¿Qué significa plantar por esquejes?
El procedimiento de plantar un olivo por esqueje se refiere a la utilización de una pieza, fragmento o parte de la planta para lograr la reproducción de la especie.
El esqueje según el diccionario botánico es un fragmento de tallo con yemas de consistencia leñosa que se usa para la multiplicación de una nueva planta.
Actualmente, la técnica de siembra por esquejes se ha hecho muy popular entre aquellos aficionados o las personas que están comenzando en la jardinería.
El olivo tiene una gran capacidad para reproducirse vegetativamente y esto se debe a las numerosas yemas latentes presentes que se desarrollan ante estímulos externos de diversa naturaleza facilitando la producción de raíces.
El mejor método de propagación del olivo y el más utilizado, sobre todo en España, es el método de esquejes (estacas leñosas) obtenidas de ramas de podas de olivares adultos.
Esta técnica contribuye eficazmente a la mejora de la olivicultura y a la tecnificación de la industria del cultivo del olivo, produciendo en consecuencia una mejor y mayor rentabilidad.
Para saber más: Reproducción por esquejes
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de olivo?
Los sistemas modernos de plantación del cultivo de olivo permiten que la multiplicación del olivo por esquejes pueda realizarse en cualquier época del año.
¿Cómo conseguir que los esquejes de olivo enraícen correctamente?
La correcta multiplicación del olivo mediante esquejes debe tomar en consideración las condiciones ambientales, temperatura, humedad y exposición al sol.
Los investigadores han llegado a la conclusión de que para lograr que los esquejes de olivo enraícen correctamente se debe realizar una correcta aplicación de reguladores de crecimiento favorecedores de la rizogénesis.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de olivo para sembrarlos?
Las estaquillas semileñosas del olivo se deben obtener de ejemplares sanos, podando con mucho cuidado tallos de entre 10 a 20 centímetros de longitud, deshojadas en la basal y con dos o tres pares de hojas apicales.
Los esquejes seleccionados para la multiplicación del olivo no pueden proceder de ramos en descarga, ni de árboles en carga, ni con inflorescencias y frutos. El enraizamiento es óptimo si las estaquillas se toman de olivos en activo crecimiento vegetativo.
El éxito de la técnica reside en mantener vivas las estaquillas colocándolas a una profundidad de 3 a 4 cms., en un medio inerte para lo cual se recomienda un túnel de nebulización, con un alto grado de humedad y temperatura favorable.
La propagación del olivo mediante la técnica de esquejes consta de 3 fases: enraizamiento para provocar el surgimiento de raíces adventicias en las bases de la estaquilla; endurecimiento para promover el fortalecimiento de los sistemas radicales; y una crianza de los plantones cultivados en bolsa, a un solo tronco.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de olivo?
Con la finalidad de evitar la desecación de los esquejes de olivo a plantar es necesario mantenerlos frescos y húmedos durante el tiempo que dura la preparación de las estaquillas.
Una vez preparados los esquejes conviene tratarlos con una solución funguicida como precaución ante el desarrollo de enfermedades durante el período de enraizamiento.
Por otra parte se recomienda que se use la nebulización como método para el enraizamiento de los esquejes de olivo ya que mantiene una alta humedad relativa y disminuye la temperatura.
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
Para asegurar el éxito del enraizamiento de los esquejes es necesario contar con material vegetal proveniente de plantas con un buen estado físico fitosanitario; vigorosas, de características reproductivas conocidas.
Antes de la plantación de los esquejes de olivo se recomienda preparar el sustrato en mesas de propagación o en cajas y generalmente con perlita y regar bien para darle la firmeza adecuada.
La perlita agrícola es el sustrato de enraizamiento más utilizado pero también turba, vermiculita o mezcla de todos ellos mientras se mantengan las condiciones apropiadas. También es posible usar arena lavada, aunque tiene el inconveniente de producir un sistema radical largo, no ramificado y muy frágil.
El sustrato para la siembra se debe calentar para que los esquejes de olivo se mantengan entre 20 a 25 ˚C y el ambiente alrededor de las mismas debe ser muy húmedo y algo más fresco lo que se consigue mediante nebulización intermitente.
Los esquejes de olivo se introducirán en el sustrato unos cuatro o cinco centímetros de profundidad por lo cual la capa de sustrato debe tener un espesor de unos 10 cms., y la densidad de plantación no debe ser excesiva.
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de olivo?
De esta manera se obtienen un gran número de plantas del mismo olivo, es decir con la misma identidad varietal, con la calidad y características que exigen las modernas técnicas de cultivo.
Bibliografía y referencias
- Doblado Ana. (2019). Gran Libro de Jardinería de interior. Primera Edición. Servilibro Ediciones, S.A. Madrid-España. PP 43-47.
Base de datos digital
- Montero, María del Carmen. Inducción del enraizamiento en estaquillas de olivo mediante el empleo de bacterias del crecimiento vegetal. Reproducido de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24384/R_T.PROV14.pdf
- Purogamer.com. Cómo hacer esquejes o estaquillas de Olivo. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=uPIpbrTmL4U
- Un sencillo truco para cultivar plantas por esquejes. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=GfHWU_y_gX8
- Ecured.com. Esquejes. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Esqueje
- López D, y Carazo N. La producción de esquejes. Reproducido de: https://www.researchgate.net/publication/28280218_La_produccion_de_esquejes
- Esquejes de Rosal.
- Esquejes de Rosal en patata.
- Esquejes de olivo.
- Esquejes de romero.
- Esquejes de lavanda.
- Esquejes de jazmín.
- Esquejes de hiedra.
- Esquejes de geranio.
- Esquejes de mandarino.
- Esquejes de ciprés.
- Esquejes de clavelina.
- Esquejes de drácena marginata.
- Esquejes de clavel.
- Esquejes de camelia.
- Esquejes de cactus.
- Esquejes de bugamvilla.
- Esquejes de bambú.
- Esquejes de boniato.
- Esquejes de boj.
- Esquejes de alcachofa.
- Esquejes de begonia.
- Esquejes de árboles.
- Esquejes de almendro.
- Esquejes de aloe vera.
- Esquejes de adelfa.
- Esquejes de acebo.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.