¿Qué características tiene el kiwi?
El Kiwi es una planta trepadora frutal de lianas leñosas originaria de China donde es el fruto nacional, expandida a principios del siglo 20 a Nueva Zelanda y posteriormente a Europa y América.
El Kiwi da un exquisito fruto cítrico, a través de unas 60 especies cuya cáscara puede variar de forma y tamaño, pero no todas son de buen sabor, pues las hay amargas y agrias.
Las de exquisito sabor pertenecen a la familia de los actinidiaceae, y sus hojas son caducas, largas y redondeadas con vellosidades y un tamaño de 30 cm de largo; sus flores son hermafroditas (aparatos sexuales masculino y femenino) con 5 pétalos bien definidos.
El nombre de kiwi que identifica a esta planta proviene de Nueva Zelanda, donde fue adaptado del nombre del pájaro kiwi, que es uno de los símbolos de ese país de Oceanía, por sus formas similares a las del fruto; allí, cortados en nata batida, conforman los pavlova, postres típicos de gran delicia.
En Estados Unidos, donde esta planta ha sido exportada desde Nueva Zelanda a partir de 1950, se le conoce como melonete, porque sus frutos parecen pequeños melones. También se le cultiva con énfasis en Italia, Grecia, Chile y Francia.
Es un fruto de textura blanda, forma oval, con piel fibrosa de unos 5 cm, color marrón oscuro y pulpa verde, muy comestible por su buen sabor, como comestibles son también sus semillas negras. Como planta exótica apetecible, en algunos países se la siembra con cuidados extremos, porque representa una industria de buenos dividendos económicos.
El kiwi tiene propiedades medicinales porque es rico en vitamina C y en antioxidantes, motivo por el cual protege el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Es bueno consumirlo dos veces al día para cubrir las necesidades de vitamina C en un adulto.
Estimula el proceso digestivo porque contiene actinidina, una enzima que contribuye a digerir las calorías. Asimismo, como contiene ácido fólico, es recomendable para las mujeres embarazadas, y como es bajo en grasa, sirve para las dietas.
¿Qué necesidades de tierra tiene el kiwi?
El terreno tiene que ser bien drenado porque el kiwi no soporta los encharcamientos, cuidado extremo que debemos tener a la hora del riego. El riego debe ser regular, preferiblemente el riego por goteo, sobre todo en los meses calientes, evitando siempre la sequedad del terreno para que crezca sin obstáculos.
En la preparación del terreno debemos tener en cuenta una serie de cosas, como limpiar las hierbas y rastrillarlo para obtener una nivelación adecuada, echando una capa de estiércol de vaca fermentada.
Al colocar los soportes, debemos dejar una distancia prudencial (4-5 m) entre ellos antes de proceder a plantarlo, asegurándonos de tener un ejemplar macho y otro hembra o un injerto de ambos, el cual podemos adquirir en las tiendas especializadas.
Los machos los plantaremos para conseguir la fecundación de las hembras, un kiwi macho por cada cinco hembras colocados en filas alternas, preferiblemente durante los meses de noviembre y febrero. Es recomendable para huertos urbanos, no para interiores ni terrazas y balcones, porque en esos casos nos dará problemas.
¿Cómo hacer que el kiwi crezca fuerte y vigoroso?
Se trata de una planta proveniente de China y Nueva Zelanda donde hay ambientes muy fríos; en este sentido, el kiwi tiene aguante para temperaturas bajas, pero si la tenemos en un sitio de clima muy hostil es preciso protegerla en invernadero.
Otro de los elementos a considerar es el abonado, el cual debe tener cierta cantidad de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, especialmente después del florecimiento.
En España hay una buena producción de kiwi en variedades de semillas de la planta de Hayward clasificadas en variedades femenina y masculinas como polinizadores.
Las masculinas más populares son: Matua, Tomuri y M-3, y las femeninas, Hayward, Abbott, Jones, Monty, Bruno y Gracie, cada una con características propias, algunas de tamaño mediano, otras grandes y otras gruesas, pero todas requeridas por su extraordinario sabor que enamora los paladares más extravagantes.
¿Qué humedad necesita el kiwi?
Debemos estar pendientes de que el ambiente no se torne seco y caluroso, en cuyo caso es propicio emprender acciones de protección, como pulverizar sus hojas para mantenerlas frescas
¿Es necesario podar el kiwi?
¿Cada cuánto debemos podar el kiwi?
La poda de fructificación del kiwi es conveniente realizarla en dos épocas del año, en invierno y verano. Así como la poda de invierno es para darle formación, la de verano es para iluminación, ventilación, mantenimiento y limpieza, con la idea de despejar los obstáculos que se le presentan a las plantas, como hojas en mal estado, flores marchitas, ramas deterioradas, a fin de que nazcan nuevas ramas y hojas.
Esta poda de verano es recomendable hacerla dos veces, entre los meses de abril y junio. También buscaremos el aclareo de frutas para mejorar la producción, dos veces, antes y después de la floración; primero para eliminar flores marchitas, y luego del cuaje de la flor, para eliminar los frutos en mal estado.
¿Cómo evitar las plagas y enfermedades del kiwi?
Las enfermedades que atacan el kiwi son:
Moho gris
Es un hongo de la familia botrytis, que afecta al fruto y en ocasiones a la planta misma, por altas temperaturas y humedad constante. Para rechazarlo, es necesario mantener la planta en una zona ventilada y el uso de químicos del tipo botricida.
Cáncer bacteriano
Se manifesta con exudaciones de color naranja, afectación necrótica de ramas y caída de los brotes, que debemos combatir con la poda de partes afectadas y el aislamiento de la planta. Araña roja y polillas de la fruta, son otros enemigos naturales, que debemos atacar preferiblemente con desinfectantes ecológicos .
- ¿Cada Cuánto y Cómo Regar mis Kiwis?
- 21 Tipos y Variedades de Kiwi más Famosas y Deliciosas
- Cómo Abonar los Kiwi: La Guía Completa – Sembrar100
- Esquejes de Kiwi: [Injertos, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Florece el Kiwi
- La Recolección de Kiwis en Detalle (TODO Lo Necesario)
- Plagas y Enfermedades del Kiwi: [Detección, Causas y Soluciones]
- Podar Kiwis: [Importancia, Época, Herramientas, Consideraciones y Pasos]
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.