Con los deliciosos frutos que produce y el detalle ornamental que también regala, el caqui es un árbol espectacular que ha ganado cada vez más adeptos.
Aunque es proveniente de Asia, se ha logrado adaptar muy bien al clima europeo, así que gozar de sus beneficios en nuestras tierras es cada vez más posible.
¿El detalle? Mantenerlo sano y libre de todo de tipo de plagas y enfermedades que son capaces de atacar incluso en el período de post-cosecha.
Para hacerle frente, lo primero es que estés muy bien informado sobre las que existen, los daños que producen y los tratamientos y eso te lo diremos hoy aquí.
Moscas
Los árboles de caqui son especialmente atractivos para distintos tipos de moscas, siendo la mosca de la fruta la que mayores daños causa.
En su fase adulta no es mucho el daño que implican para el cultivo, ya que picotean frutos en baja cantidad, pero en la larvaria son muy nocivas.
El proceso es así: la mosca adulta coloca sus huevos en los frutos en el momento en que estos empiezan su transición hacia la madurez.
De esta forma, al eclosionar, las pequeñas larvas recién nacidas se consumen la pulpa dulce del fruto, perjudicando la calidad de los mismos.
Si son constantes los consumos de pulpa, el restante terminará por pudrirse y caer de la planta. De cualquier manera, pierden el valor comercial aunque no estén tan dañados.
El tratamiento corresponderá al control de los adultos que serán los que estarán visibles. Para ello existen trampas especialmente diseñadas. Estas las puedes encontrar de venta en una tienda especializada o también la puedes fabricar a nivel casero con una botella y pintura amarilla para atraer a las moscas.
Alternaria
La alternaria se produce por hongos que han afectado a la planta antes de la cosecha de los frutos.
Si estos no se mantienen en las condiciones de conservación apropiadas sino que están sometidos a una elevada humedad, el hongo puede causar severos daños.
Los mismos se manifiestan en la planta con manchas negras sobre las hojas que las van debilitando. Después, ingresa a los frutos por medio de pequeñas heridas que se van generando en la estructura durante el ciclo de crecimiento.
Las acciones preventivas son las más recomendadas en estos casos porque combatirla después del cultivo es muy complejo. Con aplicaciones de fungicidas y el control de las condiciones del entorno, así como el correcto establecimiento de medidas de cultivo, el problema puede ser evitado.
Pájaros
Los pájaros se vuelven un quebradero de cabeza para árboles frutales de pulpa dulce como el caqui.
Tienen preferencia por los brotes tiernos y los frutos cuando están todavía pequeños, impidiendo el desarrollo y reduciendo las posibilidades de una buena cosecha.
No está bien visto atacar a los pájaros con armas mortales, por lo que es más recomendable instalar trampas o protecciones a los árboles.
Una de estas estrategias es el uso de espantapájaros en las zonas cercanas al árbol, de manera que se sientan intimidados de acercarse.
Botritis
Es una enfermedad muy nociva para el caqui que no solo afecta a las hojas sino que puede causar daños considerables en los frutos, incluso almacenados.
Tiende a aparecer con condiciones muy altas de humedad y poca aireación, aspectos que son posibles de controlar gracias a las podas y a suprimir el riego en el follaje.
Los síntomas se muestran en las hojas en las que se empiezan a formar manchas marrones. En los frutos lo que sucede es que se empiezan a poner pálidos y a perder la piel, por lo que la exposición de la pulpa hace que se oxiden.
Lo peor, es que un fruto contaminado puede afectar al resto que esté a su alcance, amplificando aún más el problema. Y esto se maximiza cuando el espacio donde se tengan almacenados los caquis tengan una temperatura que ronde los 0º C.
Para eliminar el problema es necesario avanzar con una poda según los daños que tenga la planta, quitando aquellas que estén visiblemente afectadas.
También será necesario aplicar un fungicida que ayude a dominar el problema. Este paso se puede utilizar como estrategia preventiva.
Piojo de San José
Es una plaga que se presenta en forma de un parásito cuya fuente de alimentación en el caqui se encuentra en la savia y los frutos.
De esta manera, se adhieren a las hojas recubriéndose con una especie de coraza que les ayuda a protegerse de los embates del entorno.
Si la planta tiene frutos cuando el piojo llega, indudablemente aprovecharán para consumirse la deliciosa fruta.
El caso es que el consumo de la savia de las plantas ocasionará que las mismas se sequen y se caigan, motivando a la defoliación de los árboles.
Por su parte, los frutos muestran ligeros daños y dicha zona se vuelve incolora, restándole mucho valor comercial. El piojo de San José en el árbol del caqui se puede combatir con insecticidas ecológicos como el aceite de neem, ya que resulta efectivo y no es nocivo a la hora de consumir los frutos.
Sesia del caqui
No podíamos dejar de lado a esta plaga que causa tantos daños en los árboles de caqui y que por eso se han vuelto un verdadero quebradero de cabeza.
Se trata de una polilla que se consume el interior de los tallos, permitiendo que desde el exterior se vean más o menos normal, pero por dentro están destrozados.
Cuando se detecta, es indispensable actuar lo antes posible, cortando las zonas que se han visto afectadas utilizando herramientas desinfectadas para ello.
Después, tendrás que sellar la herida con pasta cicatrizante para ayudar a que se recupere lo antes posible y se reduzcan riesgos con otros agentes. Recuerda que estos ataques debilitan a la planta y eso facilita que otras plagas y enfermedades le afecten.
Tener un árbol de caqui sano y que dé una producción soñada es muy posible, solo tienes que asegurar buenas medidas de trabajo para evitar problemas. Y si aún así te llegaran a afectar, no te quedará más que aprovechar los tratamientos disponibles para hacerles frente.
Referencias bibliográficas
- El cultivo del caqui, R Perucho, E Giordani, E Picardi, S Radice… – 2015 – redivia.gva.es
- Diseño y manejo de la plantación de caqui, J Malagón – 2015 – redivia.gva.es
- El cultivo del caqui en la Ribera del Xúquer, D Orobal, A Vicent, V Insa-Olcina – Phytoma España, 2012 – redivia.gva.es
- Los trips y las cochinillas algodonosas, plagas emergentes en el cultivo del caqui, J Malagón, JC Monzó – Phytoma España: La revista profesional de …, 2014 – redivia.gva.es
- Fitófagos plaga y potenciales plaga del cultivo de caqui en la Comunidad Valenciana, O García-Martínez, FJ Beitia… – Agrícola vergel …, 2017 – redivia.gva.es
- Granado, higuera y caqui, P Melgarejo, JJ Martínez, P Legua… – Influencia del cambio …, 2018 – redivia.gva.es
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.