- ¿Dónde sembrar? A plena luz. Necesita mucha luz solar.
- ¿Cuándo? En otoño.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato a base de arena con cierta salinidad.
- ¿Cómo regamos? Con goteo.
- ¿Cada cuanto regamos? En verano, riegos moderados 1 o 2 veces a la semana. El resto del año riegos espaciados.
- ¿Plagas y enfermedades? Pulgón y es resistente a las enfermedades, pero hay que cuidarla de los excesos de riego.
La retama sphaerocarpa es un arbusto muy elegante con largas y colgantes ramas, perteneciente a la familia de las fabáceas y es originaria del Norte de África y de la Península ibérica.
También conocida por su nombre común, retama amarilla, la sphaerocarpa puede alcanzar una altura de 3 metros, tiene numerosas ramas principales, gruesas, que parten desde la base, de corteza agrietada, rugosa y grisácea amarillenta.
Sus tallos tienen ramitas abundantes, seríceas o de tacto áspero, con estrías longitudinales y hojas lineares, pronto caducas.
Las flores de la retama sphaerocarpa son muy pequeñas, menores de 1 cm, papilionadas, agrupadas en abundantes inflorescencias racemosas, cortas, de 3-5 cm de longitud.
El fruto de la retama sphaerocarpa es seco e indehiscente (que no se abre), de tipo legumbre, sub globosa u ovoidea, con forma arriñonada, apiculada, contiene una única semilla, raramente 2, sub esférica, de color negro.
¿Cuándo sembrar la Retama sphaerocarpa?
¿Dónde hacerlo?
La retama sphaerocarpa puede prosperar en una exposición bien soleada y es capaz de resistir alguna helada esporádica y de baja intensidad.
También y por su condición de arbusto se puede utilizar como ejemplares aislados en zonas secas del jardín, para formar grupos y para fijar taludes arenosos y dunas. Son plantas ideales para jardines junto al mar.
¿Cómo preparar la tierra?
La retama sphaerocarpa puede vivir en suelos, terrenos o sustratos pobres y arenosos (de hecho, es su hábitat natural) e incluso con cierta salinidad. Es importante que disponga de buen drenaje.
Por tratarse de una planta de origen campestre, la retama sphaerocarpa requiere necesariamente un suelo seco. Se podría decir que es la única exigencia que tiene en este sentido
Tolera muy bien diferentes tipos de suelos y aunque no necesita que sean ricos en nutrientes, si requieren un pH relativamente neutro y con un muy buen drenaje. La textura puede ser arenosa, o bien, franca
En el caso de la retama sphaerocarpa no importa que el sustrato sea barato y que contenga salinidad ya que es una tierra ideal para el cultivo de este tipo de planta.
Pero lo más importante es que la tierra o sustrato para la retama sphaerocarpa contenga un buen tipo de drenaje ya que el encharcamiento de la tierra produciría una pudrición incontrolable sobre la planta, en cuestión de días.
La retama sphaerocarpa tiene la capacidad de fijar nitrógeno del aire, por lo que cumple una función restauradora del terreno.
¿Cómo regamos la Retama sphaerocarpa?
El riego de la retama sphaerocarpa debe ser moderado durante todo el año, esperando que se seque muy bien el sustrato, antes de volver a regar. Resiste muy bien las sequías.
Para regar la retama sphaerocarpa se recomienda mantener la humedad uniforme, regar siempre al atardecer o a primera hora de la mañana y colocar la cantidad de agua adecuada.
¿Cómo sembramos paso a paso una Retama sphaerocarpa?
Para la siembra o cultivo de la retama sphaerocarpa en huertos o jardines se puede realizar mediante esquejes o semillas y para ello se pueden seguir los siguientes y muy sencillos pasos y recomendaciones:
- Seleccionar un ambiente donde haya abundante fuente de luz directa. El mejor momento para hacerlo es durante el otoño o bien, a fin de verano.
- Elegir una semilla o esqueje de la planta. Si es mediante semilla, se debe introducir la semilla en agua muy caliente por 5 segundos para hidratarla.
- Seleccionar una maceta y colocar un sustrato de cualquier tipo para jardín, inclusive los que tienen cierta salinidad.
- Abonar con cualquier tipo del que se disponga ya que no requiere de abonos especiales. El nuevo abono se realizará al segundo año de vida de la planta.
- Sembrar la semilla y regar de forma abundante, pero sin excesos.
- En el jardín mediante otra planta:
- Proceder cavando un agujero acorde su tamaño, introducirla cuidadosamente y posteriormente tapar el espacio con tierra y regar abundantemente.
- Podar cada año, tras la floración para ayudar a la retama sphaerocarpa a eliminar las ramas viejas y dañadas.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
No se conocen asociaciones favorables de la retama sphaerocarpa con otras especies, sin embargo, por tratarse de una planta con flor jardineros y especialistas del área suelen utilizarla en composiciones con otras de su misma especie.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la Retama sphaerocarpa?
La retama sphaerocarpa tiene gran resistencia al ataque de plagas y enfermedades, y como a todas las plantas de su especie es necesario cuidarla de los excesos de agua que le pueden ocasionar problemas.
Sin embargo, en algunas circunstancias y condiciones la retama sphaerocarpa podría verse afectada por algunas plagas, especialmente por el mundialmente conocido pulgón.
El pulgón aparece principalmente en verano y primavera, pues le encantan los climas calientes. Se puede identificar visualmente, pero con el uso de una lupa en caso de que se sospeche su existencia. Produce pequeñas manchas amarillentas sobre las hojas.
Esta plaga acarrea la aparición de un hongo denominado Negrilla, que impide la realización del proceso fotosintético. Además, algunas de sus variedades como el “pulgón negro” pueden favorecer la aparición de hormigas, que perjudican a la retama sphaerocarpa.
¿Cuánto tiempo vive la retama sphaerocarpa?
En términos generales son plantas que pueden vivir hasta los 100 años si se encuentran bien cuidadas.
No obstante, la mayoría no sobrepasa los 30 años bajo condiciones difíciles para su desarrollo.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer la retama sphaerocarpa?
Es una planta de pronto desarrollo. Sin embargo, no se estima exactamente cuánto puede tardar en crecer, dado que depende de las condiciones.
En algunos casos llega a crecer en 3 años, mientras que en otros puede tardarse hasta 5 años.
¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?
Después de los 3 años posteriores a su cultivo, la retama sphaerocarpa suele comenzar a producir flores y frutos (si es polinizada).
¿Se puede cultivar en una maceta?
No es lo más recomendable, puesto que sus raíces necesitan poder desarrollarse con mucho espacio.
A pesar de ello, puede trabajarse como planta enana para mantenerla en maceta, aunque siempre en exteriores.
¿Cuántas veces produce fruta la retama sphaerocarpa?
Produce frutas una vez al año, siempre que las hembras sean debidamente polinizadas por los insectos.
¿Se debe polinizar la retama sphaerocarpa para obtener frutos?
Si, sus flores requieren de la polinización de distintos insectos para poder obtener frutos y las semillas que de ellos derivan.
¿Cuánto frío puede tolerar la retama sphaerocarpa?
Suele ser resistente al frío, siempre que se mantenga por poco tiempo y que no sean temperaturas negativas.
¿Cuántas retamas sphaerocarpa se pueden plantar por hectárea?
Son plantas que pueden llegar a crear matorrales muy densos, por lo que se podrían encontrar más de 400 ejemplares en una hectárea.
¿Qué tipo de fertilizante necesita la retama sphaerocarpa?
Para esta planta se recomienda el uso de fertilizantes naturales y ecológicos, especialmente líquidos, sobre todo para ejemplares en maceta.
Se utilizan durante la primavera y el verano para favorecer la floración y la producción de frutos.
¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar la retama sphaerocarpa?
No es muy exigente en cuanto al riego, soportando muy bien la sequía durante periodos cortos de tiempo.
En cuanto al calor, la temperatura debe mantenerse por debajo de los 32ºC para que esté saludable.
Bibliografía y referencias
- Enciclopedia Mis primeros conocimientos sobre Plantas, Culebras y Conservación. (1961). Edición en español por el Dr. Frank Thompson. Editorial Grolier Incorporated New York. Impreso en México.
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.