¿Alguna vez te has topado con el término «babaco» y te has sentido intrigado por esta misteriosa fruta? Tal vez hayas escuchado hablar de sus sabores exquisitos, o te has preguntado sobre sus propiedades únicas. Si has llegado a este artículo, es probable que estés buscando respuestas a tus preguntas sobre el babaco y estés ansioso por descubrir más sobre esta fruta exótica.
Bienvenido al lugar adecuado para resolver tus dudas y aprender más acerca del babaco. Aquí, te adentrarás en el fascinante mundo de esta fruta tropical, explorando sus orígenes, características, usos culinarios y beneficios para la salud. Ya sea que estés interesado en incorporar el babaco en tu dieta, o simplemente desees ampliar tus conocimientos sobre frutas exóticas, estás en el sitio indicado.
¿Preparado para leer? Acompáñanos en esta exploración del babaco y descubre por qué es una fruta tan especial y apreciada en diferentes partes del mundo. Desvelaremos sus secretos, usos y curiosidades para que puedas disfrutar de esta deliciosa y saludable joya tropical. ¡Vamos a adentrarnos en el mundo del babaco juntos!
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Dónde? A campo abierto o en invernadero.
- ¿Tiempo de cosecha? Ocho meses.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Con nitrógeno, fósforo y potasio.
- ¿Cómo regamos? Riegos frecuentes para mantener húmedo el terreno.
- ¿Cómo sembramos? Por estacas o esquejes, pues no tiene semillas.
- ¿Cómo cosechamos? Recoger del árbol antes de madurar, la maduración continúa después de la recolección.
- ¿Asociaciones favorables? Limón, fresa y kiwi.
- ¿Plagas y enfermedades? Antracnosis, oidio, ácaros como la araña roja.
Características del Babacos
El babaco (Vasconcellea pubescens) es un arbusto semileñoso tropical de corta vida, de 5-6 metros de altura.
Es un híbrido de origen ecuatoriano, posiblemente de la provincia de Loja.
Es resultante del cruce de otros dos frutales, chamburro (Carica pubescens) y toronche (Carica stipulata).
Además de Ecuador se cultiva en Brasil, Perú, Italia, Nueva Zelanda, España, Israel y Grecia.
El babaco fue introducido en Nueva Zelanda por especialistas, en 1973, de ahí a Italia en 1985 y luego a Francia, en 1987, y a España, en 1989.
Ya que es una de las zonas de la península donde mejor se dan las plantas tropicales.
En los Estados Unidos se le conoce por las plantaciones existentes en los invernaderos de California, y lo mismo sucede en Israel y el Reino Unido.
Sus hojas son grandes y lobuladas sobre un tronco cilíndrico, no leñoso, verde cuando joven y gris en la edad adulta.
Las flores, de aroma exquisito, tienen cinco partes, abren por la noche y son polinizadas por el viento y los insectos.
Dichas flores están en las axilas de las hojas y son de forma acampanada, solitarias, de color blanco y amarillo verdoso.
Es una planta monóica, porque sus flores son exclusivamente femeninas, sin anteras ni filamentos.
El fruto es una baya sin semilla, con pulpa de sabor ácido, no muy dulce, parecido al de la fresa, la naranja y la piña.
Tiene unas medidas de unos 25-40 cm de largo y 10 cm de diámetro, de cáscara fina y delicada.
Esta no necesita polinización para desarrollarse.
Cuando está maduro, adquiere un color amarillo claro. Tiene un aroma característico y se le considera una fuente de enzimas proteolíticas.
No es una planta de interior, pero se puede cultivar en maceta dentro de la casa, donde posiblemente no dará frutos.
Pero irradiará belleza y frescura en los espacios del hogar porque tiene el precioso toque de las plantas tropicales.
El babaco se puede comer crudo y es especial para ensaladas, jugos, pasteles, sorbetes y dulces.
Posee la ventaja de que no solo su fruto es delicioso y se puede disfrutar en el arte culinario.
También tiene importantes propiedades medicinales por ser fuente de vitaminas y minerales como pocos.
En este sentido, contiene vitaminas A, C, E. Por cada 100 gramos de babaco que se ingieren, se obtendrán 95 gramos de agua.
Igualmente 2.3 gramos de fibra, 10 miligramos de calcio, 27 miligramos de vitamina A, 28 miligramos de vitamina C.
Además, 23 miligramos de vitamina E, 165 miligramos de potasio y 10 miligramos de carbohidratos.
Esa proporción de vitaminas y minerales le da la posibilidad de una increíble gama de usos medicinales, como los siguientes:
-
-
- Protege la inmunidad de las personas, gracias a que un solo babaco contiene mucho más del requerimiento que necesita el cuerpo humano diariamente. Y por supuesto, al reforzar la inmunidad, nos está protegiendo de otras enfermedades.
- Defiende contra la artritis por su gran cantidad de vitaminas, especialmente vitamina C, la cual frena la aparición de esta enfermedad. Ello porque fortalece los huesos.
- Es un alimento que los diabéticos deben consumir por su bajo contenido de azúcar. Los no diabéticos también, por la misma razón.
- Reduce el colesterol por ser rico en fibra, vitamina C y antioxidantes que previenen la acumulación de colesterol en las arterias. Y de esa manera nos protegen contra infartos al corazón.
- Ayuda a reducir de peso por ser bajo en calorías y rico en fibra. En este sentido, debe ser consumido a manera de fruta en las mañanas para que ayude a controlar la alimentación el resto del día.
- La vitamina C protege la visión, por lo que este fruto es un recurso importante en la protección de los ojos.
-
¿Qué necesidades de luz tiene?
Es un árbol de sol que se cultiva al aire libre en los valles de la región interandina.
Y con su introducción en invernadero, lo encontramos en todo el callejón interandino de la sierra ecuatoriana.
En altitudes que van desde los 2.400 a los 3.200 metros sobre el nivel del mar.
Necesita sol por su alta actividad fotosintética. Sin luz solar no funcionará, lo mismo con bajas o muy altas temperaturas.
Para buenos rendimientos, los invernaderos deben estar en altitudes de 1500 a 3000 metros sobre el nivel del mar.
Protegidos con techos y paredes de plástico para favorecer la ventilación.
¿En qué época es mejor sembrar?
La mejor época es la primavera al final de las lluvias invernales.
Cuidados del babaco
Para prodigarle buenos cuidados hay que cumplir con una serie de condiciones, especialmente ambientales.
Temperatura
El babaco es uno de los frutales más fáciles de cultivar a una temperatura de 20-30ºC.
En invernadero la temperatura media ideal es de 15 y 20ºC, aunque puede oscilar entre los 10 y 36ºC.
Es de hacer notar que las bajas temperaturas llevan a un lento crecimiento de la planta.
A pesar de que esta es una las especies de Carica más tolerantes al frío, y las altas temperaturas originan una baja producción.
Humedad
La humedad relativa debe estar en el 80%.
Tierra
El suelo será suelto y húmedo, con alto contenido de materia orgánica, pH 5,5-7. Debe tener buen drenaje, porque éste es muy importante en el cultivo del babaco.
Para evitar pudriciones radiculares, pueden ser suelos profundos de 0,80 de capa arable, con el fin de facilitar la aireación y el drenaje.
El riego debe ser muy organizado, tomando en cuenta que esta planta es sensible a la sequía.
Regar alrededor de la zona de la raíz, según sea necesario, mucha agua para la producción de buenos frutos, y, como en todos los casos, evitar encharcamiento.
Fertilizantes
Es procedente aplicar materia orgánica antes de la siembra para mejorar las condiciones químicas y físicas del suelo, en una cantidad de 3 kg de abono por hoyo.
También, aplicar cada dos meses una fórmula de nitrógeno, fósforo y potasio como 10-10-10.
¿Qué tipos hay?
Que se sepa, la planta del babaco no tiene variedades. Algunos tipos están referidos a los países donde se cultivan.
Por ejemplo, el hortus gold es un cultivar de Sudáfrica, y los cultivares bettina y petersen son de Australia. Pero también los hay en el Perú, Nueva Zelanda y la India.
La poda
La poda se deben realizar para eliminar ramas y hojas en mal estado, y quemarlas después, con el objetivo de eliminar los focos de contaminación.
El babaco es una planta que se caracteriza por la aparición de nuevos brotes, los que también deben ser eliminados en la poda.
Una vez hecho esto, es procedente aplicar productos cúpricos en las dosis que se considere conveniente.
¿Cómo sembrar babaco desde los esquejes?
El babaco es una planta asexual, dado que su fruto es partenocárpico, como se denomina a aquellos que no poseen semillas.
Motivo por el cual solo se puede reproducir por estacas o injertos.
Tendrá los 40 cm a los 60 días de haber sido sembrada. Además de las estacas, el proceso se realiza por brotes tiernos o injertos.
Las estacas se obtienen de las plantas más sanas y robustas de 2 años de edad, especialmente las que se desarrollan a campo abierto.
Con una longitud de 25 cm y un diámetro de 5 a 20 cm. Después de los cortes, aplicaremos agua azucarada en la base para un mejor crecimiento de las raíces.
Las estacas deben permanecer 8 días a la sombra para la eliminación del látex y la cicatrización de los cortes.
Y luego debemos fumigarlas para desinfectarlas antes de sembrarlas en estanquilleros o fundas plásticas.
Es indispensable utilizar un sustrato que facilite la aireación y el drenaje para evitar el exceso de humedad.
No olvidemos que el babaco es una planta de crecimiento continuo.
Pues a medida que van creciendo nuevas hojas en la parte superior, las de la parte inferior van envejeciendo, dejando heridas en el tronco.
El método de injerto (esqueje) que se usa es el de púa terminal que consiste en decapitar el patrón a una altura de 10 cm.
Luego realizar una hendidura diametral longitudinal donde injertar el babaco.
Como es muy conocido entre los agricultores, el injerto se sostiene con cinta plástica de buena calidad.
Para favorecer la unión del patrón y evitar a los agentes nocivos que siempre acechan a las plantas.
Finalmente debe ser cubierto con bolsas plásticas para aumentar la temperatura y estimular la brotación.
Plantar babaco. Plantar en maceta y trasplantar después
Para plantar en maceta, lo primero es lograr que el esqueje eche hojas y raíces en un contenedor con hoyos en el fondo, donde lo mantendremos unos 20 días.
De allí lo pasaremos a maceta, con un compost de materia orgánica.
Cuando esté en condiciones de ser trasplantado a tierra, retiramos el babaco de la maceta y abrimos un hueco de 40×40.
Al cual dotaremos de materia orgánica, humus de lombriz y tierra negra, 3 kg por planta, para evitar hongos y plagas.
Donde lo introduciremos, cubriéndolo con la tierra que previamente habíamos sacado, apisonándola, para dejarla firme.
Durante el traslado a invernadero, repetimos esta operación colocando el babaco en tierra negra.
La cual compactamos muy bien, pisoteándola para evitar cámaras de aire, y regamos profusamente.
Y deben ser depositados en jabas plásticas o cajas de madera.
La cosecha también se hace antes de que el fruto madure, porque la madurez continua después de la recolección.
Plagas y enfermedades que la afectan
El babaco es asediado por nematodos que atacan las raíces impidiendo el paso de los nutrientes, al paralizar su crecimiento.
Los frutos se deforman y se produce un marchitamiento general.
La mejor forma de controlarlo es asegurarse de que en el lugar donde se va a plantar no haya habido otras plantas que hayan sufrido estos ataques.
Además de supervisar continuamente y desinfectar el terreno donde se vaya a hacer la siembra.
El ácaro rojo es otra plaga némesis del babaco, se prende como garrapata de las hojas, tornándolas amarillentas, provocando una defoliación general.
Para combatirlo se deben usar fungicidas ecológicos.
La antracnosis es una enfermedad que se ha convertido en el karma de los productores.
Pues se asoma por doquier de la mano de hongos putrefactos que no pueden ver un personaje de la flora feliz sin hacerle la vida imposible.
La reconocerás cuando veas manchas marrones en las hojas y bordes foliares amarillos.
Esto debido al necrosamiento del tejido, momento de alarmarse y de tomar medidas drásticas antes de que sea tarde.
Problemas habituales
Es conveniente subrayar que se trata de una especie ideal para ser cultivada a nivel casero, en el hogar, por tratarse de un árbol pequeño.
Este necesita poco espacio para vivir, que inclusive se mantiene bien en una maceta.
Es también oportuno conocer que algunas enfermedades de tipo fúngico pueden atacar hasta ocasionar la muerte de la planta.
Aunque no sea muy frecuente, porque a grandes rasgos suele ser muy resistente.
No obstante, es muy recomendable que el suelo donde se siembre el babaco nunca antes haya tenido problemas fitosanitarios.
En el ámbito de la salud de las personas es importante conocer que el babaco no debe consumirse si se está tomando algún medicamento.
Esto se deben a que puede tener efectos secundarios en el organismo, de manera que si se siente alguna molestia cuando lo haga, debe consultar de inmediato a un médico.
También está contraindicado su excesivo consumo. Con un vaso de jugo o una pieza del fruto al día será suficiente para disfrutarlo.
El consumo exagerado puede producir flatulencias y cólicos, o un cuadro serio de diarrea, que podría degenerar en deshidratación.
Es decir, el babaco es un alimento en el cual se cumple como ningún otro el precepto que reza: … “de lo bueno, poco”.
¿Cuánto tarda en crecer?
Crece entre 60 y 90 días después de la siembra.
¿Cuánto frío puede tolerar?
No tolera el frío de menos de 5ºC.
¿Cuánto calor?
Es una planta de sol a cielo abierto, por lo que aguanta calor, aunque el calor extremo ocasiona una reducción en la producción de frutos.
¿Cuánto viven?
Vive poco, la vida media de sus hojas está entre los 4 y 6 meses.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.