¿Alguna vez has oído hablar del árbol de mamey y te has sentido intrigado por esta especie tropical? Si has llegado a este artículo, es posible que sientas curiosidad por este árbol frutal o que desees aprender más sobre sus deliciosos frutos, su origen o sus múltiples usos. Quizás te preguntes cómo cultivar mamey en tu jardín o estés interesado en descubrir las propiedades nutricionales y medicinales de esta exótica fruta. Sea cual sea la razón, estás en el lugar adecuado para explorar el apasionante mundo del árbol de mamey.
Bienvenido a esta guía informativa sobre el árbol de mamey, donde te sumergirás en la historia, las características, los beneficios y las aplicaciones culinarias de esta especie tropical. A lo largo de este artículo, encontrarás respuestas a tus preguntas y descubrirás por qué el mamey es tan apreciado en la cocina y la medicina tradicional. Ya sea que estés interesado en la horticultura, la nutrición o simplemente quieras ampliar tu conocimiento sobre frutas exóticas, este artículo te proporcionará información valiosa.
¿Preparado para leer? Acompáñanos en esta exploración del árbol de mamey y descubre por qué es una joya de la naturaleza, capaz de cautivar tanto por su sabor como por su potencial terapéutico. ¡Vamos a adentrarnos en el mundo del mamey juntos!
- ¿Cuándo? En cualquier época del año, especialmente en primavera y otoño.
- ¿Dónde? En maceta o en tierra siempre y cuando haya abundante sol.
- ¿Tiempo de cosecha? Desde que se siembra, tarda 4 años en dar sus primeros frutos.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Una combinación de 75% de turba y 25% de perlitas,
- ¿Cómo regamos? Cada tres días, en forma moderada.
- ¿Cómo sembramos? Limpiamos la pulpa del hueso y lo envolvemos en papel durante un mes, hasta que surja la raíz, entonces se avanza a la siembra.
- ¿Cómo cosechamos? Hay que hacerla en el momento en que la fruta cambie de color verde a amarillo o anaranjado, que es cuando estará madura. Generalmente se cosecha de enero a julio, es decir durante seis meses.
- ¿Asociaciones favorables? Cacao, guanábana, mango.
- ¿Plagas y enfermedades? Araña roja, gusano blanco antracnosis.
Características del árbol de mamey
El mamey o zapote es un árbol de la familia de las Sapotáceas, que puede medir hasta 30 metros de altura y produce una fruta en forma de baya de buen sabor.
Es un árbol originario de Latinoamérica y se cultiva en abundancia en México, Centroamérica y Sudamérica.
También tiene presencia en las Antillas Mayores (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico) donde podemos encontrarla en forma silvestre.
Por sus características, se le usa como ornamento de carreteras, parques, y jardines, pues es una buena manera de brindar protección ante el sol inclemente.
Además, su sola visión nos invita a reconciliarnos con la naturaleza, pues sus hojas verdes son grandes y elegantes, y su follaje denso y vistoso.
Su fruta es de unos 25 cm, alargada y en algunos casos redonda, de color marrón y textura áspera.
Por su parte, la pulpa es naranja y rojiza, jugosa, suave y dulce, con sabor similar al albaricoque y la frambuesa, que contiene una semilla grande y ovalada de 10 cm y de color negro.
Existen extensas plantaciones de mamey en Latinoamérica, porque su cultivo se ha generalizado en algunos países para cubrir la demanda nacional.
La cosecha depende del país donde se cultive, pues en México la temporada de cosecha y venta se produce de marzo a julio, en Barbados en abril y las Bahamas de mayo a julio.
Es una planta de grandes propiedades medicinales, que, gracias a sus aportes de vitamina A y C, sirve como antibiótico, y además actúa como astringente en la prevención de dolencias estomacales, úlceras y gastritis.
El mamey contiene taninos, betacarotenos y luteína, que actúan como cicatrizantes, ayudan a eliminar las bacterias y son fundamentales para mejorar la salud visual y resolver problemas de la piel.
Una infusión de las hojas de mamey sirve para tratar la gripe, y aplicada en el cuero cabelludo, se usa para detener la caída del pelo.
Con la corteza se prepara otra infusión que ayuda a disminuir la glucosa en la sangre y previene la tensión arterial alta.
Sus propiedades antibióticas y analgésicas le atribuyen facultades para calmar el dolor, y aplicado en el rostro, sirve para limpiar la piel de barros, espinillas y acné.
La semilla se usa en tratamientos contra la tos, la bronquitis y el asma, y se puede transformar en tónico para tratar problemas musculares.
Por si fuera poco, la fruta puede ser usada para la dieta, pues contiene un 75% de agua y suficiente hierro y fósforo para que un licuado de mamey sea un desayuno dietético invalorable.
El mamey también se usa en frutas y postres como helados, yogur y mermelada.
¿Qué necesidades de luz tiene?
El mamey es una planta de luz, lo que se manifiesta en el hecho de que la encontramos en forma silvestre en el monte y los caminos, a plena luz del sol, donde crece favorablemente.
De hecho, ella misma sirve para protegernos en días soleados.
¿En qué época es mejor sembrar?
La mejor época para la siembra es la primavera, pero también se puede hacer en el otoño, siempre y cuando esté protegida del frío.
Esto se debe a que puede soportar hasta 5ºC, menos que eso es la muerte de la planta.
Cuidados del árbol de mamey
Luz
Abundante luz solar, como hemos explicado antes.
Temperatura
El mamey funciona bien en temperaturas que oscilan entre los 20 y los 30 grados centígrados, con una temperatura promedio ubicada entre 25 y 28ºC.
Sin embargo, en algunas plantaciones de León, en Nicaragua, se consiguen buenos resultados en temperaturas de 33ºC. Como indicamos, no es conveniente someterlo a bajas temperaturas.
El zapote puede ser rentable si se siembra en lugares donde la temperatura no sea inferior a los 15ºC.
Tampoco se debe sembrar en temperaturas extremas que pueden afectar alguna de las funciones del árbol.
Humedad
La humedad debe ser controlada, porque de eso puede depender la propagación de enfermedades e insectos que afecten a la planta.
La cantidad de lluvia que favorece el cultivo oscila entre los 800 y 2500 mm de media anual.
Tierra
El mamey no es un árbol exigente en suelos.
Tiene la facultad de crecer en terrenos disímiles como los suelos arenosos de Florida, las arcillas arenosas de Guatemala y en las arcillas pesadas de Puerto Rico.
Por otro lado, se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 1400 msnm.
Bastará con propagar las semillas adecuadamente, las cuales germinarán en un lapso de dos meses.
E incluso se da el caso de frutos que caen del árbol y con el tiempo las semillas germinan solas, como ocurre en los parajes silvestres de muchos de los países latinoamericanos.
Fertilizantes
Fertilizante NPK rico en fósforo con microelementos para aplicación foliar durante el ciclo de cultivo, especialmente en las primeras fases, para favorecer el enraizamiento y la floración.
¿Qué tipos hay?
Existen dos tipos de mamey, Cartagena o mamey amarillo de Santo Domingo y el colorado o zapote.
El nombre zapote proviene del azteca zapotl, el cual se aplica a frutas esféricas distintas, dulces, con grandes semillas.
Sus frutos pueden ser comidos crudos o frescos y la pulpa empleada en la elaboración de jaleas, helados y jugos, siendo un buen sustituto del pastel de manzana, además de usarse en pastelería.
-
-
- El mamey Mammea americana Cartagena es de color café con piel áspera, pulpa de color amarillo claro a anaranjado, con 1 a 4 semillas marrones, aroma fuerte y sabor dulce, con un diámetro de 20 cm.
- El mamey colorado Pouteria sapota es de color café rojizo, corteza leñosa y gruesa, pulpa fibrosa ideal para la digestión y semilla larga de forma elíptica. En las islas Canarias esta clase de mamey es cultivada en la Cueva del Polvo de Tenerife, que es un lugar donde se alberga una de las mayores colecciones de especies frutales tropicales y subtropicales de Europa.
- El mamey colorado de las Canarias mide 8 metros de altura, sus hojas son obovadas, de 20-30 cm de largo y 10 de ancho, flores pequeñas amarillas o blancas, agrupadas a lo largo de las ramas. El fruto es redondo o elíptico de 20 cm de largo y 2 kg de peso; la pulpa es de color salmón rojizo, muy suave y dulce.
-
Esta planta, al igual que otras frutas en el mundo, a veces tiene nombre diferente en los países donde se cultiva.
Por ejemplo, en Florida se conocen las variedades Pantin, Key west, Chenox, Copan), aunque siempre mantenga su denominación de origen, es decir, mamey, que es como se la conoce en todo el mundo.
La poda
El mamey cultivado debe ser podado en contenedor para mantener su tamaño. Si lo deseamos, podemos plantar en macetas de mayor tamaño, según sea necesario, para protegerlo del frío.
Como florece y fructifica en corteza antigua, la poda no puede ser general, pues cualquier error en este sentido significará que no tendremos la fruta el próximo año.
Por eso esque es mejor hacerlo por partes después de recogido el fruto.
¿Cómo preparar un árbol de mamey desde sus esquejes?
La mejor época para plantar los esquejes es en días cálidos, noches frescas y humedad relativa baja.
En el Caribe y Latinoamérica de marzo a mayo y de octubre a noviembre, pero eso no es óbice para que, como dicen algunos expertos, el injerto se haga en cualquier época del año.
Para conseguir yemas o esquejes con mayores probabilidades de éxito debemos estimular la producción de brotes mediante la poda de las ramas maduras.
Esta sencilla acción estimula el crecimiento de nuevos brotes laterales. Los últimos 20 o 30 cm producirán los mejores esquejes.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
Para sembrar, se limpia la pulpa del hueso y éste se envuelve en un papel para meterlo en agua durante varios días.
Durante ese tiempo tendremos el cuidado de abrirlo a ver cómo se va desenvolviendo la historia, hasta un mes después, cuando nos daremos cuenta de que del hueso ha surgido una raíz.
Solo entonces habrá llegado el momento de preparar la maceta.
Como hemos indicado, en algunos países latinoamericanos con buen sol no es necesario sembrarlo, porque las frutas que caen del árbol germinan sin mayores cuidados.
Plantar un árbol de mamey. Plantar en maceta y trasplantar después
Para plantar en maceta, seleccionaremos un contenedor apropiado al cual le agregaremos 75% de turba y 25% de perlitas, y, tomando la previsión de no llenarlo por completo.
Después hay que agregar la semilla sin presionar demasiado la tierra y la cubriremos y humedecemos levemente con agua.
Cuando lo consideremos necesario, trasplantaremos el mamey a la tierra, frente al sol, evitando el exceso de humedad que nunca es bueno para las plantas.
Siempre y cuando el lugar sea soleado, no necesita demasiados cuidados.
Para eso, abrimos un hoyo del mismo ancho y profundidad de la maceta, en un terreno apropiado.
Sacaremos el árbol del contenedor y lo sembraremos en la tierra, cuidando de cubrir las raíces con más tierra y de eliminar las bolsas de aire.
Debemos apisonar la tierra para darle firmeza a la planta y luego regar con abundante agua, de a poco, para no ahogarla.
Es bueno tener la previsión de darle suficiente espacio, porque, como hemos dicho, es un árbol que crece muy alto y se expande hacia los lados como paraguas.
Esto quiere decir que lo más adecuado es que la siembra se haga relativamente apartada de otras especies florales, unos 6 metros, por ejemplo.
En el proceso deberemos revestirnos de mucha paciencia, pues las primeras frutas no las veremos hasta pasados 4 o 6 años después de la siembra.
Lo bueno es que este tipo de plantas son muy productivas y necesarias. A los 15 años, cada árbol puede producir media tonelada de frutos.
Los frutos maduran rápidamente durante los meses de abril y mayo y se recolectan de enero a julio, lo que redunda en seis meses de cosecha.
Sabremos llegado el tiempo de cosecha cuando la fruta cambie el color verde y se torne amarilla o anaranjada, que es cuando está madura.
Plagas y enfermedades que la afectan
En algunas ocasiones, mamey es invadido por el gusano de la fruta, pero este no afecta a las personas ni a la fruta.
La acción de los gusanos blancos es que se posesionan de ella y que son apenas perceptibles. Lo recomendable es tener cuidado a la hora de comer el mamey o lavarlo adecuadamente.
Otras plagas son el barrenador caribeño, la araña roja, y la enfermedad de la antracnosis producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides.
Problemas habituales con el árbol de mamey
No es un árbol problemático más que por el tiempo que tarda en crecer y producir, pero a partir de ahí es fácil de llevar prestando los cuidados correspondientes como a todo tipo de frutales.
¿Cuánto tarda en crecer?
El mamey es un árbol que tarda mucho en crecer. Pues sus primeros frutos los dará a los 4 años después de la siembra.
¿Cuánto frío puede tolerar?
Como árbol tropical, es amante del clima cálido, así que no tolera el frío.
¿Cuánto calor?
Le gusta el calor porque necesita el sol para desarrollarse y crecer.
¿Cuánto viven?
Es un árbol centenario, como se ha puesto en evidencia en la casa museo El Paraíso, en el Valle del Cauca colombiano, donde hay una especie majestuosa de mamey que data de 200 años, el cual está sometido a protección por parte del Estado.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.