Foto del autor
Publicado por Mady Rojas
Última Actualización el

Catalpa Ovata [Métodos Para Una Siembra Exitosa]

¿Has oído hablar de la misteriosa Catalpa ovata y te has sentido intrigado por su singularidad? Ya sea que desees descubrir más sobre esta fascinante especie de árbol, estés considerando cultivarla en tu jardín o tengas curiosidad por explorar el mundo de la flora exótica, has llegado al lugar adecuado.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

En este artículo, nos adentraremos en el enigmático mundo de Catalpa ovata. Exploraremos sus características únicas, su historia y su adaptabilidad en diferentes entornos. Te proporcionaremos información esencial sobre cómo cuidar y aprovechar al máximo este árbol, ya sea por su valor ornamental o sus usos prácticos. Si tienes preguntas sobre esta fascinante especie arbórea, encontrarás aquí las respuestas que necesitas.

Estamos seguros de que, al final de esta lectura, habrás despejado tus dudas y estarás listo para apreciar y cultivar Catalpa ovata de manera experta. ¿Quieres que comencemos ya? ¡Adentrémonos juntos en el apasionante mundo de Catalpa ovata y descubramos sus secretos!

  • ¿Cuándo? Sembrar en primavera.
  • ¿Dónde? A pleno sol, protegida de vientos fríos.
  • ¿Tiempo de cosecha? De mayo a agosto.
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Requiere suelo ácido, fértil y suelto, con buen drenaje.
  • ¿Cómo regamos? Tres veces a la semana en verano y una vez a la semana el resto del año.
  • ¿Cómo sembramos? Por esquejes y semillas.
  • ¿Asociaciones favorables? Otras variedades como speciosa, bionniforme y purpúrea.
  • ¿Plagas y enfermedades? Oidio, pulgones, cochinillas.

Características de la catalpa ovata

La catalpa ovata o catalpa China es una planta originaria del gran país asiático, del cual le viene su nombre.

Es un arbusto magnífico de preciosas flores que adorna los jardines, parques y avenidas con mucha prestancia en diferentes partes del mundo.

Puede alcanzar una altura de 12 metros, aunque tiene una especie más alta, de 20 m, la catalpa speciosa. Es una variedad asiática.

Es una planta caducifolia de fronda verde y de grandes inflorescencias fragantes, blancas, cremosas y amarillas, y largas vainas, con hojas acorazonadas.

Además de en Asia, se encuentra en Europa, Latinoamérica y Norteamérica distribuida en más de 30 especies.

Las hojas de la catalpa no se vuelven amarillas durante el otoño y permanecen verdes hasta las heladas invernales.

Resurge con nuevos bríos en la primavera, desplegando sus flores vistosas en grandes panículas de unos 20 cm de longitud.

Terminando el verano, maduran los frutos, parecidos a las legumbres, que tienen 20-50 cm de largo, dentro de los cuales encontraremos las semillas.

Cada semilla cuenta con dos alas que ayudan a su dispersión eólica y en otoño, podemos hallarlas en cualquier parque donde se haya sembrado el árbol.

Es resistente a la sequía, por lo que no tolera las aguas subterráneas ni las inundaciones. Debido a eso, no se recomienda plantar en áreas de inundación.

La catalpa ovata tiene muchas propiedades medicinales, por lo que, además de ser una planta de ornato muy vistosa.

¿Sabías qué...?
Se cultiva en muchas partes del mundo para usarla en el tratamiento de ciertas afecciones, como la fiebre, la bronquitis y el asma.

En infusiones sirve para tratar problemas de los riñones, mientras que en compresas, para curar heridas y tratar erupciones y llagas.

Sus brotes disueltos en agua se usan como laxante para depurar el organismo.

Las hojas, la cáscara y las raíces se emplean en el tratamiento de úlceras gástricas y diarreas.

Además de lo anterior, se trata de una planta que favorece el metabolismo y las actividades estomacales, ya que depura el organismo de las toxinas dañinas.

Se utiliza, asimismo, para la elaboración de cosméticos, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, bactericidas y restauradoras.

Sus hojas sirven para tratar enfermedades venéreas, gastroenteritis, hemorragias estomacales, reuma, entumecimiento de las articulaciones, entre otras.

El follaje de la catalpa se usa en el fortalecimiento del sistema inmunológico. El extracto del árbol sirve para tratar la diabetes porque controla el azúcar.

Como puede verse, la catalpa ovata es una planta muy completa por los múltiples beneficios que aporta a las personas.

¿Qué necesidades de luz tiene?

Catalpa ovata
Hans / Pixabay

Es una planta que se nutre de la luz, motivo por el cual debes ubicarla en un lugar donde reciba los rayos del sol directamente.

Sin embargo, en el proceso de crecimiento es mejor tenerla en semisombra.

Es conveniente protegerla de los fuertes vientos fríos, porque sus grandes hojas son muy delicadas.

¿En qué época es mejor sembrar?

La mejor época para sembrar semillas es la primavera, cuando hayan pasado las heladas.

Si se va a trabajar la siembra por esquejes, es bueno hacerlo en el verano. Es de vegetación activa.

La floración ocurrirá a los 5 años y a partir de ahí florecerá todos los años desde mediados de mayo hasta fines de agosto, teniendo su punto culminante en julio.

Cuidados de la catalpa ovata

Temperatura

La catalpa es muy versátil en materia de climas, pues, al tiempo que crece en el sol, no le huye a temperaturas frías ni a las heladas.

Puede soportar hasta -15 °C, algo que le viene de su origen en China, donde hay temperaturas extremas.

Es bueno decir que para que tenga más resistencia al frío, es mejor adquirir las semillas de zonas aclimatadas en el lugar de plantación.

Sin embargo, como indicamos, sí es necesario protegerla de los fuertes vientos fríos.

Humedad

Catalpa ovata
JamesDeMers / Pixabay

Es una planta que soporta la sequía, pero es bueno mantener húmedo el suelo, lo cual quiere decir que necesita cierta humedad para crecer.

No obstante, se debe evitar el exceso de riegos dado que es nocivo para la planta.

Tierra

Es bueno sembrar en suelo ácido fértil y suelto, con el que se lleva muy bien (pH 5-6).

Por supuesto, debe tener buen drenaje para evitar que el exceso de humedad le asfixie las raíces.

El drenaje podemos mejorarlo nosotros mismos cavando agujeros que llenaremos con agua. Luego de uno o dos días hay que asegurarse de que se haya secado.

Si no ha ocurrido así, tendremos la prueba de que el terreno no tiene buen drenaje, lo cual hace propensa la aparición de hongos.

Entonces lo que procede es hacer cambios en el terreno del jardín, agregándole perlita y bolas de jardín a partes iguales.

Otra opción es construir sistemas de desagües con tuberías o canales, o en todo caso asesorarse con expertos.

Todo, menos dejar que los hongos hagan su aparición porque se ensañarán con la planta de tal manera que acabarán con ella.

No debemos olvidar que en nuestros cultivos fungimos como protectores de la naturaleza.

Algunas ocasiones haremos el papel de ingenieros para facilitarles las cosas a nuestras plantas.

En otras, de médicos, para prevenir sus enfermedades y, cuando estas ocurran, curarlas y sanarlas.

En este sentido, el riego es fundamental. En el presente caso, debemos regar con frecuencia en el verano, disminuyendo en el invierno.

Lo ideal sería cada 2 a 3 días en los tiempos de calor y cada 5-6 días durante el resto del año. Eso sí, como queda dicho, evitar el anegamiento.

Fertilizantes

Fertilizantes de 5 kg tres veces por temporada. Abonar en primavera y verano con compost, mantillo y guano, entre otros.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

¿Qué tipos hay?

Catalpa ovata
Hans / Pixabay

Como hemos explicado, la catalpa tiene más de 30 especies, entre las cuales la más conocida es la catalpa ovata que se reconoce por alcanzar alturas de entre 10-12 m de altura.

Catalpa bionniforme

Es una variedad que crece en forma natural en el sudeste de los Estados Unidos, donde es la especie más común, pero no es la que alcanza la mayor altitud.

Tiene 15 m de altura. Las hojas son muy grandes y anchas, pubescentes desde abajo y desnudas desde arriba.

Sin embargo, es un árbol muy fuerte cuyo tronco tiene un diámetro de 1 metro, con una copa que se despliega a los lados en forma de paraguas.

Esto lo convierte en un excelente protector contra los rayos del sol, ideal para sentarse a descansar o leer.

La bionniforme es de crecimiento lento, con grandes exigencias en cuanto a la humedad, y tolera las heladas. Es una especie que tiene tres variedades:

      1. Aurea, con hojas de color verde amarillento.
      2. Purpúrea, cuyas hojas son de color púrpura.
      3. Nana, que es un arbusto de 4 m de altura.

Catalpa Speciosa

Se trata de una de las especies más grandes del género, pues puede llegar a medir 20 metros de alto, igualmente con un tronco de 1 m de diámetro.

Es una belleza singular que proviene de la llamada región medio oeste de los Estados Unidos.

Una de las características de la Speciosa es que no tiene raíces agresivas, motivo por el cual es ideal para plantarla cerca de la casa.

Las flores blancas aparecerán en noviembre y durarán 20 días.

Catalpa erubescens purpúrea

Es un híbrido de la familia Bignoniácea, proveniente del cruce de bionniforme y ovata, originario de Estados Unidos, que puede medir 8 m de ancho y 12 m de altura.

Crecimiento ramificado, tronco grueso de color marrón grisáceo. Hojas caducas, grandes y acorazonadas. Flores diferentes. Árbol muy llamativo.

Esas son las cuatro especies de Catalpa más cultivadas en el mundo.

¿Sabías qué...?
Las originarias de Estados Unidos, por su tamaño, sus hojas y flores vistosas son usadas en el ornamento de muchos espacios.

La catalpa China también es muy hermosa, motivo por el cual adorna buena parte del mundo.

La poda

La poda hay que aplicarla cada año en la primavera, para eliminar las ramas secas afectadas por las heladas invernales.

Podremos comprobar que, después de podarla, la planta restaurará la corona por completo.

¿Cómo preparar catalpa ovata desde los esquejes?

Catalpa ovata
Ihtar / Pixabay

Lo primero que debemos decir es que la resistencia de estas plantas al frío depende en gran medida de las semillas y esquejes de los cuales crecen los retoños.

Por eso, es mejor conseguir las plántulas y semillas de catalpa de la región en la cual vamos a plantarlos. Es decir, deben estar aclimatados en la zona de cultivo.

Por esqueje, debemos cortar una rama de la planta madre de 30 cm y ponerle enraizante casero, como la canela, para que pueda pegar con facilidad.

Lo tendremos hasta que eche raíces, y a partir de ese momento podremos sembrar las plántulas en la maceta con vermiculita y ponerla en semisombra.

¿Cómo sembrarlo desde semillas?

Otra de las características de la catalpa es su facilidad de reproducción por semillas.

Bastará con acercarse en otoño a cualquier parque público sembrado de catalpas para encontrar las semillas dispersas en el suelo.

Recógelas, mételas en una bolsa de plástico, guárdalas en el refrigerador.

Después siémbralas en semillero con sustrato de cultivo universal durante 2-3 semanas, al cabo de las cuales podrás pasarlas a exterior.

Plantar en maceta y trasplantar después

La maceta debe tener sustrato normal. Después de sembrar, riega con regularidad porque, como indicamos, la catalpa necesita un poco de humedad para germinar.

Cuando tenga unos 7-10 cm de altura, podrás plantarla en suelo a 0,8-1,2 cm, o trasladarla a otra maceta más grande.

Tomando en cuenta que debes resguardarla de las heladas.

Es una planta que aguanta muy bien el trasplante. Si se va a mantener en maceta, podrás tenerla 2 o 3 años.

A partir de ese momento es preciso trasladarla a la tierra para la continuación de su desarrollo, el cual alcanzará su plenitud en unos 10 años.

Hay que tomar en cuenta que crece a razón de 120 cm por año y su altura puede ser de 12 metros.

Plagas y enfermedades que la afectan

Es afectada por hongos, como el oídio, de lo cual nos percataremos cuando veamos los síntomas, como aparición de polvo o moho blanco.

La pudrición de las raíces, aborto de las flores y ralentización del crecimiento también son señales de la presencia de este hongo.

También la atacan las cochinillas algodonosas que se alimentan de la savia de los brotes jóvenes.

Para repelerlas es bueno el jabón potásico o la tierra de diatomeas.

Los pulgones son plagas enemigas de nuestra planta que se alimentan de la savia de las hojas y flores.

Podemos evitarlos con trampas adhesivas de color azul o tratarlas con piretrinas.

Problemas habituales

Los problemas principales de esta planta están dados por el exceso de sol o exceso de frío.

En ambos casos sufrirá daños. Las hojas pueden marchitarse cuando se las expone mucho a los rayos solares en la época de crecimiento.

Si regamos cuando le dé el sol, también estaremos ocasionando que se le pongan amarillas las hojas.

Así que lo mejor es regar por la mañana o cuando el sol se esté ocultando.

Es una planta de sol, claro que sí, pero debemos tener cuidado en este sentido.

Es bueno tenerla en semisombra al principio, hasta que consideremos que ha llegado el momento de trasplantarla al suelo, que es cuando el sol diario le hará bien.

Si bien puede soportar el frío, tampoco esto debe ocurrir en exceso, porque, como queda dicho, le afectará las hojas y las flores.

¿Cuánto tarda en crecer?

Florece en cinco años, pero su proceso de crecimiento puede tardar 10 años.

¿Cuánto frío puede tolerar?

Es resistente al frío, incluso a heladas suaves, pero no a los vientos fríos que afectan a sus grandes hojas.

¿Cuánto calor?

Como planta de sol, soporta muy bien el calor.

¿Cuánto viven?

Es una planta caducifolia, que vive un año, pero se renueva con la primavera.

%% Catalpa Ovata [Métodos Para Una Siembra Exitosa] 1

Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.