La lepra del melocotonero es una de las enfermedades más frecuentes que sufre este tipo plantaciones.
Conocerla a fondo será una de las claves más importantes para atenderla y atacarla de manera correcta.
¿Te interesa todo lo que tiene que ver con este tema? Entonces, sigue leyendo. Te llevará 5 minutos 😉
Para saber más sobre las plagas y enfermedades del melocotonero mira este artículo.
¿Qué es la lepra del melocotonero?
Es una enfermedad que consiste en un hongo (afección micótica) que aparece en las plantaciones de melocotoneros.
Es fácil de reconocer por la aparición de hojas arrugadas y rojizas en los brotes primaverales. Podremos observar abultamientos (abolladuras).
Por lo anterior, la lepra del melocotonero también recibe el nombre de “Abolladura”. Mientras que su nombre científico es “Taphira deformans”.
Después de aproximadamente 45 días de iniciado el brote, las hojas enfermas se desprenden del árbol.
Debido a lo anterior el árbol tiende a debilitarse, fructificando de forma deficiente. Si no se trata correctamente la lepra, dicho árbol puede morir.
La lepra del melocotonero se considera una enfermedad grave para estos árboles frutales.
¿Qué hongo es el responsable?
El hongo responsable es tipo ascomiceto, el cual se desarrolla en la superficie de las cutículas de las hojas.
Este tipo de hongo ascomiceto en ocasiones perfora la hoja para fructificarse en el exterior.
De esta forma, produce unas variedades de gérmenes microscópicos, los cuales le ayudan a perpetuarse en dicha planta.
Dichos gérmenes tienen la particularidad que en el invierno se pegan a la corteza de las ramas, así como en los tallos, y en las hojas que han caído a tierra.
Luego, al llegar la primavera esos gérmenes obtienen mejores condiciones climáticas; así germinan en los brotes, con lo que la enfermedad persiste.
¿Cómo identificamos la lepra del melocotonero?
La lepra del melocotonero se identifica fácilmente, por las lesiones o abultamientos (abolladuras) que causa en el árbol.
Es importante resaltar que toda la estructura verde del árbol puede ser afectada por los abultamientos, en muchas ocasiones los frutos son tocados también.
Fijarse en las hojas del melocotonero
Profundizando un poco más en los síntomas que identifican esta enfermedad, tenemos que es más fácil apreciarla (como ya se dicho) en las hojas.
Ya que es en la hojas donde se evidencian las lesiones más visibles y notorias. Es decir, se muestran los abultamientos característicos.
Inclusive en las hojas más nuevas y pequeñas, puede aparecer la enfermedad.
Habitualmente los abultamientos se marcan con su convexidad por la cara superior de la hoja afectada; estas pueden estar unidas entre sí o no.
Pero hay casos en los que las lesiones pueden atravesar la hoja y aparecer en la parte inferior.
Generalmente las abolladuras se ubican (aunque esto no es una regla) en la parte central de la hoja, cercano al nervio primario.
Los abultamientos se unen entre sí
También se puede observar con el desarrollo de la enfermedad que las formaciones de abultamientos se unen entre sí.
Es decir, el aspecto y la salud del árbol se comprometen mucho con el avance de la lepra.
En muchos casos las hojas se caen; por lo que la vida misma del árbol está al límite, llegando en muchos casos a matarlo.
No podemos dejar pasar el hecho que la lepra del melocotonero es especialmente letal en árboles jóvenes.
¿Qué tratamientos podemos aplicar?
Los tratamientos que se pueden aplicar para combatir la lepra del melocotonero, son variados pero con cierta relación entre ellos.
Arrancar hojas infectadas
Por una parte se suele arrancar las hojas infectadas, esto ayuda pero no es garantía por sí solo.
Muy aconsejable es la prevención (quizás sea la solución más eficaz para este mal), para ello hay algunas estrategias.
Utilizar estrategias combinadas
Entre las alternativas está el tratamiento polivalente durante el invierno. Se usa aceite de invierno combinado con un insecticida tipo DNOC.
También durante el brote de las yemas del árbol se usan dictiocarbamatos, entre los que destacan TMTD, Ziram y Captan.
Se pueden aplicar fungicidas de Cu (antes de la movida de las yemas), esto ha de repetirse a las dos semanas.
Estas son algunas de las estrategias más usuales y efectivas para combatir a la lepra del melocotonero.
Bibliografía y refernecias
- https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1960_11.pdf
- http://www.micocyl.es/sites/default/files/editor/famcal/boletin_famcal_n8_2013.pdf#page=104
- https://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2013/04/Manual-gestion-plagas.pdf
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Hola!que puedo hacer para quitar la gomosis del cerezo y que abono me aconsejais,un saludo!!
Hola Javier, quizás podrías echar un vistazo a estos dos artículos:
https://www.sembrar100.com/arboles/cerezo/plagas-enfermedades/
https://en.wikipedia.org/wiki/Gummosis
Mi durazno japones (chato) enfermo de lepra, tiene todos los frutos no supe a tiempo su enfermedad, que puedo hacer para acabar con la plaga? cordial saludo, Susana, California
Hola Susana,
Lamentamos saber que tu durazno japonés (chato) está enfermo de lepra. La lepra, también conocida como enfermedad de la goma o agallas, es causada por un hongo llamado Taphrina deformans. A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones para controlar la plaga:
Esperamos que estas recomendaciones te ayuden a controlar la enfermedad en tu durazno japonés. Te deseamos mucho éxito en el tratamiento y recuperación de tu árbol.
Cordial saludo,