Foto del autor
Publicado por Arantxa Bellido
Última Actualización el

Enfermedades del Olivo: [Características, Tipos, Detección y Tratamiento]

¿Cuáles son las enfermedades del olivo y cómo podemos detectarlas?

Cuáles son las enfermedades del olivo y cómo podemos detectarlasLa planta del olivo es susceptible al ataque de numerosos fitófagos y patógenos, los cuales mantienen un frágil equilibrio con su huésped.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Las enfermedades del olivo ocasionan pérdidas de cosecha que pueden llegar a comprometer la capacidad productiva o la vida del árbol. 

En los últimos años se ha podido constatar que las condiciones climáticas algunas veces favorecen el desarrollo de algunas enfermedades del olivo. Entre las principales enfermedades del olivo se encuentran las causadas por hongos (micosis) que afectan a hojas y aceitunas (especialmente Repilo, Antracnosis y Emplomado).

Otras lesiones son generadas por las micosis radicales (Verticulosis y podredumbre de raicillas causada por el hongo Phytophthora). Otras enfermedades que atacan al olivo son producidas por bacterias entre ellas la Tuberculosis o verrugas y diversas anomalías debidas a factores abióticos.

Descripción de las enfermedades del olivo

Las enfermedades más destacadas que afectan al cultivo del olivo son:

Repilo o mancha ocular del olivo u ojo de pavo

Producida por el hongo Spilocaea oleagina y se caracteriza por la presencia de manchas circulares en el haz de las hojas, de color marrón-oscuro, a veces rodeadas de un halo amarillento.

Emplomado o repilo plomizo

Enfermedad del tipo fúngica ocasionada por el hongo Pseudocercospora cladosporioidesEs una enfermedad extendida en la mayoría de las regiones olivareras, afectando a hojas y a frutos, originando graves defoliaciones, caídas de frutos y en general debilitamiento del árbol

Antracnosis

Descripción de las enfermedades del olivo - AntracnosisTambién conocida con el nombre de aceituna jabonosa o momificado y es producida por el hongo Colletotrichum, spp.

Produce la podredumbre de las aceitunas, pérdida de peso y su caída. Las aceitunas afectadas producen aceites de pésima calidad, con un elevado índice de acidez (“aceites colorados”). 

También se han observado desecaciones y muerte de ramas que sostenían los frutos infectados.

Verticulosis o peste rayo

Es una enfermedad producida por el hongo llamado Verticillium dahliae. Cuando el olivo tiene esta enfermedad se distinguen dos síntomas denominados “Apoplejía” muerte rápida de las ramas y de la planta y “Decaimiento lento” que es la desecación y momificado de las inflorescencias.

Tuberculosis

Es una enfermedad producida por una bacteria llamada Pseudomonas savastanoi, que reduce el crecimiento y el fruto adquiere un sabor amargo, rancio o salado que disminuye la calidad del aceite.

¿Cómo identificar y eliminar las enfermedades del olivo?

El cultivo del olivo es muy preciado en el mundo y por tratarse de un fruto comestible y de gran valor culinario se han realizado estudios e investigaciones para combatir e identificar las enfermedades que lo atacan:

El Repilo, vivillo» o caída de las hojas del olivo

Cómo identificar y eliminar las enfermedades del olivo - El Repilo, vivillo o caída de las hojas del olivoEs la enfermedad más común del olivar y ocasiona graves defoliaciones que debilitan progresivamente al árbol.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

El síntoma más característico de la enfermedad se presenta en el haz de las hojas, donde se aprecian manchas circulares de tamaño variable y de color marrón oscuro-negro, frecuentemente con un halo amarillo.

Para prevenir la enfermedad se recomienda la ventilación de las plantas podas selectivas y el empleo de marcos de plantación que eviten la formación de copas densas o juntas. En cuanto al control químico los más usados son fungicidas cúpricos, con el cual se debe mojar bien la copa, ramas bajas e plantas/interior/»>interiores de la planta.

Emplomado o repilo plomizo

Es una de las enfermedades de olivo menos conocida por los agricultores y ataca tanto el haz como en el envés de las hojas. El nombre de la enfermedad hace referencia a la coloración grisácea que aparece en el envés de las hojas, principalmente en las más viejas, debido a los conidios el patógeno.

Esta enfermedad se puede atacar mediante la poda selectiva y los marcos de plantación que eviten la formación de copas muy cercanas, creando un ambiente menos favorable para su inoculación.

Antracnosis

Es la enfermedad más relevante del fruto y la más importante que afecta al olivo en zonas húmedos donde se cultivan variedades susceptibles. Algunos olivicultores la conocen como aceituna jabonosa haciendo referencia a su sintomatología más conocida, la podredumbre de aspecto jabonoso en el fruto.

Además se reconoce porque deseca y causa la muerte de las ramas del árbol. El adelanto de la fecha de recolección es una forma de escape que reduce la gravedad de las epidemias. 

El control químico de la enfermedad se basa en la utilización de fungicidas cúpricos procurando que quede bien protegida la copa del árbol sin que existan zonas de escape. 

Verticulosis o peste rayo

Se puede detectar de dos formas: en algunos casos las plantas enfermas experimentan un decaimiento lento, generalmente acompañado de necrosis en las inflorescencias. Una segunda forma de expresión de la enfermedad corresponde a una muerte rápida de brotes, ramas principales y ramas secundarias.

A pesar de que la enfermedad puede afectar a plantas de olivos de 50 años o más, se ha comprobado que los ataques más severos casi siempre ocurren en plantaciones nuevas, siendo más susceptibles aquellas plantaciones de entre 5 a 6 años de edad.

Control: al igual que la mayoría de las enfermedades vasculares causadas por organismos fungosos, la Verticulosis del olivo, es difícil de controlar.

Entre los factores que dificultan su control están su amplia gama de hospederos, su capacidad para sobrevivir prolongadamente en el suelo y su ubicación en el xilema, que dificulta el acceso para efectuar tratamientos químicos.

Para combatir esta enfermedad se han estudiado: medidas antes de la plantación: elección de suelos no infectados para realizar el cultivo; recuperación de suelos fértiles infectados; uso de material de plantación libre de inóculo; uso de cultivares tolerantes.

Medidas post plantación: prácticas de cultivos desfavorables para los patógenos; uso de materia orgánica y solarización en plantas adultas; control químico aunque se ha comprobado que los funguicidas no son efectivos contra la enfermedad.

Tuberculosis

TuberculosisLos olivos afectados presentan unas verrugas, tumores o agallas en las ramas que originan menor vigor del árbol, reducción del crecimiento y el fruto adquiere un sabor amargo, rancio o salado que disminuye la calidad del aceite.

La mejor manera de combatir esta enfermedad es el uso de prácticas culturales (eliminación y quema de las partes enfermas, desinfección de herramientas utilizadas) Productos naturales (sales de cobre) o productos químicos.

Bibliografía y referencias

Arantxa Bellido

¡Hola!

Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.