Foto del autor
Publicado por Mady Rojas
Última Actualización el

Rambután [Trucos Para Sembrar Con Éxito]

¿Alguna vez has oído hablar del exótico rambután y te has sentido intrigado por su apariencia única y su delicioso sabor? Si has llegado a este artículo, es probable que estés buscando información sobre esta fruta tropical o que desees aprender más sobre su origen, propiedades y formas de disfrutarla. Tal vez te preguntes cómo pelarla sin problemas o cómo incorporarla en tu dieta. Sea cual sea la razón, estás en el lugar adecuado para explorar el fascinante mundo del rambután.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Bienvenido a esta guía informativa sobre el rambután, donde te sumergirás en la historia, las características, los beneficios para la salud y las múltiples formas de disfrutar esta exótica fruta. A lo largo de este artículo, encontrarás respuestas a tus preguntas y descubrirás por qué el rambután es tan apreciado en la gastronomía y la cultura de diversas regiones del mundo. Ya sea que seas un amante de la fruta o simplemente desees explorar nuevos sabores, este artículo te proporcionará información valiosa.

¿Preparado para leer? Acompáñanos en esta exploración del rambután y descubre por qué es una joya tropical que merece la pena conocer y disfrutar. Juntos, desvelaremos los secretos de esta fruta y cómo incorporarla en tus comidas y postres. ¡Vamos a adentrarnos en el mundo del rambután!

  • ¿Cuándo? En primavera.
  • ¿Dónde? En zonas de clima tropical, desde 0 mt hasta 800 msnm.
  • ¿Tiempo de cosecha? 5 años.
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Con abono orgánico.
  • ¿Cómo regamos? Diariamente, si hay estación seca.
  • ¿Cómo sembramos? Con semilla o injerto.
  • ¿Cómo cosechamos? Cortando el racimo de frutas maduras de las ramas laterales
  • ¿Asociaciones favorables? Lichi, logan y mamoncillo.
  • ¿Plagas y enfermedades? Mildiú polvoso, cáncer del tallo, enfermedad rosada.

Características del Rambután

El rambután (Nephelium lappaceum) es una planta originaria de Malasia, de la familia de las sapindáceas.

En esta familia también se encuentra el árbol de lichi, al que se le asocia tanto que en algunos países los confunden porque tienen características similares.

En otros países se le conoce como “lichi peludo” o mamón chino.

El rambután no es muy conocido en el mundo, pero en su país de origen lo disfrutan desde hace centurias, y han podido expandirse hacia otras latitudes.

Entre los países americanos  donde ha llegado están: Cuba, Costa Rica, Honduras, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Brasil.

A las regiones americanas fue llevado por los holandeses, mientras que a África lo llevaron los árabes.

El árbol es perenne y puede alcanzar una altura de 10-20 metros, del cual existen tres tipos: los que producen frutas (hembras), los que no (machos).

También hay árboles de Rambután hermafroditas. Un árbol adulto puede producir 400 kilos de frutos al año.

Su fruto es ovalado, pequeño, de color rojo intenso, amarillento o anaranjado, que se da en racimos de 20 unidades.

Se caracteriza por una sucesión de hebras de color rojo parecidas a las espinas de los erizos, lo que hace que al principio sintamos cierta aprensión al mirarlo.

Pero esa impresión solo durará el tiempo en que le despojemos de la corteza y percibamos su textura gelatinosa de color blanco.

Y bueno a disfrutar de su intenso sabor dulzón, muy agradable al paladar, parecido al de la uva.

La piel se la quitamos con un cuchillo, cortándola por la mitad, o apretando suavemente hasta que la pulpa salga a la superficie.

¿Sabías qué...?
Es necesario tener cuidado con la semilla, que es venenosa y alargada como la almendra, de la cual se produce un aceite empleado en hacer jabones y velas.

Es una planta de propiedades medicinales, pues contiene vitamina C, con poderes antioxidantes que refuerzan el sistema inmunológico.

Igualmente se ha demostrado que fomenta la absorción del hierro. También contiene ácido fólico (vitamina B) y vitamina B9.

La Fundación Española para la Nutrición destaca la capacidad de la planta por sus propiedades antivirales, fungicidas y antioxidantes.

Dada sus características antioxidantes es importante para prevenir el envejecimiento prematuro.

También tiene gran cantidad de minerales como calcio, magnesio y cobre, importantes en el fortalecimiento de los huesos.

Estimula los vasos sanguíneos y la producción de glóbulos rojos y blancos, además de fósforo y potasio, fundamentales para la salud muscular.

Contiene fibra, lo que lo hace especial para mejorar el tránsito intestinal, pues este elemento le confiere propiedades laxantes, por lo que previene el estreñimiento.

El rambután, por tener 80% de agua, es recomendable para quienes realizan dietas de adelgazamiento.

Sin contar con el hecho de que los estudios científicos hechos en ratones determinaron que es muy bueno para tratar la diabetes.

Esto último porque contribuye en la reducción de las tasas de colesterol en la sangre y al buen control del azúcar en la sangre (glucemia).

Claro con respecto a la diabetes hay que cuidar que su consumo no sea excesivo.

Es una fruta que, por su dulce sabor, sirve para elaborar mermeladas, confituras, compotas, salsa y zumos.

Y también es ingrediente para el curry, ensaladas y arroz, gracias al toque exótico que les imprime a los platos.

¿Qué necesidades de luz tiene?

Rambután
DenisDoukhan / Pixabay

El rambután es un árbol de clima tropical, motivo por el cual necesita la luz solar por las mañanas y la sombra por las tardes.

Hay que protegerlo del viento porque este le ocasiona daños e incluso puede llegar a derribarlo.

Por eso debes colocarle rompevientos u otros árboles alrededor como la mejor manera de prevenir males mayores en caso de fuertes ventoleras.

¿En qué época es mejor sembrar?

La mejor época es la primavera.

Cuidados del Rambután

Luz

Es una planta de sol de clima tropical.

Temperatura

La temperatura ideal de esta planta oscila entre los 26º C y los 32º C.

Puede ser sembrada entre los 0m hasta los 800 m sobre el nivel del mar. Por debajo de los 10ºC es perjudicial para la planta.

Humedad

Necesita humedad, la humedad relativa debe estar en 70%, siendo muy necesaria para evitar la deshidratación de los frutos, lo cual afectaría la calidad de éstos.

El riego debe ser adaptado a este aspecto, es decir, el suelo debe estar húmedo.

Por eso es mejor regar por las mañanas o las noches cuando el sol no esté sobre el árbol.

Si notas que la tierra pierde el nivel de humedad o comienza a secarse, hay que regar de inmediato.

Tierra

El suelo debe ser rico en nutrientes o absorber el agua sin encharcarse, por lo cual debe ser un suelo que drene bien.

No sembrar en suelos que sufren consecuencias por los cambios climáticos o que tengan altos niveles de acidez.

Se recomiendan suelos de pH 5,5 o 6,5 de contenidos de 2% o más de materia orgánica, profundos.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Esto para que las raíces no encuentren obstáculo alguno al crecer, con buena circulación de aire y agua.

Fertilizantes

Para que el rambután se desarrolle bien y crezca sano, debes dotarlo de una buena cantidad de abono y de composta casera.

Esto es una buena manera de hacer fértil el suelo y de que éste adquiera buen drenaje.

Así que lo mejor es mezclar una parte de arena por una parte de tierra. Si usas abono sintético, prueba con 12-24-12.

Fertiliza a los seis meses y al año con una mezcla de fosfato, potasio y urea.

Fertiliza cada año, a los dos años y a los tres, y posteriormente cada seis meses.

¿Qué tipos hay?

Rambután
tranhao / Pixabay

Esta planta tiene 6 variedades, que son las siguientes:

      1. Seematjan, que es una de las más comercializadas. Es un árbol de ramas flexibles y copa abierta y larga. El fruto es de color rojo oscuro, muy propenso al ataque de las plagas y enfermedades. Existen dos tipos: seematjan y seematjan ketjil.
      2. Seelengkeng, es otra de las especies de rambután más importantes. Es de crecimiento lento, tiene mucho parecido con el lichi. Su fruto es ovoide, cubierto de espinas finas y suaves; pulpa brillante, dura, dulce, que se separa de la semilla.
      3. Seekonto. Variedad muy apetecida, es de rápido crecimiento, con una corona espaciada, frutas elipsoides, aplanadas, y espinas gruesas y cortas. La pulpa es opaca, tosca, seca, de color blanco grisáceo, que se separa fácilmente de la semilla.
      4. Lebakbooloos, es una  variedad de gran corona, un poco diferente a las demás porque su fruto es de color rojo. Sin embargo, sus espinas son blanco grisáceo, y su pulpa es gruesa, algo ácida difícil de separar de la semilla.
      5. Sectangkooweh, es un tipo de gran corona, con la característica de que su fruta es elipsoide aplanada, la pulpa de color blanco amarillenta y dulce. También es difícil de separar de la semilla.
      6. Seesonja, es una especie de crecimiento lento con la corona caída, frutos ovoides de color vino tinto. Sus espinas son delgadas y flexibles, pero la pulpa se aferra fuertemente a la semilla.

La Poda

La poda debes hacerla inmediatamente después de la cosecha, empezando con el corte de las ramas de frutos.

Desde la panícula floral a unos 10 cm antes del inicio de la bifurcación del racimo.

Esto es con el fin de eliminar los residuos de tejido en mal estado que quedan en la panícula, capaces de generar hongos.

La poda será el estímulo para el nuevo brote de tejido vegetativo, que será la base de la fructificación del futuro.

La poda servirá también para eliminar las ramas y hojas en mal estado o con síntomas de pudrición o de tejidos débiles ya que estos engendrarán toda clase de plagas y enfermedades.

¿Cómo preparar Rambután desde esquejes?

El esqueje es más ventajoso que la semilla, porque cuando se cultiva con esquejes la planta tardará 3 o 4 años, y 5 o 6 años si es con semillas.

¿Cómo sembrarlo desde semillas?

Lava las semillas después de sacarlas de la fruta para asegurarte de que estén limpias, pues si tienen pulpa adherida se pudrirán y en consecuencia no germinarán.

Una vez lavadas mételas en un pote con tierra buena y sustrato para germinar y coloca el pote en un lugar tibio.

Estarán en el pote hasta que las pequeñas matas tengan unos 10 centímetros, momento en el cual deberás pasarlas a una maceta.

Plantar Rambután. Plantar en maceta y trasplantar después

Rambután
ambadysasi / Pixabay

Usa una maceta con buenos hoyos de drenaje. Usa arena mezclada con tierra y abono orgánico en la maceta.

Y acto seguido cubrirás la semilla levemente con tierra. En 10 o 20 días la planta germinará.

Pero no será hasta dos años más tarde cuando podrás trasplantar a una maceta de cerámica más grande, como paso intermedio, antes de sembrarla en el suelo.

Es un buen plan adornarla con vermiculita, arena y turba, con el fin de crearle un ambiente sano y saludable.

Para trasplantar al suelo, abre un hoyo de 80×80 cm, agrégale arenilla, fertilizante o abono de vaca, y deposita en el hueco el árbol, cuidando de dañarlo.

En caso de que siembres varios árboles, deja un espacio de unos 7 metros entre ellos. Si cumples estas recomendaciones, podrás sembrar 200 árboles por hectárea.

¿Sabías qué...?
Este estimado tiene una capacidad de producción que va que va de 100 a 300 kg cada uno, aunque los hay que producen 400 kg anuales.

Como indicamos, de esta forma la cosecha se producirá en cinco años. Sabremos que la fruta está lista porque tendrá un color rojizo-anaranjado.

La mejor forma de cosechar es cortar los racimos de frutas maduras que cuelgan de las ramas laterales, es decir, no se deben coger con la mano directamente del árbol.

La cosecha del árbol precoz se produce de principios de mayo a finales de junio.

La del árbol normal de principios de julio a finales de agosto.

Y la del árbol tardío de principios de agosto a finales de octubre.

Plagas y enfermedades que la afectan

La enfermedad más importante que ataca al rambután es el mildiú polvoso, causada por un hongo del género Oidium, el cual perjudica flores, frutos y brotes nuevos.

La baja humedad es una de las causas del surgimiento del hongo.

La otra son las altas temperaturas ambientales que se producen en la época seca cuando el follaje y el tejido floral están susceptibles.

Otra de las enfermedades es el cáncer del tallo, manifestado en lesiones cancerosas que aparecen en el tronco principal, ramas laterales, pecíolos y hojas.

Poco a poco se va posesionando de todo el árbol hasta hacer metástasis en el mismo.

También la llamada enfermedad rosada afecta al rambután. Esta enfermedad ataca a otros árboles, como café, cacao, pimienta negra y cítricos.

La produce el hongo Corticium salmonicolor, y se manifiesta en la aparición de una misteriosa capa blanquecina.

Esta capa es de tejido fungoso filamentoso que se va tornando rosado o de color salmón.

La misma ocasiona la muerte de las ramas afectadas, porque la corteza se reseca, se raja y se quiebra.

Problemas habituales con el rambután

El rambután produce grandes beneficios a la salud de las personas, tal cual hemos descrito al principio de este trabajo.

Pero es necesario tener cuidado con la semilla que no debe comerse junto con la pulpa.

Es indispensable sacarla cuando se va a probar su delicioso sabor, ya que es venenosa y, sobre todo, es importante no dejarla al alcance de los niños.

Tampoco es recomendable comer más de cinco rambutanes al día, porque el exceso en el consumo puede provocar diarrea.

Además, como es una planta que tiene exceso de calorías no es recomendable para personas sometidas a dieta.

¿Cuánto tarda en crecer?

Tres años cuando es sembrada por esquejes y 5 años cuando se hace por semillas.

¿Cuánto frío puede tolerar?

No tolera el frío de ninguna manera. De hecho, por debajo de 10ºC la planta puede sufrir consecuencias graves.

¿Cuánto calor?

Es un árbol tropical de ambiente cálido que puede aguantar 35 grados centígrados.

¿Cuánto viven?

Es un árbol centenario, que data por lo menos del siglo XIII.

%% Rambután [Trucos Para Sembrar Con Éxito] 1

Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.