El Ficus carica es el nombre de un árbol muy apreciado debido a sus singulares inflorescencias y a sus falsos frutos conocidos como higos. Es una de las especies más importantes de su género.
Si te interesa cultivarlo, te invitamos a leer esta breve guía en donde compartimos cuáles son los principales cuidados del ficus. Esperamos que te sea de utilidad.
¿Qué necesidades de tierra tiene el ficus carica?
El ficus es poco exigente con respecto al tipo de suelo. Sin embargo, tiene preferencia por los suelos franco arenosos a franco arcillosos.
Los cuales deben ser profundos, permeables, bien drenados y ricos en calcio. Como tal, el pH del suelo debe encontrarse en un rango de entre 6.0 y 8.5, teniendo su nivel óptimo entre el 8.0 y 8.5.
Asimismo, tiene una tolerancia media a la salinidad, con una conductividad eléctrica (CE) límite de 4.20 dS/m.
Deben evitarse los suelos arenosos, ligeros y sumamente ácidos ya que inducen el adelanto de la cosecha y la reducción del dulzor de sus frutos.
¿Cómo hacer para que el ficus carica crezca fuerte y vigoroso?
El Ficus carica es una especie que se adapta con facilidad y que no necesita de cuidados especiales. Sin embargo, a continuación te compartimos algunos aspectos relacionados a su cultivo para que crezca fuerte y vigorozo.
Temperatura
El cultivo del ficus se sitúa en las regiones en las que el invierno es suave y el verano es caluroso, con poca precipitación. Como tal, se requiere de una temperatura media anual de 17°C a 19°C, en donde la temperatura óptima para la fotosíntesis es de 25°C.
Aunque se adapta con facilidad, se recomienda cuidarlo de los umbrales térmicos en donde este árbol frutal puede sufrir efectos irreversibles. Entre estos límites se encuentran las temperaturas inferiores a los -12°C o superiores a los 37.7°C.
Iluminación
La luz es un elemento importante dentro de los cuidados del ficus ya que incide en el contenido de azúcares del fruto, así como en el desarrollo de las hojas. Por lo tanto, se recomienda ubicarla en áreas bien iluminadas, con una intensidad de unos 40 Klux.
Es importante no exponerlo a la luz directa del sol durante gran parte del día, pues es susceptible a presentar quemaduras en ejemplares jóvenes y ramas de árboles adultos con gran carga de fruta.
Viento
Debido a la distribución de sus raíces y la falta de estructuras de apoyo, es fácil que la acción mecánica del viento quiebre con facilidad las ramas jóvenes del ficus y que lo vuelquen.
Por esa razón es necesario ubicarlo en áreas protegidas de fuertes corrientes de viento.
Fertilizante
Las necesidades de fertilizantes en los ficus son escasas. No obstante, se recomienda el aporte de materia orgánica mediante la incorporación de abonos verdes con la finalidad de mejorar la disponibilidad de nutrientes, regular la temperatura del suelo y favorecer el desarrollo de raíces.
En plantaciones convencionales se suelen realizar estercoladuras de 50 kilogramos por árbol, o bien, se aplica un fertilizante NPK 15-15-28. Otros agricultores ponen quelatos de hierro a inicios de la primavera, a concentraciones normales del 6%, de 40 o 50 gramos por cada árbol.
¿Qué humedad necesita el ficus carica?
Tiene una gran tolerancia a la falta de agua, teniendo la capacidad para sobrevivir a sequías en zonas con climas semiáridos.
No obstante, bajo estas condiciones el árbol produce hojas más pequeñas y la producción de frutos disminuye drásticamente.
Debido a lo anterior, se recomienda cultivar a los ficus en regiones con un rango de 700 a 800 milímetros de agua al año.
Poniendo especial atención durante la etapa de desarrollo vegetativo, el cual corresponde a la temporada de primavera y verano. De no ser suficiente el agua de lluvia, deberán aplicarse riegos adicionales, los cuales es necesario cesar a finales de julio o inicios de agosto.
¿Es necesario podar los ficus carica?
¿Cada cuánto debemos podar el ficus carica?
Existen 3 tipos de poda para el ficus: de formación, de producción y de rejuvenecimiento. En el primer caso, se practica para obtener un árbol menor a 3 metros de altura y facilitar su manejo. Esta medida debe realizarse antes de haber iniciado el otoño.
En el caso de la poda de producción, se practica eliminando las ramas y chupones secos para mantener la forma y número de ramos productivos. Esta debe realizarse durante el invierno, en los meses de diciembre a enero.
La poda de rejuvenecimiento debe hacerse de forma paulatina, durante varios años de trabajos consecutivos, eliminando ramas gruesas, desnudas y caducas.
¿Cómo evitar que aparezcan plagas y enfermedades en el ficus carica?
Generalmente, el ficus no presenta problemas graves, a menos de que se trate de cultivos intensivos. Sin embargo, puede verse afectado por algunas condiciones, enfermedades y plagas.
En el caso de las enfermedades, puede sufrir por podredumbres del sistema radicular originados por los hongos Cerotelium fici, el Gleosporium fructigenum, Alternaria, entre otros.
Para prevenir su aparición, se sugiere evitar los terrenos compactos o de fácil encharcamiento, limpiar y desinfectar herramientas de trabajo, eliminar árboles infectados y realizar los tratamientos adecuados para su control.
Con respecto a las plagas, se encuentran las moscas de las frutas, escamas, cochinillas, barrenillos, orugas, nemátodos, entre otros. Para prevenirlas, se recomienda no dejar frutos muy maduros en las plantas y retirar los que se hayan caído.
Conclusiones
Esperamos que esta guía con los cuidados del ficus te permita contar con las bases para que tu árbol desarrolle todo su potencial.
Referencias bibliográficas
- https://inta.gob.ar/sites/default/files/el_cultivo_de_la_higuera.pdf
- http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32358/ZumpangoGutierrezLi%F1an16.pdf;jsessionid=16D87193289F0B649BDD5B1B4B506785?sequence=1
- http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/50-morac5m.pdf
- http://193.147.134.18/bitstream/11000/4945/1/HIGUERA.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.