Tiene un cierto parecido con el muérdago, lo que le ha valido un puesto de honor en las fiestas decembrinas.
Es una especie ideal para engalanar el jardín, sobre todo si se le ofrecen los cuidados necesarios como una correcta poda.
¿Ya sabes cómo llevarla a cabo de forma correcta? Porque si no es así, con esta información te vamos a ayudar.
¿Por qué debemos podar el acebo?
La poda del acebo se puede llevar a cabo por dos razones fundamentales: eliminar las partes dañadas o asegurar que tenga la forma que deseamos.
La poda de partes dañadas es también conocida como de saneamiento y en esta se busca es eliminar todas las partes que puedan estar secas o muertas.
No siempre se trata de enfermedades, puede darse la situación de que se haya astillado alguna rama por accidente y quede de forma peligrosa. En el caso de la poda de formación, lo que se busca es darle a la planta la ayuda para que se vea más bonita a la vista.
De esta manera, se ajusta la longitud y forma de las ramas y se le ofrece orientación sobre las áreas que cubrirá. Cuando está creciendo sin control por todos lados, la poda de formación le ayuda a recobrar su forma y a verse mucho mejor.
¿Cuándo debemos hacer la poda del acebo?
Se debe tomar en cuenta que es una especie que soporta la poda, pero no más de una al año así que hay que planificar muy bien este trabajo. Sin embargo, en lo que respecta a la poda de saneamiento, esta puede ser ejecutada cuando se necesite.
¿Qué herramientas necesitamos para podar el acebo?
La principal herramienta necesaria es la tijera de podar. Ya que las ramas del acebo no son especialmente gruesas, con estas tijeras de jardinería de siempre será más que factible.
Eso sí, es muy importante asegurarse que estén bien desinfectadas antes de proceder a utilizarlas.
¿Cómo debemos realizar la poda del acebo sin dañarlo?
Tener un plan de poda
La poda paso a paso del acebo pasará primero por tener un plan sobre lo que desees lograr con este procedimiento.
Para darle forma al árbol se pueden seguir distintas vías, considerando si se trabajará de ancho, de largo o ambas.
Poda de ancho
En el caso del ancho, lo ideal es cortar aquellas ramas según la longitud final que desees lograr. En caso de querer eliminar una totalmente, lo más recomendable es realizar el corte bien pegado de la base del tronco.
Poda de largo
Para la altura, se sigue una estrategia similar, pero es necesario tomar en cuenta que la planta tiene una forma de crecimiento piramidal. Por ende, cualquier trabajo que realicemos debe ir en pro de asegurar esta forma natural porque sino, tarde o temprano, terminará por encontrarla.
Poda de saneamiento
Es importante destacar que cuando se trata de una poda de saneamiento, lo ideal es que el corte se ejecute por encima de la zona dañada.
De esta forma, no se correrá el riesgo de que la enfermedad afecte la herida y ocupe más espacio del necesario en la planta.
En caso de que no puedas detectar bien dónde está la parte sana, ve realizando cortes progresivos y desinfectando las tijeras tras cada uno. Así evitarás producir contagio cuando por fin des con la zona sana.
La poda del acebo es un trabajo sencillo de jardinería que no necesita mayores conocimientos y que se puede aplicar en poco tiempo. Eso sí, es necesario estar muy atentos a no afectar la planta en demasía para que pueda prosperar bien.
Bibliografía y referencias
- Gil-Albert, Fernando. (2006). Las podas de las especias arbustivas ornamentales. Segunda edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-España.
- Utrillas, Luis Martínez. (2008). Nuestros árboles: el acebo. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2603017.pdf
- García, D. Plantaciones experimentales de acebo para reforestación y producción de ramilla ornamental: primeros resultados. Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). Reproducido de: http://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos_forestales/article/view/15535/15378
- May, Curtis. (1965). La poda de los árboles de sombra y reparación de sus lesiones. Centro Regional de Ayuda Técnica – México. Agencia para el Desarrollo Internacional. Reproducido de: https://naldc.nal.usda.gov/download/CAT40000457/PDF
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂