¿Qué aprenderás en este artículo? A identificar las plagas y enfermedades más comúnes del Kumquat, así cómo a combatirlas y prevenirlas.
El kumquat es un frutal de tipo cítrico muy valioso en la cultura asiática y que poco a poco ha empezado a tomar su lugar dentro de Europa.
Gracias a sus frutos de pequeño tamaño y gran sabor, cada vez son más las personas que se interesan en tener algún ejemplar sembrado en su huerto casero.
Y para que todo marche de maravilla es necesario que cada árbol se desarrolle con fuerza y vigorosidad para que estas características se proyecten en la cosecha.
Eso quiere decir que no puedes permitir que las plagas y enfermedades lo ataquen y podrás tener más claridad en este tema gracias al siguiente post ¿Lo vemos?
Araña roja
La araña roja una plaga de tamaño microscópico que tiende a aparecer cuando el clima del entorno es seco y caluroso, probablemente antes de la llegada del otoño.
Ellas pican las hojas para succionar la savia, logrando que aparezcan manchas en la zona de color amarillo que a veces se abomban.
Cuando las picaduras son muy frecuentes y numerosas en una misma zona, las hojas se vuelven amarillentas en su totalidad, se secan y se caen.
Esto provoca defoliaciones tempranas que reducen el potencial productivo de la planta.
Además, van dejando una especie de tela de araña sobre los tallos, lo cual afecta igualmente la estructura. Es necesario limpiar las hojas del árbol, sobre todo el envés que es donde establecen sus colonias, para reducir la población y los huevos.
El aceite de neem es un gran aliado en esta materia. De igual forma, las limpiezas con inyección de agua sobre el follaje.
Esta presión de agua no solo limpia la superficie, sino que también aumenta el nivel de humedad de interna, lo cual no es nada agradable para el ácaro.
Clorosis férrica
Los kumquats son muy propensos a sufrir déficit de hierro que será necesario administrarle a través de los procesos de fertilización.
Sin embargo, no siempre son capaces de absorber la cantidad total que necesitan debido a que el sistema de riego va en contra de las condiciones que amerita.
Esta especie, como cualquier otro cítrico, necesita contar con riegos en base a aguas bajas en cal, de manera que no se vea contrarrestado el potencial del hierro.
En caso de que la clorosis férrica se manifieste, las hojas empezarán a perder su característico color verde para volverse de un amarillo pálido. Y si ha empezado el proceso de cuajado y crecimiento de los frutos, estos no se desarrollarán muy bien, quedando de pequeño tamaño.
Para comprobar si se trata de este problema y actuar en función a él, será necesario valorar las condiciones nutricionales de la tierra en un laboratorio.
Podredumbre de raíz
La podredumbre de raíz es una de las enfermedades fúngicas más complicadas y difíciles de erradicar cuando se deja avanzar en torno a los daños es la podredumbre de raíz.
Se produce por la acumulación de agua en la base del árbol, llevando a que las raíces se “ahoguen” y no puedan continuar con sus funciones.
Debido a que gracias a ellas la planta obtiene el agua y los nutrientes para vivir, se ve impedida de cumplir con estos requerimientos y poco a poco va palideciendo.
Es posible evitar que esta situación se genere aplicando medidas apropiadas de riego, evitando que el agua se acumule en la base y que el sustrato seque antes del próximo riego.
En todo caso, es provechoso utilizar un fungicida como estrategia preventiva, ya que en la mayoría de los casos la acción correctiva no tiende a dar resultados positivos.
Mosca de la fruta
Es una plaga frecuente en casi todos los tipos de frutales. Su mayor problema está en las larvas, las cuales el adulto coloca dentro de la pulpa de los frutos.
De esta manera, cuando los huevos eclosionan, las larvas inician su período de vida alimentándose de la pulpa suave y deliciosa que consiguen en su entorno.
Y así, los frutos van perdiendo calidad, cambiando de color y pudriéndose al final. Como es casi imposible tratar el problema de larvas, la medida de control se orienta a los adultos, con el establecimiento de trampas para capturarlos.
Minador de los cítricos
Es otra de las plagas que pueden volverse frecuentes en los kumquats y en todos los demás tipos de cítricos.
Es una especie de larva que se alimenta de las hojas de este tipo de árboles, desarrollando una serie de galerías en su interior.
Como las hojas pierden su masa vegetal, no pueden ejecutar el proceso de fotosíntesis de la forma apropiada, creando un impacto negativo.
Si el árbol está en plena etapa productiva, los frutos nacerán en menor cantidad y seguramente no crecerán ni tendrán tanto sabor como desearías. Controla al minador con el uso de un insecticida apropiado para esta especie utilizándolo tal y como indique el fabricante.
Podredumbre del cuello
Es una enfermedad muy compleja que cuando ataca puede volverse un verdadero quebradero de cabeza, casi sin solución efectiva (según el daño).
Sus primeras manifestaciones se generan con una caída en el nivel de vigorosidad, lo que impide que realice sus procesos convenientemente.
Después de algún tiempo, en el tronco se empezarán a manifestar una serie de protuberancias de consistencia gomosas que segregarán líquido. En este caso el problema estaría muy avanzado, pero actuando con rapidez es posible rescatarlo todavía.
La idea es cortar la parte del árbol donde se encuentren las protuberancias. Si es una rama, habrá que podarla.
En caso de que sea sobre el tronco, raspar la superficie. Lo más importante en todo esto es asegurar que los instrumentos utilizados se desinfecten antes y después de ejecutar el trabajo.
De igual forma, será necesario aplicar pasta cicatrizante para proteger las heridas de posibles nuevas infecciones de otra naturaleza.
Los kumquats son frutales que de por sí tienen un buen nivel de resistencia, más aún cuando se mantienen con los nutrientes apropiados. Es por eso que seguir las recomendaciones de siembra que han establecido los especialistas en esta tarea es la mejor decisión.
Y, en caso de que algo malo ocurra, siempre tener a mano informaciones como estas que ayuden a actuar de manera oportuna.
Referencias bibliográficas
- Principales enfermedades bacterianas de los cítricos, M Luis, R Llauger, C Collazo – concitver.com
- Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella), DE Locaso, MV Lare, MJ Bof, VC Bordagaray… – 2015 – ri.conicet.gov.ar
- Caracterización de la resistencia a cancrosis del Kumquat, BI Canteros, AM Gochez – Congreso Argentino de Fitopatología. 1. 2008 …, 2008 – sidalc.net
- Insectos de los cítricos, G León – 2012 – repository.lasallista.edu.co
- Citrus leaf blotch virus. Relación con otras enfermedades o desórdenes en árboles de cultivares cítricos, JM Pérez, X Ferriol, L Hernández – Revista CitriFrut, 2010 – researchgate.net
- 7 Tipos y Variedades de Kumquat (Excelentes para tu Huerto)
- Abonar un Kumquat: ¿Cómo, Cuándo y Cuánto? – Sembrar100
- Cuidados del Kumquat: [Tierra, Humedad, Poda y Problemas]
- Esquejes de Kumquat: [Injertos, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Podar Kumquats: [Importancia, Época, Herramientas, Consideraciones y Pasos]
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.