- ¿Cómo se clasifican los bonsáis? Los bonsáis pueden diferenciarse en función a dos aspectos principales: el tamaño que son capaces de tener y la forma.
- ¿Qué tipos hay según su tamaño? La primera clasificación posible de los bonsáis se da en torno al tamaño, desde las versiones en miniatura hasta los más grandes. Así, podemos encontrar el hachi-uye, el omono, el chumono, el komono, el shohin, el mame y el shito.
- ¿Qué tipos hay según su forma? La forma también juega un papel protagónico en esta área. Según su forma encontramos el chokkan, el moyogi, el shakan, el hokidachi, el sokan, el fukinagashi, el kengai, el bunjin, el ishitsuki, el ne agari y el yose ue.
Casi todos saben (o tienen una idea) de lo que es un bonsái, pero pocos conocen que estos son muy diferentes y no solo en cuanto a la especie.
Los bonsáis pueden diferenciarse en función a dos aspectos principales: el tamaño que son capaces de tener y la forma.
¿Eres de los que le gustaría tener toda la información posible sobre estos particulares árboles? Enhorabuena porque aquí te hablaremos sobre todos los tipos.
Tipos de bonsáis según el tamaño
La primera clasificación posible de los bonsáis se da en torno al tamaño, desde las versiones en miniatura hasta los más grandes, veamos ¿Cuáles son?
Hachi-Uye
Se trata del bonsái más grande que es posible cultivar sin que alcance las dimensiones propias de la especie de árbol en su hábitat natural.
Suelen medir más de 130 centímetros, por lo que son bastante pesados y visibles sin apenas esfuerzo.
Sin embargo, no son muy usuales, ya que la técnica de trabajo es especializada y requieren de dedicación, dinero y esfuerzo.
Omono
Es un bonsái que también se evidencia de gran tamaño y puede ocupar entre 60 y 120 centímetros.
Por su estructura, se utilizan con fines decorativos en lugares muy relacionados con los bonsáis, como jardines.
Aficionados con experiencia pueden cultivarlos, pero, como en el caso anterior, también requieren una importante inversión de dinero y esfuerzo.
Chumono
Inmediatamente después del Omono encontramos el Chumono que llega a tener entre 30 y 60 cm (ya aquí nos empezamos a acercar a los bonsáis más comunes).
Aún así, son bonsáis que están aptos solo para los más experimentados, ya que lograr las características propias de un bonsái en este tamaño es demandante.
Komono
Es uno de los bonsáis más aptos para aficionados porque requiere mucho menos esfuerzo que los anteriores. Los bonsáis Komono miden entre 15 y 31 centímetros, lo cual permite admirar la belleza de este tipo de plantas, sin desgastarse con tantas horas de trabajo.
Shohin
Se trata de uno de los bonsáis que podrías ver con mayor facilidad por su popularidad. Tienden a medir entre 15 y 25 centímetros de altura.
Son sencillos de estructurar y de mantener y no tienen tanta dificultad para conseguir el objetivo buscado, por lo que se vuelven ideales para principiantes.
Mame
Es una de las versiones más pequeñas, solo superada por los Shito que veremos más abajo. Miden de 5 a 15 centímetros.
Por su condición, es un tipo de bonsái que se trabaja desde que empieza a crecer la planta, no esperando a que ya alcance cierta altura como en otros casos.
Shito
Es el bonsái de mayor dificultad técnica que existe y es por eso que suelen ser trabajados por especialistas en la materia, ya que miden un máximo de 5 centímetros.
Son bonsáis que enamoran por la ternura que les acompaña, pero que suelen ser muy inusuales, ya que son muy pocas personas las capacitadas para obtenerlos.
Tipos de bonsáis según su forma
El tamaño no es lo único importante que tenemos para ver a la hora de cultivar bonsáis. Como esto es un arte, es lógico que la forma juegue un papel protagónico en esta área y ahora mismo veremos cuáles son las más utilizadas.
Chokkan
Se trata del bonsái más usual y más sobrio que existe. Se fundamenta en una estructura básica de tronco recto y copa cilíndrica.
Para conseguirlo, es necesario que las ramas sean trabajadas de forma equidistante del tronco, generando un abanico que se cubrirá después con el follaje.
Moyogi
Esta versión de bonsái se parece a la anterior porque también es vertical, solo que el tronco no es recto sino que tiene una evidente curvatura.
Las ramas no se distribuyen a la misma altura ni tienen la misma longitud, por lo que el árbol suele verse como una especie de escalera.
Sin embargo, sí se cuida que existan ramas presentes a ambos lados del tronco para darle mayor imponencia ¿hermoso, no crees?
Shakan
El Shakan es una obra de arte en bonsáis. Es un árbol que se mantiene con un tronco recto pero inclinado en torno a la base. Suele ser trabajoso al inicio para lograr que el tronco tome esa forma, pero después no exige tanto esfuerzo.
Hokidachi
Es un arbolito frondoso y denso que se forma distribuyendo de forma muy inteligente las ramas.
La idea es que estas sean cubiertas en su totalidad por el follaje, de manera que parezca como una cúpula sobre el tronco. Se le suele llamar paraguas.
Sokan
Es una estructura muy llamativa porque parece un jardín de varios árboles en miniatura, pero realmente es uno solo. Para conseguirlo, el cultivador emplea técnicas que permiten que el tronco se vea dividido en la base, aunque en realidad es una ilusión.
Fukinagashi
Para los más osados que buscan no solo recrear al árbol en miniatura, sino también las condiciones que la naturaleza ofrece, el Fukinagashi es lo suyo.
Aquí, la idea es lograr que el árbol se vea con forma inclinada hacia la copa, como demostrando el crecimiento que ocurre cuando soplan ráfagas de viento ¿A que es interesante?
Kengai
Son árboles que se permiten crecer con el tronco muy inclinado, casi siempre por debajo de la altura del contenedor donde se tenga.
Esta condición implica que las ramas queden muy bajas, como en cascada, encontrando una copa que parece que juega con la gravedad.
Bunjin
Son bonsáis que se conocen como desnudos porque su estructura es simple, minimalista si se quiere. Tiene un condicionante muy espiritual que asemeja a la vida sin adornos, sino solo aplicando aquellos elementos que son indispensables.
Ishitsuki
Una belleza de bonsái que deja a la vista las particularidades que la madre naturaleza regala.
En este caso, se deja crecer el árbol sobre una roca con las raíces expandiéndose por toda la estructura de la misma.
Entonces, las puntas de las raíces son las que llegan a hacer contacto con la tierra y así obtener los nutrientes indispensables para mantenerse sano.
Ne Agari
Son bonsáis de raíces desnudas, semejante al caso anterior, pero sin la roca donde se apoyan las mismas.
En este caso, la base de las plantas se va limpiando de forma progresiva, a medida que el árbol va en crecimiento. Así, llegará el momento en que las raíces quedan expuestas.
Yose Ue
Es uno de los bonsáis característicos porque no se trata de un solo árbol sino de varios de la misma especie que se adaptan para crear un estilo bosque.
Generalmente la cantidad es un número impar, lo que permite que la recreación visual sea mejor.
También se busca que los mismos crezcan con tamaños distintos para lograr ese paisaje variado y hermoso.
¿Cuántos de estos bonsáis que te hemos presentado hoy has visto en vivo y directo? Si ha sido más de 3 o 4, ¡Enhorabuena!
Referencias bibliográficas
- Arte y técnica en el bonsai, C Pessey – 1996 – books.google.com
- Guía de bonsáis, G Owen – 1998 – sidalc.net
- Un bonsái ideal: técnicas y secretos para obtener y conservar bonsáis en casa, C Genotti – 2003 – sidalc.net
- Los bonsais para interiores, G Genotti – 1991 – sidalc.net
- Bonsái, J Téllez – 1990 – expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
- Bonsai: una representación compacta de árboles, JJ Darragh, JG Cleary, IH Witten – Software: práctica y…, 1993 – Wiley Online Library
- ¿Cada Cuánto y Cómo Regar mi Bonsái?
- Bonsáis de Exterior: [Características, Cuidados, Tipos y Exposición al Sol]
- Bonsáis de Interior: [Características, Variedades, Cuidados y Riego]
- Cuidados de un Bonsái: [Riego, Exposición al Sol, Poda y Abonado]
- Cuidados del Bonsái Carmona: [Tierra, Humedad y Poda]
- Plagas y Enfermedades de los Bonsáis: Cómo Identificarlas y Tratarlas
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.