Las naranjas están clasificadas en tres grupos: el Grupo Navel, que tiene ombligo; el grupo de las Blancas, sin ombligo, y el grupo de las Sanguinas de coloración rojiza.
Las diferentes variedades de cada uno de estos grupos son las siguientes:
Grupo Navel
Se caracteriza por el ombligo que surge de la zona estilar, de donde le viene el nombre, porque Navel en inglés significa ombligo. Como fruta de mesa es la mejor.
De color naranja intenso, tiene sabor dulce, muy agradable y su corteza se pela con facilidad. Son cítricos que se producen en España, Marruecos, Turquía, Sudáfrica, California, Australia, Argentina y Uruguay.
Las variedades de este grupo son:
Navelina
Proveniente de California, llegó a España en los años 30 del siglo pasado, pero fue a mediados del siglo XX cuando se le cedió la explotación en territorio español, a Valencia, Murcia y Andalucía.
Su recogida es de octubre a enero. No es árbol de gran tamaño, aunque sus hojas, de color verde oscuro, sí son grandes.
Fruto de color rojo intenso, es de maduración precoz, no tiene semillas por lo que es ideal para el zumo de naranja.
Washington Navel
De floración abundante, es un árbol poco propenso a los climas extremos, secos y calurosos. Su fruto es redondo o ligeramente ovalado, jugoso, dulce, agradable. Su origen es incierto, aunque se cree que proviene de Brasil.
Newhall
Mutación del anterior, el Washington Navel. Esta Naranja es originaria de California, con características parecidas a la Navelina, con la diferencia de que su época de maduración se adelanta un poco.
Navelate
Es una naranja originaria de España. También es una mutación de Washington Navel, pero de maduración más atrasada pudiendo mantenerse en el árbol durante tres meses sin perder calidad.
Su fruto es más pequeño, de color amarillo rojizo, de pulpa fina, sabor muy agradable y buen contenido de ácidos. La recolección se hace a principios de enero.
Lane Late
Se trata de un árbol vigoroso de follaje intenso, procedente de Australia. Es una mutación del Washington Navel. Se caracteriza por una lenta maduración de sus frutos, la cual puede prolongarse hasta el mes de mayo.
Grupo de las blancas o Valencias
Su característica principal es la de no tener sabor amargo, poca acidez en sus frutos y la carencia de ombligo. Las variedades de este grupo son:
Salustiana
Muy cultivada en España, donde ocupa 4000 hectáreas de terrenos dedicados a la producción de naranjas (el 6%).
Llegó a finales de los años 40 del siglo pasado por mutación espontánea de la variedad Comuna.
Madura en diciembre en el Hemisferio Norte, pero su punto óptimo lo alcanza a finales de enero, aunque puede permanecer hasta mayo en el árbol, sin perder calidad. De tamaño medio a grande, no tiene semillas. Tiene alto contenido de zumo, sabor agridulce, que es el sabor cítrico verdadero.
Valencia Late
Aunque algunos consideran que su origen es portugués, la versión que parece más acertada indica que en realidad es de las Islas Azores de donde fue llevada a Florida a finales del siglo pasado por los ingleses, y de allí a California, desde donde fue importada a España.
Es uno de los mejores ejemplos de la calidad de las naranjas valencianas. Su maduración es tardía, abril o mayo, pero puede permanecer en el árbol con buena calidad hasta finales de junio, por lo que se le ha incorporado el término “late”, que significa tarde en inglés.
Grupo Sanguinas
Es el grupo de menor importancia, porque sus frutos sólo pueden producirse en invierno, en bajas temperaturas nocturnas.
Las naranjas de esta variedad no son buenas para la industria porque sus pigmentos le dan un color oscuro al zumo.
Las sanguinas son originarias de China y en España su producción está en recesión al punto de que ni siquiera llega al 1%.
Algunas de sus variedades son La Doblefina, la Entrefina y la Sanguinelli. Esta última es la más conocida en España porque sus características se aproximan a las naranjas del grupo de las blancas.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.