Los pinos son árboles de la familia de las coníferas que tienen una estructura muy llamativa y están dentro de los favoritos a la hora de diseñar jardines.
Que sufran de cualquier plaga o enfermedad da tristeza (con otras especies también, pero los pinos son como muy especiales), por lo que hay que estar muy atentos.
Y para ello un paso básico es conocer cuáles son, qué síntomas causan y qué estrategias podemos utilizar para combatirlas.
Todo esto es más fácil de lo que podrías pensar cuando tienes los datos claros y ese es nuestro objetivo al traerte este post, así que no te pierdas ni una sola línea.
Barrenador de brotes
El barrenador de brotes es una plaga muy peligrosa porque ataca de forma directa a los brotes del pino, ya que el adulto coloca sus huevos en ellos.
Esta acción hace difícil determinar el lugar en el que se encuentran para eliminarlos, por lo que hay que prestar atención a las características del adulto.
En general se trata de una especie de palomilla de color blanco que también puede tener escamas en color gris o marrón. Cuando los huevos del barrenador eclosionan, empiezan a alimentarse de los nuevos brotes creando una serie de galerías en su interior.
Al principio estas galerías no son muy fuertes y es común que los brotes continúen creciendo con normalidad. Sin embargo, a medida que toman fuerza, el problema se va haciendo considerable.
Los nuevos brotes desarrollan entonces deformidades, con menor longitud que los brotes no afectados y, cuando es muy complejo, tienden a morir. Para su control es importante manejar un buen criterio de podas, asegurándose de eliminar aquellos brotes que presentan condiciones extrañas.
El uso de insecticidas es recomendable cuando el problema se ha descontrolado y el riesgo del pino es elevado.
Chancro resinoso del pino
Es una enfermedad producida por un hongo que es capaz de acabar con una plantación completa si no se atiende a tiempo.
Puede manifestar en pinos de cualquier edad, a través de la formación de chancros que aparecen en el tronco y las ramas.
Los síntomas son variados, pues además de los chancros se incluyen aspectos como la caída de los brotes o la caída de las piñas.
Una detección temprana ayudará a que el asunto sea más manejable y suele verse en primavera cuando los brotes se marchitan.
También es posible que aparezcan algunos síntomas durante el invierno en zonas donde las temperaturas suelen ser suaves. Sin embargo, la única forma de determinar con seguridad que se trata del chancro resinoso del pino es efectuando una prueba de laboratorio.
Para atacar la enfermedad es indispensable trabajar con tratamientos químicos a base de metil tiofanato.
Mosca sierra
Es una mosca, como su nombre lo indica, capaz de colocar huevos una vez al año, por lo que podría parecer que el impacto negativo no es tan complejo.
El problema está en que sus larvas se alimentan con agrado de las hojas, llevando a una progresiva defoliación y reducción en el tamaño del follaje.
Del mismo modo, son capaces de consumir el interior de las ramas más pequeñas, llevándolas a una muerte prematura. En árboles adultos y fuertes, quizás la mosca sierra no produzca un gran impacto y se puedan tomar acciones correctivas con rapidez.
Pero los árboles jóvenes pueden ver su salud seriamente comprometida, siendo posible que mueran en caso de no apoyarse en un tratamiento efectivo.
Este tratamiento incluye el uso de insecticidas sobre la zona en que se generen las larvas, de manera que se rompa el ciclo de crecimiento a la adultez.
En el caso de los adultos, lo ideal es cambiar las condiciones del entorno de manera que se vuelvan poco agradables. Por ejemplo, controlando el nivel de humedad.
Pulgones
Es una de las plagas características de los días de calor y alta humedad que es capaz de atacar a los pinos y a casi cualquier otra especie vegetal.
Es un insecto pequeño, que varía de color verde a negro según el tipo y que se suele alojar en el envés de las hojas para dificultar su detección.
Se caracterizan por consumir la savia de los pinos, llevando a que los mismos sufran de defoliación de suave a severa en función a las condiciones de ataque y la edad del árbol.
En pinos jóvenes, los pulgones podrían ocasionar un impacto negativo importante porque le restarán la energía necesaria para continuar con su desarrollo.
Esto lleva a que el follaje presente clorosis, marchitamiento, necrosis en los tallos y también puede permitir la entrada de un hongo conocido como negrilla.
Los tratamientos variarán en función a la edad del pino. En un árbol joven se pueden ejecutar lavados con aceite de neem o jabón potásico.
En árboles más grandes se puede promover la limpieza con una inyección de agua a presión para liberar a la planta de individuos y complementar con un insecticida.
Picudo descortezador
Se trata de un coleóptero de color marrón, diminuto, que se caracteriza por poseer un aparato succionador muy fuerte para poder romper la corteza del árbol.
En este caso, tanto las larvas como los adultos son capaces de provocar daños considerables en la estructura de los pinos.
En el primer caso, se evidencia la creación de galerías en el tronco porque se consumen la materia vegetal del interior.
En el segundo, los adultos se alimentan de la savia que succionan desde las partes verdes de la estructura del follaje. A su vez, las heridas que ambas formas de ataque dejan, sobre todo en zonas con brotes, dan espacio para que ingresen enfermedades.
Se utilizan insecticidas para su control cuando la evidencia de adultos ya es clara a fin de asegurar que se trata de esta especie y reducir su capacidad de multiplicación.
Los pinos son árboles fuertes en estructura y de gran resistencia, sobre todo cuando están bien nutridos. Mantenerlos en estas condiciones no es tan complejo como pueda parecer si se aplican las acciones preventivas que corresponden.
En todo caso, sí que existen tratamientos muy efectivos para frenar los daños y asegurar un correcto desarrollo a lo largo del tiempo.
Referencias bibliográficas
- Plan de manejo general para las principales plagas que afectan plantaciones de pino de Petén (Pinus caribaea Morelet var. hondurensis), establecidas dentro del …, GR Morales Payés – 2009 – repositorio.usac.edu.gt
- Principales plagas del ciprés, Pinus patula y eucalipto en Colombia, L Wiesner Rico, JA Madrigal Cardeño – 2018 – sidalc.net
- Estudios del gusano rojo peludo, Lichnoptera gulo Herrich-Schaeffer (Lepidoptera: Noctuidae), plaga del pino y ciprés, 1: biología y ecología, AE Bustillo Pardey – Revista Colombiana de Entomología (Colombia) v. 1 …, 2018 – sidalc.net
- Incidencia de plagas y enfermedadesen el bosque de Pinus hartwegii en APFF Nevado de Toluca, México, y su relación con factores ambientales y ecológicos, JD Zúniga Mejía – 2020 – 201.207.189.89
- Caracterización y efectividad de Trichoderma spp., sobre insectos descortezadores de pino, AR Gijón-Hernández, Z Trejo-Sandoval… – Entomol. Mex, 2015 – socmexent.org
- Estudio del comportamiento de enfermedades en bosques de pino (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl), en el municipio de San Fernando en Nueva Segovia, AL Garcia Valle – 2009 – repositorio.una.edu.ni
- Diagnóstico de enfermedades en pino (Pinus spp) en fincas del municipio de San Fernando en Nueva Segovía, I Baltodano – 2009 – repositorio.una.edu.ni
- Cancro resinoso del pino:¿ una amenaza potencial para las plantaciones de Pinus radiata en Chile?, A Carrasco, E Sanfuentes, Á Durán… – Gayana …, 2016 – scielo.conicyt.cl
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Hola Arantxa, ¿Serias tan amable de aclararme una duda que tengo respecto respecto al Picudo Descortezador?. Tengo un pino muy dañado por este insecto, esta tan dañado que esta casi totalmente hueco y sin corteza, vamos que diria que esta muerto o casi muerto, ¿tendria sentido ponerle unas inyecciones al tronco con el fin de eliminar adultos y larvas para evitar que el resto de pinos no se vean afectados por este insecto?
Gracias de antemano por tu respuesta
Un saludo,
Ramón
Hola Ramón, entiendo tu preocupación por el daño causado por el Picudo Descortezador en tu pino. El tratamiento con inyecciones de insecticida puede ser efectivo para controlar adultos y larvas de este insecto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el pino que mencionas está muy dañado y puede no recuperarse.
En cuanto a los pinos restantes, es importante realizar el tratamiento preventivo antes de que el insecto cause daños graves. La inyección de insecticida es una técnica efectiva para controlar el Picudo Descortezador, pero es importante seguir las instrucciones del fabricante al momento de aplicar el producto.
En caso de tener un gran numero de pinos afectados, es recomendable consultar con un experto en jardinería o un profesional para que pueda evaluar la situación y determinar la mejor estrategia de control.
Espero que esta información te sea útil. Si tienes alguna pregunta adicional, no dudes en preguntar.
Hola, tengo un problema con un pino que tiene unos insectos que parecen arañitas, gorditas y de color pardo, patitas largas. Si pudiera enviarte una foto para que lo pudieras ver y que tipo de especie es.
Muchas gracias
Hola, este es el insecto que te comento.
Hola Claudio,
No somos biólogos, sin embargo, mucho cuidado porque esto tiene pinta de ser una garrapata.
Las garrapatas son pequeños arácnidos parásitos que se alimentan de la sangre de animales y seres humanos. Generalmente tienen un color oscuro, pueden variar en tamaño desde un punto minúsculo hasta el tamaño de una uva, dependiendo de su etapa de vida y de cuánto se hayan alimentado. Poseen un cuerpo ovalado y plano, y una pequeña cabeza con partes bucales adaptadas para perforar la piel y succionar sangre. Se adhieren fuertemente a su huésped y pueden permanecer alimentándose durante varios días.
El mayor peligro de las garrapatas reside en su capacidad para transmitir enfermedades a los seres humanos y a los animales. Cuando una garrapata se alimenta de la sangre de un huésped infectado, puede adquirir patógenos que luego transmite a otros huéspedes durante su próxima comida. Entre las enfermedades más conocidas que pueden transmitir las garrapatas se incluyen la enfermedad de Lyme, la fiebre botonosa mediterránea, la anaplasmosis, y la encefalitis transmitida por garrapatas. Estas enfermedades pueden provocar una serie de síntomas que van desde fiebre y erupciones cutáneas hasta complicaciones graves y potencialmente mortales en el sistema nervioso y el corazón.
Es por ello que resulta esencial tomar medidas de prevención contra las picaduras de garrapatas, como usar repelente de insectos, vestir ropa de manga larga y pantalones largos al caminar por áreas boscosas o de alta hierba, y realizar chequeos corporales después de pasar tiempo al aire libre en áreas donde las garrapatas pueden estar presentes. Además, es importante revisar a las mascotas regularmente, ya que pueden traer garrapatas al hogar. Si se encuentra una garrapata adherida a la piel, debe ser removida de manera correcta y segura para minimizar el riesgo de infección.
Hola buen día. Tengo un pionero y la mayoría de piñones salen como descompuestos es muy poco los que salen bien.que puedo hacer ? Gracias.
¡Hola Miguel Ángel!
Si tienes un pino y observas que la mayoría de los piñones (semillas del pino) salen como descompuestos o no están en buen estado, podría haber varias razones detrás de este problema. Aquí te dejo algunas posibles causas y soluciones:
Plagas y enfermedades: Algunos insectos y enfermedades pueden afectar a los conos y las semillas del pino. Es posible que estén siendo atacados por algún tipo de plaga o enfermedad que esté afectando la calidad de los piñones.
Condiciones ambientales: Factores como la falta de agua, temperaturas extremas o la falta de nutrientes pueden afectar la salud del árbol y, por ende, la calidad de los piñones.
Madurez de los conos: Es posible que estés recolectando los conos antes de que estén completamente maduros. Asegúrate de que los conos estén maduros antes de recolectarlos.
Polinización: Si el pino no está siendo polinizado adecuadamente, puede producir piñones de baja calidad. Asegúrate de que haya otros pinos cerca para garantizar una buena polinización.
Soluciones:
Inspección regular: Revisa regularmente tu pino en busca de signos de plagas o enfermedades. Si detectas algún problema, trata de identificarlo y buscar tratamientos específicos.
Riego y fertilización: Asegúrate de que tu pino reciba suficiente agua, especialmente durante los meses secos. También puede ser útil aplicar un fertilizante adecuado para árboles para garantizar que reciba todos los nutrientes que necesita.
Recolección adecuada: Asegúrate de recolectar los conos cuando estén maduros. Esto generalmente ocurre en otoño.
Promover la polinización: Si no hay otros pinos cerca, considera plantar más para ayudar en la polinización.
Si después de intentar estas soluciones el problema persiste, podría ser útil consultar a un experto en árboles o un dendrólogo para obtener una opinión más informada sobre la situación de tu pino.
¡Espero que esta información te sea útil y que pronto puedas disfrutar de piñones de buena calidad! 🌲
Tengo una parcela con 30 pinos y desde hace 4 o 5 años se me han secado 5. Ha ocurrido de forma consecutiva, de uno en uno. Están bastante próximo y cuando empiezan a verse algún síntoma en las hojas avanza muy rápido.
No se aprecian insectos, ni agujeros, ni ningún otro síntoma.
No se que hacer, me han hablado de la posilibidad de hongos en el suelo, pero no se como abordarlo.
Te agradecería alguna información