Los frutos más exóticos y deliciosos podrían tener como nombre de pila: kiwis ¿O no?
Esta especie, pese a ser importada, se ha sabido adaptar muy bien a las variaciones del clima en nuestro país, permitiendo la siembra y cosecha.
Hay puntos muy específicos para tener éxito en este trabajo. Por ejemplo, el kiwi necesita contar con árboles machos y hembras para la tarea de polinización.
Y también hace falta que esté muy bien nutrido para que todos los procesos, desde el inicio de la floración, se ejecuten convenientemente y hoy lo vamos a ver ¿Comenzamos?
¿Por qué es importante abonar los kiwis?
La práctica de un correcto sistema de abonado parte de la idea de tener una cantidad considerable de frutos y que estos presenten las mejores condiciones. Es necesario disponer de las estrategias acertadas para:
- Mejorar la floración.
- Ayudar en el proceso de cuajado.
- Permitir que los frutos crezcan con dimensiones convenientes.
- Impactar positivamente en la textura y el sabor de la pulpa.
- Asegurar una mejor vida después de la cosecha.
¿Cada cuánto debemos abonar los kiwis?
Los kiwis manejan un período de productividad que arropa desde la primavera hasta el verano, siendo necesario el abonado en estas épocas.
Esto se sustenta en un aporte quincenal o mensual de nutrientes, según el tipo de abono a utilizar y las necesidades específicas de la planta.
Lo normal es que en la fecha en que inicia el reverdecimiento, la floración y el cuajado de los frutos, las exigencias energéticas aumenten. En el caso del kiwi, se recomienda aplicar un abonado después de recoger la cosecha, justo antes de que empiece la caída de las hojas.
Esta acción ayudará a que la planta acumule nutrientes para soportar el invierno y llegue fortalecida a la primavera para iniciar el nuevo ciclo.
¿Qué nutrientes necesitan los kiwis?
Los kiwis necesitan aportes nutricionales básicos, como es el caso del potasio (K), el fósforo (P) y el nitrógeno (N). Los valores de microelementos también deben ser considerados para un excelente desempeño productivo.
Aunque estos se necesitan en menor cantidad que los primeros, es importante asegurar que tengan las cantidades óptimas para evitar deficiencias. El calcio (Ca) es uno de los primordiales cuando la planta está en pleno cuajado de frutos, por lo que es necesario atender la demanda.
En todo caso, el comportamiento y necesidades del kiwi no son iguales en todos los escenarios. Si existe la oportunidad, será mejor valorar las particularidades del cultivo, considerando la estructura de la tierra, sobre todo. Y esto se consigue por medio de un análisis de suelo.
¿Qué tipo de abonos necesitan los kiwis?
Los abonos orgánicos son la mejor alternativa para cubrir las necesidades nutricionales del kiwi y mantener las condiciones del suelo en buen estado.
El materia orgánica casera como el compost bien fermentado es una opción ideal y que saldrá muy económica porque la puedes trabajar en casa sin mayores inconvenientes.
Un caso similar ocurre con el humus de lombriz o el materia orgánica como el estiércol, manteniendo en todos los casos la exigencia de estar procesado.
Si te es conveniente, podrías trabajar con abonos orgánicos de tipo comercial, asegurando unos valores de NPK que sean convenientes al cultivo. Toma en cuenta que los abonos minerales son un buen plan para atender requerimientos puntuales, más no contribuyen en nada con el suelo.
¿Cómo preparamos abono para los kiwis?
Los abonos orgánicos los puedes preparar en casa sin mayores problemas.
Para el compost solo te hará falta un recipiente en el que pongas a trabajar a los microorganismos en la descomposición de toda la materia orgánica que puedas reunir.
Es lo mismo que toca para la producción del humus de lombriz o de estiércol que tenga las condiciones aptas para trabajar en cultivos.
Si compras un abono orgánico en polvo, granulado o líquido, debes considerar las instrucciones que el fabricante coloca en el empaque.
Esto se hace más que con la finalidad de aportar bien los nutrientes, con la idea de evitar que se genere una sobrealimentación que afecte más a la planta. Y si llegas a trabajar con abonos minerales, esta alerta será todavía mayor porque suelen ser absorbidos con mucha más rapidez por la forma de aplicación.
Por ejemplo, hay algunos que se aplican por vía foliar, penetrando en las hojas directamente.
¿Cómo detectamos si los kiwis necesitan abono?
Existen distintas situaciones a nivel nutricional que podrían afectar el desarrollo, la floración y la fructificación de los kiwis. La deficiencia de hierro es una de las más usuales y la podrás reconocer porque la planta crece con mucha lentitud.
De forma visible, notarás que las hojas se pondrán amarillas en casi toda la estructura, a excepción de los nervios, los cuales se mantendrán verdes. Esta condición ocurre, sobre todo, en aquellas hojas que son más jóvenes. Si el faltante es el magnesio, los frutos no tendrán la calidad que esperábamos o que ya proyectabas con base en cosechas anteriores.
Tiene un síntoma similar a la deficiencia de hierro con la clorosis, pero también las hojas se pueden deformar y los frutos permanecer pequeños. Cuando el zinc es el nutriente que está deficiente, habrá una tendencia hacia problemas de crecimiento en el árbol, lo cual afectará su proceso productivo.
Y si le falta potasio, que es uno de los déficits más nocivos, el árbol de kiwi tendrá problemas para crecer, afectará la fijación y fortaleza de las raíces y los frutos serán defectuosos. A nivel visual, para que lo detectes de forma temprana, el déficit de potasio suele causar una serie de manchas en los bordes de las hojas.
El plan de abono del kiwi debes estructurarlo y mantenerlo a lo largo de todo su ciclo de vida porque será lo único que asegurará unos buenos resultados. Recuerda que es indispensable que ambos sexos tengan los niveles nutricionales en un estado aprobado para que su mezcla salga bien.
Establece un cronograma en función a la edad de los ejemplares, el espacio en el que estén sembrados, la calidad del sustrato y los factores medioambientales. Solo así estarás en capacidad de regalarles justo lo necesario para estar sanos y productivos.
Referencias bibliográficas
- El cultivo del kiwi, JCG Rubio, GGG de Lena, MC Ara – 2015 – researchgate.net
- Evolución del tamaño y del peso del fruto de kiwi (Actinidia deliciosa (A. Chev.) Liang et Fergurson) cultivar» Hayward» durante la etapa final de crecimiento, MGO Urquiza, HA Altube, L Baghin – Revista de la Facultad de Ciencias …, 2012 – redalyc.org
- Efecto del contenido de nitrógeno del fruto de kiwi (Actinidia deliciosa P.) sobre su comportamiento en almacenaje, P Contreras, C Alberto – 1994 – sidalc.net
- Fertilización del kiwi (Actinidia deliciosa (A. Chev.) CF Liang & AR Ferguson, cv. Hayward) durante la etapa de implantación en el sudeste bonaerense …, C Godoy, C Videla, M Vallo – Revista de la Facultad de Ciencias …, 2012 – redalyc.org
- Efecto de un suelo acondicionado con bioabono en el crecimiento inicial de kiwi–Actinidia deliciosa-A. Chev-Liang et Ferguson-cv. Hayward, ED Pérez Madariaga – 2021 – repositorio.ucv.cl
- ¿Cada Cuánto y Cómo Regar mis Kiwis?
- 21 Tipos y Variedades de Kiwi más Famosas y Deliciosas
- Cuidados del Kiwi: [Tierra, Humedad, Poda y Problemas]
- Esquejes de Kiwi: [Injertos, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Florece el Kiwi
- La Recolección de Kiwis en Detalle (TODO Lo Necesario)
- Plagas y Enfermedades del Kiwi: [Detección, Causas y Soluciones]
- Podar Kiwis: [Importancia, Época, Herramientas, Consideraciones y Pasos]
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.