El kaki es un árbol frutal que ha ganado mucha popularidad por su capacidad de adaptación a casi todo tipo de clima y de ambiente geográfico.
Su fruto es de color anaranjado y tiene un sabor dulce. Es muy valorado en ciertas sociedades del mundo, como es el caso de Japón y Corea del Sur.
La altura del kaki puede alcanzar los 30 metros, facilitando una excelente sombra para jardines o campos abiertos.
Es un árbol que se puede disfrutar desde distintos puntos de vista y es por eso que hoy te regalamos la información que necesitas para que tú también tengas uno ¿Nos sigues?
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Dónde? En el exterior a plena luz del sol.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Suelo con buen drenaje, preferiblemente no muy arcilloso.
- ¿Cómo debemos regar? Moderado y basando la cantidad de agua en el estado de sequedad de la tierra.
- ¿Cada cuánto hay que regar? 3 o 4 veces por semana en verano y 1 o 2 veces por semana el resto del año.
- ¿Qué cuidados necesita? Abonados durante la primavera y el verano, podas para darle forma y eliminar partes dañadas.
- ¿Qué plagas y enfermedades tiene? mosca de la fruta, cochinilla, pájaros, antracnosis y podredumbre gris.
- ¿Qué tipos y variedades hay? Revisa este artículo para más detalle.
¿Cuándo sembrar un kaki?
La siembra de la plántula en el exterior se realizará en primavera, preferiblemente los primeros días de la estación. Sin embargo, el proceso debe iniciarse en otoño ya que las semillas de kaki tienen la particularidad de germinar con más efectividad cuando son sometidas al frío invernal.
¿Dónde plantar un kaki?
¿Cómo preparar la tierra?
La tierra de cultivo debe ser de muy buen drenaje, del resto se adapta bien a todo tipo de suelo.
Si es posible, más vale que el suelo no sea tan arcilloso, pero se han visto buenos resultados incluso bajo estas condiciones.
¿Cómo regamos el kaki?
¿Cada cuánto regamos el kaki?
La proporción de riegos debe establecerse según la época del año que se esté atravesando. En verano, que hace más calor, es recomendable administrar riegos de 3 a 4 veces por semana. El resto del año, lo usual es aplicar 1 o 2 veces cada semana.
Aprende todos los detalles para un correcto riego del kaki en este post.
¿Cómo sembrar un kaki paso a paso?
El árbol de kaki se reproduce por medio de semillas.
- Selecciona las semillas que utilizarás para sembrar el árbol. Es recomendable utilizar varias para después aprovechar la plántula que se vea más saludable. Además, algunas semillas pueden no germinar.
- Prepara un semillero con sustrato universal y esparce las semillas cubriéndolas con una fina capa de sustrato. No entierres en profundidad.
- Riega con un poco de agua y coloca en un lugar donde pueda recibir luz natural durante buena parte del día y que tenga buena ventilación. Lo ideal es que el lugar tenga una temperatura de unos 25º C.
- Verifica el nacimiento de raíces y pasa la pequeña plántula a una maceta donde pueda desarrollarse mejor. Lo ideal es que el brote se vea saludable, por lo que si germinaste varias semillas tendrás oportunidad de elegir la mejor.
- Cuando la plántula esté más grande y firme llegará el momento de sembrarla en el lugar definitivo. Para ello debes preparar el espacio días antes cavando un agujero y aflojando la tierra añadiéndole agua. También es un buen momento para aplicar la primera capa de abono orgánico.
- Coloca la plántula asegurando que las raíces no queden maltratadas sino que se establezcan con comodidad.
- Rellena el agujero con la tierra que has extraído antes sin presionar en exceso.
- Riega con abundante agua, cuidando que el agua penetre hasta las profundidades de las raíces pero sin encharcar el entorno.
¿Qué cuidados necesita el kaki?
Como es un árbol que genera frutos es recomendable aplicar abonados con materia orgánica que estimulen una buena producción.
En este caso es posible utilizar materia orgánica casera como el compost, guano, humus o cualquier otro abono de composición casera para que no nos genere ningún gasto.
Para lograr mejores resultados se puede realizar un abonado cada mes en los tiempos de calor, es decir, primavera y verano.
La poda también es indispensable para que el árbol esté más saludable. Esta se debe aplicar a finales de invierno. Es posible cortar ramas para lograr una mejor estructura del árbol y también para eliminar las partes dañadas, secas y enfermas.
Sembrar un caqui a partir de esquejes
¿Con qué otras plantas o árboles podemos injertar el esqueje de kaki?
Forma parte del género de los higos. Para aplicarlo, ambas especies deben estar desarrolladas de manera que las estructuras soporten el proceso de trabajo que trae consigo este tipo de acción.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de kaki?
¿Cómo conseguir que los esquejes de kaki enraícen correctamente?
El primer paso es tomar los esquejes con las características apropiadas para estimular la producción de raíces.
Estos esquejes después, será necesario sembrarlos en una maceta con un sustrato que ofrezca estabilidad, aireación y buen drenaje.
Si la maceta no se tiene preparada antes de realizar el corte de los esquejes, será necesario guardarlos en una bolsa plástica para que mantengan la humedad.
Después de colocar el esqueje en la maceta, hay que regar con suficiente agua de manera que el esqueje esté bien humedecido siempre. La alta humedad se mantendrá mejor si cubrimos la estructura con una bolsa plástica.
Esta solo tendrá que ser removida a diario por algunos minutos para que la planta se airee. Ahora bien, los esquejes de kaki necesitan de luz por unas 12 horas cada día para lograr prosperar. Esto obliga a establecer un método complementario de acción durante las noches, colocando la maceta bajo una bombilla, por ejemplo.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de kaki para sembrarlos?
Los esquejes de kaki tendrás que cortarlos de una planta ya establecida con ayuda de unas tijeras de jardinería.
Para facilitar el proceso de enraizamiento, vale la pena mantener bien hidratada la planta, aportándole suficientes riegos desde 3 días antes de quitar la rama.
Se ha comprobado que los esquejes que se toman de una planta con suficiente hidratación prosperan mejor que aquellas que están secas. La estructura de los esquejes debe ser de aspecto leñoso o semileñoso. Es mejor evitar, en este caso, los que estén muy blandos.
Además de lo anterior, el esqueje debería tener unos 3 o 4 nudos. Un procedimiento que ayuda mucho a que los esquejes absorban la humedad y se desarrollen con más rapidez es abrir canaletas. Esto es, aplicar cortes en los laterales de forma vertical y que no sean muy profundos.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de kaki?
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
El kaki no exige el uso de abonos ni fertilizaciones para desarrollarse apropiadamente. De hecho, esta acción solo está recomendada en los momentos en que el crecimiento de la planta no esté acorde a la edad de la misma.
En caso de tener que aplicar las fertilizaciones, lo más recomendable es utilizar un producto equilibrado en cantidades de macronutrientes.
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de kaki?
Los esquejes de kaki tardarán en prosperar entre 4 y 8 semanas en función a las condiciones de reproducción que se establezcan.
Después que los esquejes hayan producido sus raíces, llega el momento de pasarlos a una maceta más grande si la primera no es lo suficiente.
La plántula se debe mantener en estas condiciones hasta que hayan pasado las bajas temperaturas y, sobre todo, el riesgo de heladas.
A partir de entonces es que será posible colocarla en el exterior, en una zona donde reciba sol algunas horas al día, de preferencia en las mañanas. A medida que vaya tornándose más fuerte, ya se podrá ir dejando por más tiempo a pleno sol, hasta que se ubique de manera definitiva.
El kaki dará frutos después de 3 o 4 años de haberse sembrado porque es una especie de crecimiento lento. No obstante, con la paciencia y cuidados necesarios se obtendrán cosechas muy abundantes en los períodos sucesivos, por lo que vale mucho la pena.
La poda del kaki
¿Por qué podar el kaki?
La poda del kaki es una de los cuidados propios a tener con esta especie pues tiende a crecer con bastante rapidez. Gracias a ella es que será posible que tengas controlado el tamaño de la copa y que la mantengas libre de zonas en mal estado.
Cuando un árbol de kaki recibe una poda bien administrada, el resultado se verá en la producción, la cual será más numerosa y de mejores características.
¿Cuándo es mejor llevar a cabo la poda de kakis?
Para asegurar que la planta pueda recuperarse sin inconvenientes de los cortes, es mejor esperar hasta el final del invierno.
Lo más común es establecer el proceso de poda en el horizonte de finalización del invierno y el inicio de la primavera.
De esta forma, la recuperación será más efectiva porque la savia pronto empezará a recorrer la estructura sellando las heridas.
Y tomando en cuenta que el kaki tiene la condición de contraer sus heridas, el proceso de corte difiere de los recomendados para cualquier otra especie de frutales.
En este caso, sí que es indispensable dejar un muñón en cada corte el cual será más grande a medida que la rama donde se ubique sea más gruesa.
¿Qué herramientas debemos utilizar al podar kakis?
Las herramientas utilizadas para podar los kakis son las tijeras de jardinería de dos manos, básicamente. Si te consigues con una rama de un diámetro que las tijeras no sean capaces de cubrir, apóyate en un serrucho.
En caso de que el árbol esté muy alto, hará falta una escalera para alcanzar las ramas de la cúspide de la copa. Utiliza siempre guantes y gafas protectoras y asegura que todas las herramientas estén bien desinfectadas y con buen filo.
¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta al podar kakis?
Una correcta planificación es la mejor estrategia tanto a la hora de podar kakis como cualquier otra especie, por lo que será el primer paso. El árbol necesita de distintos tipos de poda según sea la edad que tenga, tienes que tomar esto cuenta a la hora de definir qué partes cortarás.
Conviene que realices una proyección mental del resultado que esperas conseguir al final para que trabajes en función a eso y sea todo más ordenado.
¿Cómo podar un kaki sin dañar el árbol?
La poda de los kakis será distinta en función a la etapa en la que se encuentre el árbol. Tenemos 3 tipos.
Poda de formación
Es la que se ejecuta durante la juventud del kaki y que tiene por objetivo crear la estructura que tendrá el mismo en su adultez.
La idea aquí es permitir que el tronco o rama principal crezca un poco más de la altura a la que deseas el árbol y después aplicar un corte un poco más abajo.
Este corte motivará la formación de ramas secundarias que empezarán a expandirse hacia los laterales. Al año siguiente hay que seleccionar las 3 ramas que mejor estructura tengan y quitar el resto.
Estas 3 redúcelas a 2/3 de su longitud para que crezcan nuevas ramas a partir de ellas. En el segundo invierno ya el árbol tendrá un conjunto mayor de ramas y hay que cortarlas todas hasta 2/3 de su longitud nuevamente.
Poda de fructificación
Esta es la poda que está orientada a mejorar el estado general de la planta para que sea capaz de regalarnos una mejor producción.
En esta poda se incluye todo el trabajo que corresponde al mantenimiento para eliminar las partes inoperantes y que estén afectadas de algún modo.
Una de las áreas más importantes que debe tratarse en esta poda es la de los chupones porque aparentan ser de calidad pero solo roban energía. Hay que tener especial atención con las ramas que hayan nacido el año anterior y se vean jóvenes porque justo en ellas es que el kaki fructificará.
Es posible implementar una poda de rejuvenecimiento cuando parece que el árbol ya ha dado todo lo que podía durante su vida activa. Sin embargo, no es muy usual porque implica eliminar gran cantidad de ramas del árbol para promover que crezcan nuevas de estructura más joven.
El caso es que si se efectúa mal, el árbol puede llegar a morir, por lo que no son muchas personas las que lo intentan. En todo caso, este momento seguro llegará después que tu árbol te ha dado mucha producción, así que organízate con las otras dos podas y disfruta tu ejemplar.
¿Qué plagas y enfermedades afectan al kaki?
Al ser un árbol frutal es una especie muy propensa a sufrir ataques de plagas como la mosca de la fruta, la cochinilla y el ataque de pájaros.
Es recomendable lavar la planta con jabón potásico cuando se noten daños en su estructura.
Además, es un buen plan mantener los alrededores limpios para evitar que las frutas que caigan del árbol se descompongan y atraigan a otros animales.
En el caso de las enfermedades, es posible que se aparezcan algunas como la podredumbre gris o la antracnosis cuando el árbol está sometido a excesos de riegos. Aunque es un árbol frutal, el kaki también tiene una presencia muy destacada, por lo que se le asocia un gran valor ornamental.
Disfrutar de él en cualquier jardín es un motivador más que suficiente para cuidarlo mientras se desarrolla, ya que puede tardar hasta 7 años para dar frutos. De igual forma hay que tener presente que se trata de una especie que necesita de las estaciones y, sobre todo, le hacen falta heladas para estar saludable.
Es por esta razón que se ha vuelto tan popular en esta zona del mundo donde es difícil encontrar árboles frutales que resistan temperaturas por debajo de 0º C.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
¿Cuánto tiempo vive un kaki?
El tiempo de vida que alcanza un kaki gira en torno a los 50 años. Aunque dependerá de la variedad que vayamos a sembrar.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer un kaki?
Crece con lentitud necesitando un poco más de 10 años para convertirse en un ejemplar adulto.
¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?
Tarda de 4 a 7 años en realizar su primera producción de frutos.
- Si tu caqui no está dando frutos, mira este artículo.
¿Se puede cultivar en una maceta?
No presenta problemas ante la siembra en maceta, ni en lo que respecta a su salud ni en lo que tiene que ver con la producción.
¿Cuántas veces produce fruta un kaki?
Si se genera una floración temprana, el kaki es capaz de producir dos cosechas en un mismo año.
¿Se debe polinizar un kaki para obtener frutos?
Sí se debe polinizar. Esta tarea se efectúa gracias a la presencia de insectos polinizadores que se encargan de la transferencia del polen.
¿Cuánto frío puede tolerar un kaki?
Sí tolera el frío y, de hecho, lo necesita para completar su ciclo biológico anual.
Sin embargo, merece la pena tener precaución en zonas donde las temperaturas desciendan de los 0° C.
¿Cuántos kakis se pueden plantar por hectárea?
La densidad promedio de siembra se ubica entre 250 y 300 ejemplares por cada hectárea de terreno.
¿Qué tipo de fertilizante necesita un kaki?
La fertilización del kaki se realiza por medio de abono orgánico rico en nitrógeno, como el compost.
También merece la pena aplicar superfosfatos y cloruro potásico.
¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar un kaki?
Es un árbol que necesita de veranos calurosos que enriquezcan la calidad de sus frutos. Lo ideal es que no sobrepasen los 35° C.
Es una especie frutal que no tiene mayores problemas ante la presencia de sequía.
Mady Rojas
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.