Tener plantado un árbol de nogal es una gran decisión en materia de especies para cultivo y para la obtención de una correcta cosecha.
Establecer los cuidados primordiales para que todo el proceso se ejecute de forma conveniente resulta indispensable y lo podrás trabajar en función a distintos aspectos.
Uno de los principales es el proceso de abono y aquí se incluye la temporada para aplicarlo, el tipo de abono a utilizar y los nutrientes que exige en cada fase.
Hablar de todo eso y algunas cosas más es a lo que nos dedicaremos hoy, así que no pierdas de vista ni un solo dato ¿nos acompañas?
¿Por qué es importante abonar los nogales?
El fruto que nos regalan los nogales son las nueces y estas son de mucho valor, tanto a nivel nutricional como comercial. Por esta razón, asegurar una cosecha de excelente calidad resulta fundamental para cumplir con el propósito que seguro te habías planteado al momento de sembrarla.
Y en eso, el plan de abonado es una de las acciones que deberás tomar sí o sí. Además, los árboles bien nutridos te ayudarán a evitar problemas relacionados con plagas o enfermedades que pueden afectar este y otros cultivos que tengas cerca.
¿Cada cuánto debemos abonar los nogales?
El plan de abonado de los nogales cubre diferentes fases a lo largo de su vida, partiendo de la incorporación de nitrógeno en los primeros años durante la primavera.
Este abonado a temprana edad motiva la formación de la estructura del árbol, del follaje y de sus ramificaciones para lograr que se establezca con fundamento.
Después, en el tiempo de floración y generación de frutos, vendrán los abonados que ayuden a que estos procesos marchen eficientemente.
En este caso, los abonados deben ejecutarse durante la primavera y el verano con una frecuencia quincenal o mensual, en dependencia al tipo de abono utilizado.
Sin embargo, es conveniente que cada año, o cada dos años, apliques a los árboles productivos un abonado profundo con materia orgánica para nutrir más el suelo. Esta acción permitirá que las raíces se encuentren en un espacio de provecho para absorber los nutrientes que necesita de forma apropiada.
¿Qué nutrientes necesitan los nogales?
Las principales exigencias que tienen los nogales de acuerdo a su estructura y ciclo productivo son el nitrógeno (N), el potasio (K), el fósforo (P) y el magnesio (Mg). El nitrógeno es especialmente decisivo en los primeros tiempos de vida porque de él depende el correcto crecimiento y desarrollo del follaje.
Mientras tanto, el fósforo y el potasio empiezan a ser más demandantes a la hora de que la planta empiece a florecer y a desarrollar los frutos. El magnesio será muy decisivo en la fase de formación del grano y lo que respecta al endurecimiento de la cáscara de la nuez.
También es indispensable realizar los aportes que convengan de micronutrientes para que todo funcione de maravilla. Por supuesto, en todo esto hay que tomar en cuenta el estado del árbol, sobre todo en lo que respecta a su edad.
Un nogal de un año de vida no tendrá las mismas necesidades que uno que ya esté en plena fase productiva. Y los elementos del entorno también juegan un papel importante, ya sea en lo que respecta a las condiciones del sustrato a los factores climáticos.
Realizar un estudio de suelo, a fin de cuentas, es la mejor estrategia para tener seguridad plena de los nutrientes que hacen falta en cada período.
¿Qué tipo de abonos necesitan los nogales?
Los abonos de tipo NPK son los más usuales para trabajar nogales, tanto los establecidos en huertos caseros como en campos de cultivo. Estos abonos hay que seleccionarlos en función de la etapa en que se encuentre el árbol.
Al principio, hay que aportar mayor cantidad de nitrógeno en los primeros abonos de primavera y concentrarse más en el potasio en la etapa productiva. Existe la posibilidad de trabajar con versiones hidrosolubles que se pueden aplicar por medio de riego o por fertirrigación, según la conveniencia.
Los abonos orgánicos de tipo casero, como el compost, también son muy valiosos para suministrar valor al suelo y nutrientes al árbol.
En este caso, tendrás que prever que esté bien descompuesto para ayudar en el proceso de absorción de nutrientes y mantener el cultivo libre de microorganismos.
¿Cómo preparamos abono para los nogales?
Los abonos NPK de venta comercial vienen dispuestos desde fábrica con el procedimiento que tendrás que seguir para aplicarlos.
Asegura que los mismos sean de tipo orgánico y no mineral, ya que estos últimos no contribuyen con el sostenimiento de las características del suelo.
Debes trabajarlos según las indicaciones dadas por el fabricante para evitar contratiempos, sobre todo en lo que respecta al exceso de nutrientes.
En el caso de los abonos orgánicos caseros, estos los puedes suministrar sin mayores problemas en las zonas cercanas al árbol, no directamente sobre él.
La idea es que se ejecute el proceso de liberación de nutrientes de forma progresiva hasta que las raíces puedan alcanzarlos. Pero, si vuelcas todo el abono sobre la base del árbol, lo que puedes generar es un exceso de nutrientes sobre las raíces que lo lleven a padecer.
¿Cómo detectamos si los nogales necesitan abono?
Los nogales pueden verse afectados por déficits de nutrientes y manifestarlo con hojas amarillas, poca vigorosidad, floraciones pobres, etc. Esta especie es muy propensa a sufrir de déficits de zinc (Zn), lo que lleva a que sus hojas se vean amarillas por la intervención que dicho nutriente tiene en la producción de la clorofila.
Pero, lo más importante es saber que cualquier desequilibrio, así sea de un micronutriente, podría tener un impacto negativo decisivo en los árboles de nogal. De allí la importancia de trabajar con base en los datos arrojados por un estudio de suelo.
El abono para nogales es una actividad que tienes que poner en marcha desde el propio momento en que te decidas a sembrarlo. Es una especie exigente en esta materia que será capaz de rendir resultados positivos en la etapa de cosecha directamente vinculados a los cuidados que le des.
Recuerda que todas las recomendaciones son generales y debes amoldarlas a la situación particular de tu ejemplar para evitar problemas por déficit o exceso de nutrientes. Y, si ya lo tienes, solo te quedará esperar el tiempo propicio para recoger una cosecha abundante de nueces, tal y como lo habías soñado.
Referencias bibliográficas
- Cultivo del Nogal. Ficha Técnica, J Malagón – 2020 – redivia.gva.es
- El nogal, J x intermedia Car – selvicultor.net
- Evaluación del crecimiento del nogal (Juglans regia L.), cv Serr en ojo dormido al aplicar ocho dosis de nitrógeno, P Hormazabal, S Alejandro – 2002 – sidalc.net
- Influencia de la fertilización y el riego diferenciados sobre el desarrollo del área foliar en monte de nogal [Juglans regia] regado por goteo en la media barda …, RA Bouhier, EN Lui – … de Horticultura. 12. Congreso Argentino de …, 2005 – sidalc.net
- 13 Variedades y Tipos de Nogal Perfectos Para tu Huerto
- Antracnosis del nogal: [Concepto, Signos, Tratamiento y Prevención]
- Esquejes de Nogal: [Injertos, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Plagas y Enfermedades del Nogal: [Detección, Causas y Soluciones]
- Podar un Nogal: [Importancia, Época, Herramientas, Consideraciones y Pasos]
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.