¿Cuál es el árbol más viejo del mundo?
Se trata de la llamada Pícea solitaria de Noruega y fue bautizado con el mismo nombre del perro husky siberiano de su descubridor, “Viejo Tjikko”, en homenaje al científico Leif Kullman, profesor del departamento de ecología y ciencia ambiental de la Universidad de Umeå en Suecia.[/su_note]
Quizás también te interese: El árbol más alto del mundo.
Su descubrimiento abre nuevas interrogantes en torno al inicio y duración de la llamada Era de hielo o Era Glacial.
Justamente para evitar que sea destruido como ocurrió con otro ejemplar muy longevo descubierto en el mismo parque, otro pino de Colorado (especie longaeva) apodado Prometeo, que fue derribado a hachazos por error, cuando tenía 4.844 años de edad, en el año de 1964.
Cuando un estudiante de geología llamado Donal R. Currey lo taló por equivocación para sacar una herramienta que se había quedado atascada en el prominente tronco de este longevo ejemplar, triste final que obligó a las autoridades a decretar normas de protección especial para las especies de la Montañas de Nevada.
«Matusalén” data de unos 4.848 años de edad. Esta especie llamada Bristlecone o Pino de Colorado tiene un potente reloj biológico que se estimula con las adversidades climáticas y soporta bajísimas temperaturas, con heladas y en terrenos muy áridos, sobre una altura estimada a 11 mil pies sobre el nivel del mar.
Estos pinos crean una impenetrable capa de resina en sus troncos carentes de todo follaje y retorcidos sobre sí mismos, para protegerse de la inclemencia del tiempo, y esa característica especial les hace poderosos y muy longevos.
¿A qué especie pertenece el árbol más viejo del mundo?
Pertenece a la misma especie de pino que se emplea para decorar las casas, vistiéndole con adornos de Navidad, en la época decembrina.
Muchos científicos «puristas» no consideran la Pícea solitaria de Noruega el árbol más viejo del mundo por su capacidad para clonarse.
Entienden a un árbol como un todo, por lo que consideran que la Pícea no actúa como tal (tronco y raíces separados).
Estos científicos creen que el árbol más viejo del mundo es el mencionado anteriormente: Matusalén, en California.
Esto se debe a que Matusalén no se regenera como lo hace la Pícea solitaria de Noruega. Es un árbol tremendamente resistente debido a las inclemencias del tiempo donde está situado.
Esto provoca que este árbol haya recubierto su corteza de una potente resina que le protege de insectos, hongos y otras enfermedades que puedan afectarle.
¿Cuántos años tiene el árbol más viejo del mundo?
Tras estudiar la huella de carbono de este ejemplar único, se estableció que creció en las últimas decenas de años debido al cambio climático, porque las temperaturas en los bosques donde se ha mantenido desde hace millones de años, se hicieron más cálidas.
Pero sus raíces, increíblemente, datan de casi 10.000 años y se encargan de producir más tronco y tallos cada vez, alcanzando de esta forma una especie de inmortalidad, según se desprende de la investigación realizada en la Universidad de Umeå, en Suecia.
El director de esta investigación, el profesor del departamento de ecología de la mencionada Universidad, Leif Kullman, explicó este fenómeno de la siguiente manera, cuando habló al mundo acerca de este maravilloso hallazgo.
¿Dónde está?
Fue descubierto en la provincia de Dalarna, en Suecia, a una altitud de 910 metros de altura.
Los investigadores del caso describen que en la edad de hielo, el nivel del mar alcanzaba 120 metros más bajos que la actualidad, por lo que gran parte del mar del Norte como se le conoce hoy en día, justo entre Inglaterra y Noruega, antes eran bosques extensos.
¿Cuándo se descubrió el árbol más viejo del mundo?
Se descubrió en el año 2004.
¿Qué características tiene?
Las ancianas raíces de la Pícea fueron datadas con apoyo en la denominada técnica del radiocarbono (prueba de carbono -14).
Con este apoyo, los investigadores ahondan en el comportamiento que tuvieron los primeros árboles que poblaron la zona de Escandinavia, tras el deshielo glacial.
El “Viejo Tjikko”, gracias a la acción de los vientos y las bajas temperaturas, ha actuado como si fuera un bonsái, porque según han arrojado las investigaciones del caso, el clima gélido, congelado de la tundra le han mantenido cual si se tratara de un pequeño arbusto.
No obstante, a medida que el clima ha ido mejorando y la temperatura subiendo y calentando más al planeta, la Pícea se ha ido convirtiendo en un árbol de tanta resistencia que ha sido capaz de afrontar con éxito cambios climáticos desde hace millones de años. Cuando se le halló tenía unos 4 metros de altura.
Este estudio igualmente permitió encontrar igualmente otros antiguos arbustos cuyo origen se ubica de entre 5.000 a 6.000 años de edad, cuyo análisis arrojan datos acerca del comportamiento y los efectos que en ellos ha producido el cambio climático, que por supuesto también podría haber acabado con la vida de millares de estas reliquias durante la época glacial.
Otro descubrimiento del equipo de Kullman indica que la arbolada de Suecia subió unos 200 metros de altitud el siglo pasado, fenómeno que provocó grandes cambios al paisaje de esos bosques.
Y, por supuesto, la capacidad destructiva de la intervención humana, con actividades como la tala y la demolición también han influido en la desaparición de especies antiquísimas
Aunque los investigadores aseguran que es imposible encontrar árboles más antiguos que esta especie de pino, sugieren que los pinos de Huon, oriundos de la isla australiana de Tasmania, podrían alcanzar una data de vida que supera los 10.000 años atrás.
¿Es este árbol «inmortal»?
Tal y como hemos comentado, el tronco principal «sólo» es capaz de vivir varios cientes de años. Cuando éste muere, las raíces del árbol consiguen clonarlo y que de esta manera brote otro tronco.
¿Es un ser vivo inmortal?
Difícil responder a esta pregunta.
Los científicos no creen que sea inmortal tal y como conocemos este concepto, aunque sin lugar a dudas es el ser vivo que más se puede ajustar a esta definición.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂