaba desde los esquejes?

El esqueje es una de las mejores formas de multiplicar las plantas. Debido a que es más rápida que las semillas.

Ya que, una vez enraizado, el esqueje se sigue desarrollando. Es otra planta salida de una rama del árbol primario.

Por lo que se trata una copia de éste con todas sus ventajas.

El proceso consiste en cortar un esqueje del árbol de guayaba y dejarlo envuelto en papel absorbente en un rincón seco durante unos días.

Y después plantarlo, adoptando las medidas de calor, luz y humedad adecuadas, con temperatura no muy baja ni mayor de 30ºC.

Es conveniente proteger el esqueje con recipientes de plástico para ayudar a mantener la humedad del suelo y la temperatura necesaria.

Esto hasta que enraíce en un lapso de quince días, que es cuando comenzará la formación del nuevo árbol durante semanas y meses hasta hacerse adulto.

¿Cómo sembrarlo desde semillas?

árbol de Guayaba
Suanpa / Pixabay

Para difundir la guayaba por semillas éstas deben ser remojadas en agua tibia durante dos días.

Al cabo de los cuales se deben sembrar en maceta en una mezcla de arena y tierra comercial.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Luego tapar la maceta con plástico transparente y finalmente ubicarla en un lugar caliente y sombrío. La germinación se producirá entre 6 y 8 semanas.

Plantar árbol de guayaba. Plantar en maceta y trasplantar después

Para plantar la guayaba en maceta, es necesario contar con un contenedor de tamaño regular.

Debe tener buena tierra para drenaje y con hoyos para que baje el agua, el cual se colocará en un área soleada.

El riego de la planta será de tres veces al mes, tomando en cuenta que las guayabas son resistentes a la sequía y por eso no requieren de mucha agua.

Durante el invierno, la maceta debe ser cubierta con una lona para protegerla del frío, pues hay que recordar que las bajas temperaturas dañan la planta.

Se debe fertilizar una vez cada tres meses y, así, la planta se desarrollará en buena forma.

Luego, será posible trasplantar a tierra cuando se considere que tiene la fuerza conveniente.

Plagas y enfermedades que la afectan

El árbol es atacado especialmente por la llamada mosca de la guayaba (Ceratitis capitata), cuyas larvas se alimentan de la pulpa.

Ello produce zonas necróticas en el fruto, por lo cual se deben adoptar medidas para hacerle frente.

Medidas como eliminar las malas hierbas, en particular, y todo material vegetal en mal estado, en general, porque es ahí donde anida la plaga.

Asimismo, es importante establecer una barrera, cubriendo los frutos con bolsas plásticas, y colocar trampas.

Pero, sobre todo, realizar un control biológico con parasitoides.

Un enemigo que produce la maduración prematura de la fruta es el picudo de la guayaba.

Que también se enseñorea con la pulpa ocasionando necrosis en la parte afectada, por lo que se deben aplicar insecticidas.

Igualmente hay que establecer la barrera física con el uso de bolsas de plástico.

Otras plagas son los pulgones, que succionan la savia de la planta ocasionando el debilitamiento de esta y retraso en su crecimiento.

Además, los ácaros, que atacan las flores, las hojas y el fruto, y como consecuencia las hojas se desecan y caen.

También la planta es sometida a la acción nefasta de la gallina ciega, cuyas larvas provocan serios daños en el sistema radical del árbol.

Por lo que en este caso también se debe realizar una limpieza exhaustiva que exponga la plaga a la radiación solar.

Además, la guayaba es víctima del hongo Colletotrichum gloeosporoides, que produce la Antracnosis, enfermedad que se origina en la excesiva humedad.

La cual se manifiesta con la presencia de manchas hundidas y circulares de color pardo que se extienden hasta el interior del fruto.

¿Sabías qué...?
La antracnosis sobrevive en los tejidos muertos de las plantas y, durante la época de lluvia, se propaga en las gotas de agua movidas por el viento.

La mejor forma de combatirla es con fungicidas aerosoles o, en todo caso, buscando variedades del árbol de guayaba resistentes a la enfermedad.

Para lo cual debemos asesorarnos con expertos. La guayaba lo vale, verás que sí.

El exceso de humedad también produce la llamada enfermedad de la costra.

Esta enfermedad es manifestada en manchas parduzcas con aspecto de costra que cubren al fruto impidiendo su maduración.

Como queda dicho, estas enfermedades se pueden prevenir reduciendo la humedad del ambiente, con la poda del árbol para facilitar su aireación.

Además del uso de fungicidas de cobre.

Problemas habituales con el árbol de guayaba

La guayaba no es recomendable para personas que sufran de estreñimiento y todos aquellos que tengan colon irritable deben consultar al médico antes de hacerlo.

Tampoco es recomendable para mujeres embarazadas o en período de lactancia o para niños.

En cuanto a los problemas internos que pueda sufrir, la guayaba es una planta propensa a otras enfermedades, además de las descritas.

Por lo que debemos estar prestos a socorrerla a la brevedad posible tan pronto detectemos alguna situación anormal.

Porque tiene tendencia a pudrirse a las primeras de cambio.

Una de sus tendencias es marchitarse, sobre todo al inicio de las temporadas de lluvia.

En este sentido es importante notar cuando las hojas desarrollan un color amarillo.

Pues ese puede ser un indicio de que está a punto de perder prematuramente el fruto y defoliarse por completo.

¿Sabías qué...?
Se puede prevenir que la guayaba se marchite proveyéndoles de una buena cantidad de nitrógeno o con la limpieza del entorno.

Y la protección de las raíces para que se desarrolle sanamente.

Otra de las enfermedades es la pudrición del extremo estilar, que notamos cuando la flor se decolora y la fruta adquiere un color marrón o negro.

Esto debido a un patógeno fúngico. Este fenómeno es parecido al que se produce en la planta de tomates.

Y, aunque la fruta afectada no se pueda salvar, sí es factible proteger el resto del árbol con un aerosol fungicida.

Una vez que se haya producido la cosecha, es bueno limpiar los escombros y podar concienzudamente para airear la planta.

Hay que asegurarse también de que las plantas del entorno se encuentren sanas, pues eso evitará la reinfección.

Las algas parásitas le provocan a la guayaba manchas oxidadas o marrones durante el clima húmedo.

Estas manchas, aunque no son de gravedad, sí pueden provocar una reducción del vigor de la planta en el momento del desarrollo del árbol.

Incluso esto puede ocasionar manchas negras en el interior del fruto.

Aquí, entonces, se debe aplicar el mismo procedimiento anterior, es decir, limpieza, poda y disminuir la humedad del ambiente.

Esto para buscar el paso del aire limpio hacia las plantas vecinas.

La antracnosis, ya descrita antes, es otra de las enfermedades que obstaculizan el desarrollo del árbol de guayaba.

¿Cuánto tarda en crecer?

El guayabo puede tardar 8 semanas en germinar, pero puede hacerlo antes, en 2 o 3 semanas. Florece desde la primavera hasta el otoño.

La cosecha se hará cuando ocurra un cambio de color verde a verde claro a unos 90 o 150 días después de la floración.

¿Cuánto frío puede tolerar?

No tolera el frío porque es un árbol de climas tropicales y subtropicales.

¿Cuánto calor?

Le gusta el clima cálido, no mayor de 30ºC.

¿Cuánto viven?

Viven de 30 a 40 años.

%% Árbol de Guayaba [Características, Siembra y Cosecha] 1

Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.