¿Qué características tiene el olivo?
El olivo es un árbol de la familia de las oleáceas, muy resistente, perennifolio, longevo (puede vivir cientos de años), que alcanza unos 15 metros de altura, y que tiene amplias propiedades medicinales.
Aunque proviene de Asia Menor, este estupendo ejemplar de la naturaleza se cultiva desde la antigüedad en toda la cuenca mediterránea donde la variedad silvestre es conocida como olivo borde o acebuche.
Precisamente en la cuenca mediterránea existen olivos milenarios cuyas edades oscilan entre los 2.000 y 2.500 años, lo que demuestra la resistencia de esta especie.
El olivo más longevo del mundo está en Fuentebuena, Jaén, y mide 10 metros de altura.
Según la Unesco, este árbol sirve para fortalecer los valores humanos y culturales entre los pueblos, pues desde la antigüedad una rama de olivo es un símbolo de paz, por lo que desde el 2019 se estableció el 26 de noviembre como el Día Mundial de Olivo, en busca de su protección y preservación.
El tronco del olivo es grueso y ramificado, la corteza lisa de tonalidades gris claro que con los años se oscurece y se fisura, de madera dura; copa redondeada e irregular como el pelo enmarañado de una mujer; hojas simples lanceoladas y coriáceas.
Las perfectas son hermafroditas, es decir, de ambos sexos, con estambres y pistilos bien desarrollados; las estaminíferas solo producen estambres, son masculinas y por tanto incapaces de producir frutos.
Las flores estaminíferas serán las únicas que aparecerán en tiempos de sequía, por lo que en ese momento el árbol no producirá aceitunas que es el fruto requerido para el aceite y las otras bondades que esta maravilla natural proporciona a los seres humanos.
Su fruto es la aceituna, de pequeño tamaño, de forma elipsoidal o geométrica, simétrica, de diferentes tonalidades que van del verde al rojo, pero cuando madura se torna negro.
La aceituna es ampliamente comercializada en España donde el aceite de oliva es común, al igual que en el resto de la mesa mediterránea y del mundo, debido a sus propiedades culinarias, pues se usa en nuestras comidas, en la elaboración de ensaladas y en la producción de numerosos productos.
Junto con España, Italia es uno de los mayores productores de aceite de oliva en la Unión Europea, siendo esta una industria que crece exponencialmente con el tiempo. El olivo es un árbol anticancerígeno porque los fenoles, componentes naturales de las hojas, actúan directamente sobre las células del cuerpo afectadas por este mal.
Las hojas preparadas en infusión son usadas como vasodilatadores para tratar la hipertensión porque reducen la presión arterial y alivian la inflamación de las venas. La corteza del árbol tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, por lo que, en infusiones, sirve para tratar las heridas y cicatrices.
El aceite de oliva sirve también para reducir el colesterol malo y aumentar el colesterol bueno, y ayuda a resolver los problemas de la digestión.
¿Qué necesidades de tierra tiene el olivo?
El olivo puede cultivarse en variedad de suelos, incluyendo los de baja calidad. Suelo de pH 5,5 al 8,5, con rango óptimo de pH 7-8, pero, como es sensible a la hipoxia (asfixia de las raíces), la planta les huye a suelos compactos de pobre drenaje.
Se le incluye en la categoría de arbustos del desierto por su resistencia a los diferentes tipos de suelo y su tolerancia a la sal y a la sequía, siendo el único árbol de esta especie que produce frutos.
Podemos ayudar al terreno con cubierta vegetal de leguminosas que aporta nitrógeno al suelo del olivar de forma natural y aumenta el porcentaje de materia orgánica.
¿Cómo hacer que el olivo crezca fuerte y vigoroso?
El olivo requiere de cuidados específicos para mantenerlo sano y vigoroso, y en este sentido debemos tenerlo en temperaturas adecuadas. Por ejemplo, a 12ºC obtendremos una producción significativa de flores, pues en climas tropicales cálidos no florece nunca.
La producción del olivo se realiza cada dos años, lenta y progresiva, teniendo a aumentar a partir de los siete años. Ese aumento progresivo ocurre hasta los 35 años y de esa etapa hasta los 100 años alcanza su plena madurez y producción, y a los 150 años tiende a decrecer.
Es un árbol que aguanta el frío y la sequía, lo cual lo hace un árbol de gran fortaleza. Pero la temperatura no debe bajar nunca de los -10ºC.
¿Qué humedad necesita el olivo?
Debemos regarlo en abundancia para facilitar su producción, especialmente en olivos formados, desde comienzo del cultivo hasta el inicio de la temporada de lluvias, porque la falta de agua puede afectar el crecimiento de la vegetación y el desarrollo de la fruta.
¿Es necesario podar el olivo?
La poda del olivo no es fácil. Requiere tiempo y esfuerzo aprenderla para lograr la maestría necesaria con este árbol de tanta significación en la vida de los españoles.
La poda buscará sanear el ejemplar de ramas y hojas en mal estado, para propiciar una floración eficiente y darle forma a la copa, como si lo llevaramos a la peluquería a que lo embellezcan.
Mantener la copa bien aireada es una forma de combatir las plagas y enfermedades del árbol.
¿Cada cuánto debemos podar el olivo?
La poda tiene el objetivo de mantener eternamente joven a la planta. La recolección de las hojas y ramas caídas debemos hacerla con maquinaria agrícola, dada la cantidad de desechos que quedan esparcidos cuando podamos.
La poda para la aceituna de mesa debe ser realizada entre los meses de noviembre y diciembre, y la de la aceituna de almazara para la producción de aceite entre los meses de febrero y abril.
¿Cómo podemos evitar las plagas y enfermedades del olivo?
A la cochinilla la combatiremos manteniendo aireada la copa mediante la poda oportuna, y al barrenillo lo erradicaremos triturando o quemando los restos de poda en el suelo.
La aceituna jabonosa y el repilo del olivo son hongos que debilitan la planta y reducen la cosecha de aceitunas, por lo que debemos contrarrestarlos con fungicidas en otoño y primavera.
Otra de las actividades importantes a cumplir es la eliminación de varetas, muy común en árboles centenarios, que consumen recursos del olivo. Podemos hacerlo en forma manual o con herbicidas específicos que no dejan heridas en el tronco.
Finalmente, debemos eliminar las malas hierbas, porque compiten con el olivo por los recursos hídricos y minerales del suelo. La mejor manera de ejercer controles efectivos será con la ayuda de un herbicida como el glifosato, ampliamente recomendado por los expertos.
- ¿Cada Cuánto y Cómo Regar mi Olivo?
- ¿Qué Enfermedades y Plagas Atacan al Olivo? [Tratamientos]
- Abonar un Olivo: ¿Qué Componentes Necesitas? ¿Cómo Hacerlo?
- Cuidados del Olivo en Maceta: [Tierra, Humedad, Poda y Problemas]
- Enfermedades del Olivo: [Características, Tipos, Detección y Tratamiento]
- Esquejes de Olivo: [Concepto, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Tipos y Variedades de Olivo
- Variedades de Aceitunas y sus Características
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.