Foto del autor
Publicado por Carolina Robledo Torres
Última Actualización el

Castaño de Indias: [Cultivo, Asociaciones, Plagas y Enfermedades]

Puntos importantes a la hora de sembrar Castaño de Indias
  • Castaño de Indias¿Dónde sembrar? A plena luz. Necesita mucha luz solar. 
  • ¿Cuándo? otoño o invierno. 
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Removida con suelos ácidos. PH de 6-6.5. Con sustrato de cultivo universal, o uno para plantas acidófilas.
  • ¿Cómo regamos? Con goteo o por aspersión. 
  • ¿Cada cuánto regamos? En verano, 3 a 4 veces. El resto del año 2 a 3 veces por semana. 
  • ¿Plagas y enfermedades? Insectos. Antracnosis, chancro y tinta del castaño.

El castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es un árbol que forma parte de la familia de las sapindáceas y en ocasiones algunos libros especializados lo denominan como “falso castaño”.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

La razón porque esto es así, se refiere sobre todo a que el fruto que da tiene una fuerte similitud externa con aquellos que dan los árboles del género Castanea.

Se trata de un árbol majestuoso, de hasta 25 metros de alto, con la copa redondeada y las hojas grandes, partidas en segmentos ovalados y dentados, y flores agrupadas en características inflorescencias piramidales. 

¿Cuándo sembrar un Castaño de Indias?

El castaño de Indias se debe sembrar en otoño o invierno, cuando la temperatura es baja, para favorecer una buena germinación en primavera.

Es una especie angiosperma cuyas flores comienzan a salir en primavera, en torno a abril y las semillas aparecen en septiembre. Si caen en el suelo pueden germinar fácilmente.

¿Dónde sembrar un Castaño de Indias?

Dónde sembrar un castaño de IndiasEn sus zonas nativas se desarrolla en varios hábitats que incluyen pantanos y bosques mixtos y caducifolios, y en los países donde ha sido introducido se le ve sobre todo en los parques y los jardines.

Para la siembra de la planta de Castaño de indias se debe colocar en el exterior, ya que necesita sentir el paso de las estaciones. 

De ser posible, le ha de dar el sol todo el día, pero si vives en el mediterráneo, te aconsejo ponerlo en semisombra (siempre que tenga más luz que sombra), pues crecerá mejor. Soporta heladas de hasta los -17°C, pero no las temperaturas de más de 35°C.

¿Cómo preparar la tierra?

El castaño de indias puede crecer en cualquier suelo a una altitud máxima de 1485 metros. Prefiere suelos ácidos, con un pH de 6-6,5 y los alcalinos (pH de 7) siempre y cuando tenga buen drenaje.

Si el clima es suave, con heladas y nevadas en invierno, se puede preparar la tierra con un sustrato de cultivo universal, o uno para plantas acidófilas. En caso contrario, se recomienda mezclar un 70% de akadama con un 30% de kiryuzuna. 

Ambos son sustratos importados de Japón, que normalmente se usan para bonsáis, por lo que su precio es elevado, pero vale la pena colocarlo porque es de buena calidad y es especial para el castaño de indias.

¿Cómo regamos un Castaño de Indias?

Cómo regamos un castaño de IndiasEl riego para el frondoso Castaño de indias debe ser frecuente, no soporta la sequía. Es importante realizar el riego con goteo o por aspersión, para mantener la humedad del suelo sin encharcar.

Durante el verano, será necesario regarlo 3-4 veces por semana, especialmente si se vive en un clima con veranos muy calurosos. El resto del año serán suficiente con 2-3 por semana. 

Es recomendable el uso del agua de lluvia, o acidificada.

¿Cómo sembramos paso a paso un Castaño de Indias?

Cómo sembramos paso a paso un castaño de IndiasSe puede sembrar mediante sus semillas. Para que germinen necesitan pasar frío durante los meses de invierno, por lo que, si el clima es fresco, puedes sembrarlas en maceta con sustrato universal y dejar que la naturaleza siga su curso. 

En caso contrario, es mejor y se recomienda usar un envase con vermiculita, un poco de fungicida natural (cobre o azufre), y por supuesto con las semillas para poder estratificarlas en la nevera durante tres meses.

Debes proceder de la siguiente manera:

  1. Rellenar un envase con vermiculita.
  2. Enterrar las semillas.
  3. Espolvorear un poco de cobre o azufre.
  4. Regar.
  5. Introducir el envase en la nevera.
  6. Una vez por semana, abrir el envase para que el aire se renueve.
  7. Después de tres meses, se procederá a sembrar las semillas en macetas utilizando, por ejemplo, vermiculita.

¿Qué asociaciones favorables tiene?

La asociación de cultivos de plantas compatibles produce beneficios respecto a su cultivo por separado, además del aprovechamiento de la luz, agua y/o nutrientes.

Sin embargo, el castaño de indias por tratarse de un tipo arbustivo de gran tamaño es preferible no asociarlo con otras plantas para evitar que su desarrollo se vea afectado.

¿Qué plagas y enfermedades atacan al Castaño de Indias?

Qué plagas y enfermedades atacan al castaño de IndiasEl castaño de indias puede verse seriamente afectado por diferentes plagas y enfermedades que disminuyen sus producciones de madera.

Las plagas que afectan al castaño, en su mayoría, son insectos que afectan al follaje, a la madera, a los frutos, y su incidencia puede ser mayor o menor en función de la climatología y condiciones de la zona.

Plagas

Entre las plagas podemos mencionar: 

Pammene fasciana

Este lepidóptero se conoce como el tortrícido precoz de la castaña. En estado adulto puede llegar a alcanzar los 17 mm de envergadura, presenta una coloración viva con fondo gris-plomizo y una característica mancha de color marfil. 

Cydia splendana 

Es otro lepidóptero tortrícido que en estado adulto puede llegar a alcanzar una envergadura de 22 mm; la coloración de la forma típica es gris ceniza o gris marrón en las alas anteriores. Esta especie puede llegar a producir daños importantes en los frutos ya maduros a los castaños de indias.

Cydia fagiglandana

Es otro lepidóptero tortrícido que puede llegar a alcanzar en su estado adulto una envergadura de 19 mm; la coloración de estos individuos es pardo rojiza o anaranjada y las alas anteriores se asemejan a una espina de pescado.

Zeuzera pyrina

Este lepidóptero de la familia cossidae puede llegar a alcanzar los 70 mm de envergadura en estado adulto, presenta una coloración blanco plateada con manchas negras y azul metálico sobre las alas. 

En árboles de 8 a 10 años de edad pueden provocar la rotura de ramas al quedar debilitadas por las galerías que realizan las larvas en ellas.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Lymantria dispar

Este lepidóptero también se conoce como lagarta peluda. Las hembras de esta especie presentan un cuerpo piloso de gran envergadura que puede llegar a los 65 mm, con una coloración blanca y manchas en zig-zag.

Sobre el control de las plagas citadas, se puede decir que no hay tratamientos químicos autorizados; aunque hay materias activas que pueden dar buenos resultados y que están siendo utilizadas en otros países.

Enfermedades

Entre las enfermedades que afectan al castaño de indias están:

La antracnosis del castaño

producida por el hongo Mycosphaerella maculiformis, que tiene como huéspedes a las frondosas en general y especialmente al roble y el castaño. 

El chancro del castaño

Causado por el Cryphonectria parasitica fue descrita por primera vez en España en la década de los 40. En la actualidad es la enfermedad más devastadora que afecta a los castañares del Principado de Asturias.

Tinta del castaño

Es la enfermedad radicular más importante que afecta a esta frondosa. Los síntomas de la enfermedad son: pudrición del sistema radicular, amarilleo de las hojas, secado de la punta de las ramas y aborto de los frutos.

Marchitez por verticilosis

verticilosisVerticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.

La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.

Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.

La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.

Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.

Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?

¿Cuánto tiempo vive el castaño de indias?

Lo normal es que viva un promedio de 200 años. No obstante, se tienen registros de árboles que han llegado a 2000 años.

¿Cuánto tiempo tarda en crecer el castaño de indias?

Crece con lentitud, pero con seguridad. Es posible que necesite hasta 20 años para alcanzar la edad adulta.

¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?

Esta es una especie que se toma su tiempo para generar resultados positivos tras su siembra. Es posible que florezca después de 10 años de sembrado.

Incluso se han dado casos que ocupan hasta 15 años sin producir flores y, por ende, tampoco frutos.

¿Se puede cultivar en una maceta?

No es una especie para ser trabajada en macetas.

Es posible mantenerla en una mientras está joven, pero tarde o temprano será indispensable trasplantar al jardín.

¿Cuántas veces produce fruta el castaño de indias?

Genera una producción anual.

¿Se debe polinizar el castaño de indias para obtener frutos?

Se necesita el apoyo de abejas para que el proceso de polinización ocurra apropiadamente.

Esto incluye la transferencia de polen de un árbol a otro, ya que es incompatible con sus propias flores.

¿Cuánto frío puede tolerar el castaño de indias?

Le va bien con el frío. Cuando es un adulto establecido puede tolerar hasta -17° C.

¿Cuántos castaños de indias se pueden plantar por hectárea?

Es posible trabajar con 200 ejemplares de castaño de indias por hectárea.

¿Qué tipo de fertilizante necesita el castaño de indias?

Es recomendable utilizar un abono equilibrado de NPK a razón de 20-20-20. Este debe ser soluble en agua y administrar durante la primavera y el verano.

Conoce más sobre el abono de un castaño en este post.

¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar el castaño de indias?

Hay que tener cuidado con los veranos excesivamente calurosos porque no le hacen bien. Más de 35° C será perjudicial.

Y de sequía nada. Le va muy mal cuando no obtiene el riego apropiado para hidratarlo.

Bibliografía y referencias

  • Villalva Quintana, Sonia; Del Estal Padillo, Pedro. (2005). Minador del Castaño de Indias. Cameraria ohridella Deschka & Dimic, 1986 (Lepidoptera: Gracillariidae). Terralia. Madrid-España.
  • Morcillo San Juan, Antonio. (2015). Guía de bolsillo de los árboles de Madrid. Los 50 árboles más frecuentes de nuestros parques y calles. Mundi-Prensa Libros. Madrid-España.
  • Ara Roldan, Alfredo. (1997). 100 plantas medicinales escogidas. Una guía de plantas de todo el mundo seleccionadas por su valor terapéutico. Editorial Edaf. Madrid-España.
  • Fonnegra G., Ramiro; Jiménez R., Silvia Luz. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.
  • Sánchez de Membiela, Mª Teresa. (2012). Fitoterapia para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. El castaño de indias. Universidad Complutense de Madrid. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. Madrid-España. Reproducido de: https://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/download/37905/36671/0
carolina robledo

Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.

Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.

En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!

Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.

Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂

6 comentarios en «Castaño de Indias: [Cultivo, Asociaciones, Plagas y Enfermedades]»

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.