El boj es un arbusto que sobresale por un follaje denso y hermoso y por la facilidad de ubicarlo en casi cualquier espacio.
Se utiliza con mucha frecuencia para formar setos en los jardines, por lo que es una verdadera pena cuando se ve atacado por plagas o enfermedades.
Algunas son verdaderamente perjudiciales, mientras que otras causan daños poco profundos, pero a los que igual hay que prestarle atención. ¿Cuáles son las plagas y enfermedades del boj?
Es lo que trataremos en el presente post, así que ponte atento a todo lo que te contaremos.
Cylindrocladium buxicola
Es el hongo que mayor cantidad de daños es capaz de causar al boj y es por eso que los cultivadores temen su aparición porque, sin temor, el hongo lo mata.
Afecta tanto a las hojas (produciendo defoliación) como a la madera (que la daña), por lo que la vida útil del arbusto se pierde.
Para que su ataque se dé, es necesario que exista una temperatura cálida (siendo frecuente en verano), alrededor de unos 25º C. Otro punto que le resulta favorable es que se genere humedad, sobre todo cuando el follaje está mojado.
La lluvia es un agente que maximiza el problema, ya que las gotas que caen en una hoja contaminada se llenan del micelio e infectan a las siguientes. Por ende, también tendrás que establecer un método de riego localizado, de preferencia por goteo y no por aspersión porque producirá el mismo efecto de la lluvia.
¿Cómo puedes actuar entonces para evitar que se expanda tanto? Lo primero es detectarla a tiempo y eso lo lograrás revisando las hojas. Estas cambian su contextura presentándose mucho más aceitosas, mientras que se le producen manchas oscuras en la superficie.
Al momento en que tengas sospecha de que el cylindrocladium buxicola ha atacado, no te quedará más que podar la zona afectada y limpiar muy bien, quemando los restos.
Solo de esta forma lograrás evitar la expansión y que todo tu boj se pierda, ya que tiene un ciclo probable de vida de hasta 3 años. En ocasiones se conoce como el tizón del boj.
Roya
Es otra enfermedad causada por hongos que afecta de forma importante al boj y le genera daños considerables.
Se manifiesta en primer lugar en las hojas, las cuales se llenan de unas manchas marrones en las puntas, como si de un óxido se tratara.
Poco tiempo después, las mismas hojas afectadas se empiezan a llenar de una serie de pústulas negras en la parte posterior que las debilitan. Esto produce defoliación, pero no tiende a ser tan mortal como el tizón, por lo que se puede atacar con fungicidas específicos para estos casos.
Pulga del boj
Es una plaga que es común en esta especie, de allí su nombre, y que se evidencia por un cuerpo verde, pequeño, con patas largas y alas.
Estas últimas características resultan ideales para permitir su rápida movilidad de un lugar a otro, incluso como mecanismo de protección ante amenazas.
Sus larvas se alimentan de savia, lo que causa que las hojas se pongan amarillas, iniciando en los brotes jóvenes. La pulga a medida que transita en fase de larva por la planta, va dejando una capa de cera blanca sobre la superficie que impide que salgan nuevos brotes.
Todo esto, sumado, causa problemas para la ejecución de los procesos de fotosíntesis y el metabolismo normal de la estructura, por lo que se debilita el boj. La buena noticia es que es una plaga que solo tiene una generación anual, a diferencia de otras especies que pueden colocar hasta 5 o 6 generaciones.
Atacar a la plaga es más o menos sencillo y solo consistirá en recortar los brotes que estén infectados por la cera blanca para que nazcan nuevos. Si es posible, capturar a los adultos con trampas para evitar que pongan más huevos.
Marchitamiento del boj
Es otra enfermedad que se debe al ataque de un hongo que produce efectos negativos en ramas y en hojas, volviéndolas amarillas y restándole fuerzas.
Da un respiro si tomamos en cuenta todo lo visto más arriba para otras enfermedades porque es un hongo que no se propaga a otras zonas de la planta.
Si se proyecta mucho más, notarás una evidente diferencia entre la corteza que esté sana y la corteza que está infectada, la cual se vuelve oscura. Además, es posible que la planta empiece a perder sus hojas antes de tiempo, lo cual te causará preocupación y restará el valor ornamental que el boj proyecta.
Otro detalle importante con respecto a esta enfermedad es que se suele manifestar en plantas que están dañadas por algún otro problema, no es común en un boj sano.
Y, como no se propaga, es posible atender el problema efectuando una poda localizada de las ramas que se noten afectadas. Eso sí, tendrás que prestar atención a las razones por las cuales la enfermedad apareció para combatir, ya sea otra enfermedad u otra plaga.
Araña roja
Sin lugar a dudas, es una plaga muy frecuente en todo tipo de cultivo y suele aparecer en zonas con climas cálidos y secos.
Les gusta atacar a las hojas más jóvenes primero, alimentándose de la savia interna. Cuando lo hacen, dejan una marca sobre ellas.
Los huevos se suelen ubicar en el envés de las hojas, siendo posible unas 6 generaciones por año, aunque el período de vida de cada araña es de un mes, aproximadamente.
Merece la pena atacarla con pesticidas para evitar la hibernación y que despierten para hacer daño en el próximo período. La buena noticia es que si llueve, dejarán de reproducirse y de causar daños.
El boj es un arbusto resistente que suele mantenerse bien la mayor parte del tiempo. Incluso cuando es atacado se puede recuperar. El daño más grave es producido por el tizón del boj, el cual sí que lo puede llevar a la muerte con rapidez, por lo que no podemos perderlos de vista nunca.
Fuentes consultadas
- Fuego bacteriano del boj, F Baysal-Gurel, P Liyanapathiranage – tnstate.edu
- La invasión de la polilla del boj (Cydalima perspectalis) y sus efectos en Catalunya, MS Vidal, PC Haire, JM Reig – XXXVIII – researchgate.net
- Roya de Volutella del boj, F Baysal-Gurel, P Liyanapathiranage – tnstate.edu
- La plaga de la «polilla del boj» o «polilla china»(cydalima perspectalis) ataca los setos de boj (buxus sempervirens) del Campo de San Francisco y de otros …, TED González – Boletín de Ciencias y Tecnología, 2019 – dialnet.unirioja.es
- Plagas agrícolas y forestales, J Selfa, JL Anento – Bol. SEA, 1997 – sea-entomologia.org
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.