¿Te has preguntado alguna vez sobre el lichi, ese fruto exquisito que combina dulzura y frescura en un solo bocado? Si has llegado a este artículo, es probable que te sientas intrigado por esta fruta tropical o estés interesado en aprender más sobre el árbol que la produce. Tal vez te estés preguntando sobre el cultivo del lichi, sus propiedades nutricionales, o simplemente estés buscando consejos sobre cómo disfrutar al máximo de esta deliciosa joya frutal.
Bienvenido al lugar adecuado para resolver tus dudas y aprender más sobre el árbol de lichi. A lo largo de este artículo, exploraremos la historia, las características, el cultivo y los beneficios de esta fruta, así como algunas curiosidades que te sorprenderán. Ya sea que quieras cultivar tus propios lichis, aprender a seleccionar los mejores en el mercado o descubrir nuevas recetas para disfrutarlos, estás en el sitio indicado.
¿Preparado para leer? Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y sumérgete en el maravilloso mundo del lichi, una fruta que ha cautivado paladares en todo el mundo y que sigue sorprendiendo con su sabor y versatilidad. ¡Empecemos a explorar!
- ¿Cuándo? Mayo, junio y julio.
- ¿Dónde? En las llanuras, en clima seco.
- ¿Tiempo de cosecha? De 3 a 5 años.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Suelos calcáreos, pH 7, uso de fertilizantes no artificiales.
- ¿Cómo regamos? Todos los días, al principio.
- ¿Cómo sembramos? En maceta e injertos y trasplantes.
- ¿Cómo cosechamos? Cosecha en mayo tomando precauciones para evitar oxidación de la cáscara por el aire.
- ¿Asociaciones favorables? Naranja, aguacate, mango.
- ¿Plagas y enfermedades? Múltiples plagas, ataque de pájaros, ratas y ardillas.
Características del árbol de lichi
El árbol de litchi, lichi, ciruela china, lichi chinnesis o lichee, es originario de China, pertenece a la familia de la Sapindaceae y data del año 2000 a.C.
Se cultiva también en Pakistán, Bangladesh, Birmania, Hawái, Taiwán, Japón, Filipinas, Queensland, Madagascar, Brasil y Sudáfrica.
Es un árbol perenne, de buen follaje con sus hermosas hojas verde oscuro por arriba y verde gris en el envés, muy ramificado.
Es un árbol bastante vistoso cuando está florecido, por su corona redondeada, amplia, que semeja un gigantesco paraguas.
Toda esta estructura está sostenida por un tronco que se eleva unos 30 metros del suelo. Este tronco es de poco diámetro e irregular y áspero.
Su fruto, ovalado, pequeño, de color rosado o rojo, es comestible y de buen sabor. La pulpa es blanca y contiene una semilla grande de color café.
Tiene grandes propiedades medicinales, con alto contenido de vitamina C, B y ácido fólico.
También posee minerales como calcio, magnesio, fósforo y potasio, lo cual fortalece los huesos y disminuye la posibilidad de sufrir osteoporosis
Este alto contenido de vitaminas y minerales le dan facultades regenerativas en el cuidado de la piel y la disminución del colesterol malo en la sangre.
Es un gran regulador del sistema cardiovascular, gracias a ser bajo en sodio y rico en potasio, lo que redunda en una mejor circulación sanguínea.
De esta forma se benefician las personas hipertensas con afecciones cardiovasculares.
¿Qué necesidades de luz tiene?
Como todos los árboles tropicales, el lichi se nutre de los rayos del sol.
Por esta razón, se recomienda plantarlo a cielo abierto en llanuras o grandes extensiones donde tenga espacio para crecer saludable
¿En qué época es mejor sembrar?
Es un árbol cuya temporada de producción abarca los meses de mayo, junio y julio.
Los cultivos florecen en febrero, la cosecha es en mayo, tres semanas, porque la fruta puede ser conservada gracias a la rápida maduración y refrigeración.
Esto se debe a que la exposición al aire le provoca oxidación en la cáscara con el consecuente peligro de que se pueda quebrar.
La oxidación también puede afectar su sabor, de dulce a ácido. De esta manera si lo que se busca es consumirlo fresco, hay que revisar la coloración y la textura de la cáscara.
Cuidados del árbol de lichis
Precisa de ciertas condiciones ambientales para prosperar en forma abundante. Veamos.
Luz
Debemos cultivarlo a pleno sol, como ya se ha indicado. De otra manera, no podrá crecer a sus anchas.
Temperatura
El árbol de lichis puede ser cultivado en clima seco y fresco, y no soporta temperaturas extremas.
No obstante, sí aguanta heladas ligeras, siempre y cuando tenga protección.
Aunque se trata de una planta resistente al viento, es necesario protegerla si queremos resguardar la cosecha.
Es bueno advertir que el lichi no necesariamente se cosecha en climas tropicales, pues necesita verano caluroso y primavera seca que le permitan desarrollar los frutos correctamente.
Además de lo anterior, requiere de entre tres y cinco meses de frío, teniendo cuidado con los fríos extremos.
La principal razón es porque, como ocurre con las plantas tropicales, por debajo de un grado centígrado la planta sufre daños severos.
Por eso se recomienda usar una malla térmica para protegerla de los fríos intensos durante los tres primeros años.
Humedad
Los chinos lo plantan en las orillas de los estanques y arroyos.
En las tierras bajas, se cavan zanjas de 3-4 m de ancho, dejando una distancia de 9 m entre ellos.
La tierra excavada la usan para formar camas levantadas en los que plantan los árboles con drenaje perfecto, donde la tierra siempre permanece húmeda.
De hecho, la humedad es un factor muy importante para su salud, al punto de que se desarrolla a plenitud en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
En estos entornos, encuentra una humedad relativa que ronda el 75%, con temperaturas frescas, jamás heladas.
En condiciones silvestres crece en las llamadas llanuras o zonas bajas, con veranos húmedos y cálidos e inviernos secos y frescos.
En este lado del mundo es necesario monitorear la humedad, porque un exceso puede comprometer la integridad de la fruta.
En el empaquetado y al momento del transporte puede generarse humedad o que la fruta sude.
Todo esto da pie a la generación de gusanos que lo deterioran rápidamente, reduciendo la capacidad de comercialización, pues no debemos olvidar que está compuesta 80% de agua.
Por eso, se recomienda que los lichis sean envueltos en materiales de papel adecuado que les permitan respirar para que no generen humedad.
Para preservarla más tiempo libre de humedad, debemos guardar la fruta en el refrigerador, pues de esa manera la disfrutaremos más días.
Tierra
Se desarrolla bien en suelos calcáreos, bien drenados, con un buen porcentaje de limo y arena y un pH máximo de 7.
El aporte de materia orgánica debe ser moderado porque el exceso podría frenar la producción de frutas.
En caso de plantar más de un árbol, es importante dejar un espacio de seis metros de cada lado entre árboles y pasillos.
Esta acción tan simple es lo que va a evitar que se hagan sombra entre ellos, pues eso puede perjudicar la maduración del fruto.
Fertilizantes
Usar fertilizantes orgánicos si queremos conseguir un buen desarrollo del árbol, pues le aportan los nutrientes necesarios para su crecimiento.
¿Qué tipos hay?
Hay cientos de tipos de lichi, dependiendo del país donde se produzca el árbol, toda vez que se trata de una planta distribuida en los cinco continentes.
En Estados Unidos el lichi se cultiva desde comienzos del siglo 20 gracias a los aportes de China, la India, Cuba y Trinidad y Tobago.
-
-
- El primero de ellos es el ‘Kwai Mi’, introducido en Hawái, una variedad de mucha calidad que disparó la popularidad de la planta en La Florida.
- Otra variedad es la Brewster que es una variedad temprana, árbol grande, de color rojo, de pulpa suave pero más ácida que el Kwai Mi.
- Floridian, tipo de lichi parecido al Brewster, pero sus frutos son de menor tamaño.
- Kaimana, es el doble de grande de la Kwai Mi, su color es rojo oscuro, con una pulpa de mucha calidad.
- No Mai Tsze es un tipo de lichi que se ha producido en Hawái durante 40 años, pero es de pocos frutos.
- Bengal es una variedad temprana con frutos de color rojo brillante, de forma acorazonada y buena calidad.
- Tai So, árbol vigoroso de copa abierta con una producción temprana. Fruto acorazonado, sabor agridulce, color rojo brillante que se oscurece con la madurez.
- Wai Chee, planta de vigor medio, compacto, de producción tardía, fruta roja que cuando madura adquiere un tinte amarillo. Es muy dulce.
- Kwai May Pink, árbol de vigor medio y porte erecto que da frutos redondos de color rosado.
- Haak yip, árbol de vigor medio ancho y compacto, fruto ovoide, piel de color rojo mate, de gran calidad.
- Salathiel, variedad tardía de buen sabor que forma árboles pequeños y compactos, frutos ovoides con piel gruesa de color amarillo a rojo intenso.
-
La poda
Lo recomendable es una poda de formación, al inicio, dejando una estructura inicial de dos o tres brazos para favorecer el desarrollo de nuevos brotes y la vegetación lateral durante el desarrollo.
La poda de mantenimiento se debe realizar después de la primera cosecha, lo cual redundará en una mejor producción del fruto.
La poda es fundamental para el crecimiento y desarrollo de la planta, porque es la forma de garantizar la salud del árbol.
De esta manera, con la eliminación de las ramas y las hojas en mal estado y el paso del viento entre las ramas sanas se logra proporcionarle una oxigenación adecuada.
¿Cómo preparar un árbol de lichi desde los esquejes?
Los esquejes son altamente recomendables para la proliferación de la siembra.
En China, que es el ejemplo más avanzado del cultivo de Lichi, los esquejes tienen 80% de éxito en la primavera, a pleno sol.
Durante siglos, los chinos practicaron el método mediante el cual una rama del árbol patrón elegido se anilla hasta que hace callo.
Después, es metida en una bola de barro mezclada con paja y hojas picadas.
Con riegos frecuentes, se desarrollan raíces en el barro, y a los 100 días la rama se corta y la bola de tierra se amplía.
El acodo se mantiene durante un año en un vivero hasta que se saca al sol antes de sembrarlo en el terreno escogido.
Otra acción posible es plantar en contenedores de barro y cultivar como planta ornamental.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
Sembrar desde semillas no es muy apropiado tratándose de lichi, porque no se reproducen fielmente.
El tiempo de viabilidad de las semillas es muy reducido, apenas alcanzan 4 o 5 días.
Además, los árboles por semillas no producirán hasta después de 5, 10 e incluso 20 años.
Plantar un árbol de lichis. Plantar en maceta y trasplantar después
El lichi es mejor sembrarlo en maceta en las primeras fases y cuando la planta tenga cierto crecimiento, trasplantar a tierra.
En este sentido, está indicado remojar las semillas en agua por tres días y cuando las cáscaras se rompan será la señal para sembrar.
Entonces habrá que llenar una maceta con tierra ácida donde se hundirán las semillas a 2,5 cm.
Después, hay que mantener la maceta lejos de la luz del sol para evitar que las semillas se sobrecalienten.
El riego hay que aplicarlo cada dos días y, cuando germinen, se colocará en un área soleada.
En primavera, se abre un hoyo de 1 metro de profundidad por 50 cm de ancho que se rellenará hasta la mitad con materia orgánica y tierra.
De esta manera, se consigue que la planta quede siempre por encima, nunca enterrada completamente.
Acto seguido, hay que sacar la planta de la maceta con mucho cuidado para no dañar las raíces y colocarla en el hoyo.
Luego se procede a rellenar con tierra.
No es recomendable cubrir con tierra los alrededores de la planta porque sus raíces son superficiales y eso no les permitiría la respiración adecuada.
Precisamente por este mismo motivo no se deben usar fertilizantes artificiales que podrían quemar las raíces.
Cuando el árbol está creciendo hay que regar todos los días de la semana en verano, durante la primera etapa.
Los meses siguientes, desde el otoño hasta la primavera, el riego se aplicará una o dos veces por semana, con el fin de asegurar una mayor floración del cultivo.
Se recomienda el riego frecuente solo al comienzo del cultivo, y la idea de reducirlo después busca mantener el suelo húmedo y libre de acumulaciones de sodio.
Otro aspecto del riego es el mes posterior a la cosecha para ayudar a la planta, de cara a la próxima producción.
Plagas y enfermedades que la afectan
Este árbol tiene muchos enemigos que lo asolan, como el óbolo, los chinches, la oruga, los barrenillos, las larvas de escarabajo, los parásitos nematodos, la mosca de la fruta, la mosca del gusano, la abeja melífera, el escarabajo del soldado y los hongos, que nunca faltan.
Por si fuera poco, algunos animales son amantes de la fruta, como los pájaros, las ardillas y las ratas.
Todos ellos destruyen los cultivos, por lo que se deben tomar una serie de medidas para evitarlo.
Problemas habituales con el árbol de lichis
Uno de los problemas principales es que el consumo de grandes cantidades de esta fruta puede producir fiebre, trastornos estomacales, mareos e hipotensión.
Asimismo, las personas alérgicas no deben consumirlo. Los diabéticos deben hacerlo con precaución.
Como disminuye los niveles de azúcar en la sangre, puede producir hipoglicemia.
Tampoco se recomienda para mujeres embarazadas o en períodos de lactancia.
En caso de sufrir una enfermedad autoinmune, es preciso consultar al médico antes de consumirla.
¿Cuánto tarda en crecer?
En condiciones normales un árbol de Lichi crece en tres años.
¿Cuánto frío puede tolerar?
Tolera el frío, aunque no en exceso.
Se desarrolla mejor en regiones no sujetas a heladas fuertes, pero frescas y secas lo suficiente para proporcionar un período de descanso en invierno.
¿Cuánto calor?
Es una planta de sol, por lo tanto, es amiga del calor. Necesita abundante sol. Esa es la clave de su productividad.
¿Cuánto viven?
Puede superar la barrera de dos décadas de vida, en condiciones ambientales estables.
Hay que considerar que no tolera heladas y que sus frutos aparecen 12-15 años después, por lo que su producción tarda.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.