- ¿Dónde sembrar? Semisombra. Poca luz directa del sol.
- ¿Cuándo? En primavera o el otoño.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida. Cualquier tipo de suelo. Ligeramente ácidos, fértiles con compost a base de arena y turba.
- ¿Cómo regamos? Ideal, por goteo.
- ¿Cada cuánto regamos? En verano, una vez a la semana. En invierno, muy poco o casi nada.
- ¿Plagas y enfermedades? Ácaros y cochinillas. Phytophthora lateralis.
El género chamaecyparis se integra en la familia de las cupresáceas y lo forman unas 6 especies de árboles originarios de Japón, América y la isla de Formosa (Taiwán).
Son árboles parecidos a los cipreses, de copa cónica, pero con hojas más elegantes, con forma de aguja cuando son jóvenes y de escamas cuando son adultos.
Su nombre procede del griego «chamai» (pequeño) y «kyparissia» (ciprés), aunque no son plantas pequeñas. También se conoce con el nombre de “falso ciprés”.
¿Cuándo sembrar una Chamaecyparis?
La siembra de la chamaecyparis se debe realizar durante la primavera o el otoño. Pero, por ser una planta del género de los cipreses puede ser fácil cultivarla todo el año, es con los cuidados especiales para ello.
Si la siembra se realiza en los meses más calurosos, es necesario tener la precaución de revisar que la tierra de la planta esté lo suficientemente húmeda.
Es muy importante que los días con mucho calor no se puede olvidar el riego. Las plantas, con temperaturas altas también van a enraizar antes, pero hay que darles de beber a menudo.
Después de recolectarlas a la chamaecyparis, en otoño, se debe dejar secar bien las semillas en un cuarto caliente u horno a temperatura de 32 a 41°C. Estratificarlas también a 4-5°C. por 2 o tres meses. Eso ayuda a la germinación.
¿Dónde sembrar una Chamaecyparis?
Se utilizan como barreras contra el viento, en paseos, en jardines de rocas o incluso en balcones y terrazas (variedades enanas). También son apropiados para bonsáis.
La especie Lawsoniana, es un árbol de Chamaecyparis perfecto para plantar en una pradera, ya que otorgará buena sombra y los ejemplares de una talla más pequeña son perfectos para decorar en rocallas y jardines de menor tamaño.
La humedad del ambiente debe ser alta. Esta parte no llega a ser del todo complicada, ya que la propia densidad de las ramas y las hojas que posee ayuda a mantener un alto grado de temperatura.
¿Cómo preparar la tierra?
La combinación ideal para un suelo perfecto es que tenga 1/3 de arena y un 1/3 de turba. De esta forma, se garantiza que tenga una textura blanda, pero no nos falla en la cantidad de materia orgánica que necesita para incorporar nutrientes.
¿Cómo regamos una Chamaecyparis?
El riego de esta planta debe realizarse una vez a la semana procurando tener mucho cuidado para no encharcar, ya que ello causaría problemas y enfermedades a la Chamaecyparis.
Si se respetan los requerimientos de arena y turba del suelo donde se vaya a cultivar el Chamaecyparis, probablemente ya esté asegurado que tiene un buen drenaje. Si el agua de riego se acumula, tendremos problemas.
Hay que dejar secar ligeramente la capa superficial del suelo de la maceta entre riego y riego. En invierno apenas regar. No le gusta el exceso de cal, así que es importante regar con agua de calidad, con agua de lluvia o acidulada empleando ácido cítrico.
¿Cómo sembramos paso a paso una Chamaecyparis?
La planta chamaecyparis puede reproducirse mediante semillas, aunque este es un proceso complicado por lo que se recomienda adquirir los ejemplares en viveros y centros de jardinería.
Todas las variedades de chamaecyparis se obtienen bien por esquejes, por acodos o por injertos. Lo más indicado es comprar los ejemplares ya crecidos o en proceso de crecimiento y trasplantarlos en el jardín o el espacio que se ha designado.
Sin embargo, la mejor manera de propagar el chamaecyparis es cortando esquejes de 10 cm de largo, con un trozo de tallo incorporado, a lo largo de la primavera.
Retirar los brotes de los últimos 2,5 cm e insertar los esquejes en macetas de 8 cm de diámetro, rellenos de compost elaborado con partes iguales de turba y arena.
Colocar los recipientes en un ambiente fresco y cuando hayan cultivado raíces, plantar en macetas con compost hecho a base de tierra negra y ubicar en un sitio fresco y amparado. En primavera, volver a trasplantar a macetas más grandes, con materia orgánica casera como el compost a base de tierra negra.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
Pero si se planta macizos de flores primaverales en el mismo recipiente que las coníferas enanas, el chamaecyparis resultará adecuado para este fin.
También se puede colocar la conífera en un recipiente y trasplantar la otra maceta más grande en primavera, cuando las raíces haya llenado la maceta.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la Chamaecyparis?
Se puede decir que la chamaecyparis es una planta bastante resistente que no suele padecer enfermedades.
No obstante, en ocasiones las orugas devoran sus hojas. Igualmente, hay ácaros y cochinillas que pueden alojarse en sus hojas.
En su medio natural, la planta sí se encuentra seriamente amenazada por una enfermedad de las raíces causada por el hongo Phytophthora lateralis. Esta enfermedad es un problema para las plantaciones hortícolas en algunas partes de Norteamérica.
El árbol también es atacado, aunque no en la misma cuantía, por otras especies de Phytophthora. La infección con Phytophthora lateralis comienza cuando el micelio, de una espora germinada, invade las raíces y se extiende a través de la corteza y del cambio internos alrededor de la base del árbol.
Sin embargo, los árboles grandes pueden vivir a menudo con las infecciones durante un período más largo (hasta varios años). En caso de aparecer alguna plaga o enfermedad se puede realizar una limpieza del árbol.
Para evitar estos problemas, hay que mantenerlo en una zona bastante ventilada y cuidar la planta del exceso humedad que le puede ocasionar hongos.
¿Cuánto tiempo vive un chamaecyparis?
Esta es una especie longeva que fácilmente podría alcanzar los 500 años en condiciones ideales.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer un chamaecyparis?
Crece con lentitud, así que no hay que alertarse si pasa más de 10 años en alcanzar su máxima altura.
¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?
A partir de los 5 años estará en capacidad de producir frutos y a veces suele necesitar más tiempo.
¿Se puede cultivar en una maceta?
Sí se puede trabajar en maceta controlando su crecimiento por medio de podas.
De cualquier manera, hay que asegurar un trasplante oportuno a medida que sus raíces se vayan expandiendo más.
¿Cuántas veces produce fruta un chamaecyparis?
En condiciones ideales se pueden obtener frutos entre 2 y 3 veces por año.
¿Se debe polinizar un chamaecyparis para obtener frutos?
No hace falta polinizar. Realiza este proceso a través del viento y cada ejemplar tiene dispuestas flores femeninas y masculinas.
¿Cuánto frío puede tolerar un chamaecyparis?
Al ser una conífera, está bien preparado para soportar el frío del invierno y alguna helada. Se estima que sobrevive sin problemas a -20° C.
¿Cuántos chamaecyparis se pueden plantar por hectárea?
Esta especie es muy útil para trabajar la reforestación y en cada hectárea se pueden cultivar entre 200 y 300 ejemplares.
¿Qué tipo de fertilizante necesita un chamaecyparis?
Trabajar con fertilizantes orgánicos anualmente durante la adultez y con abonos líquidos especiales para coníferas en la juventud, sobre todo si se tiene en maceta.
¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar un chamaecyparis?
Se adapta bien a la temperatura más calurosa del verano, pero si es un ejemplar joven es mejor mantenerlo bajo sombra.
También es posible que soporte las sequías. No obstante, ante el calor extremo hay que regar lo suficiente para que sus hojas no se tornen marrones.
Bibliografía y referencias
- Lesniewicz, Paul. (1982). Bonsai: árboles en miniatura. Editorial Reverté. Barcelona-España.
- Scott, Katie; Willis, Kathy. (2017). Botanicum. Océano Travesía. Ciudad de México-México.
- Buczacki, Stefan. (2000). Plantas de invierno. Ediciones AKAL. Madrid-España.
- Hernández Padilla, Hugo. (2006). Producción y comercialización de cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides ) y chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii ) en el municipio de Xicotepec, Puebla. Universidad de Autónoma Chapingo. División De Ciencias Forestales. Chapingo-México. Reproducido de: http://files.departamento-de-productos-forest.webnode.es/200001676-7c5b77d54c/Hernandez%20Padilla%20Hugo%202006.pdf
- Bahamonde, Héctor Alejandro; Peri, Pablo Luis; Gargaglione, Veronica Beatriz; Díaz, Boris Gaston; Monelos, Lucas; Almonacid, Leandro. (2018). Arbolado urbano en Patagonia sur. Principales especies y su manejo. Consejo Agrario Provincial. Santa Cruz-Argentina. Reproducido de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_arbolado_urbano_en_patagonia_sur_919.pdf
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂