El Tipuana Tipu es un árbol característico de gran altura que se destaca por tener una savia de color rosácea. Se le conoce de forma popular como tipa. Su origen está en países de América del Sur, como Bolivia y Argentina, pero se ha logrado adaptar muy bien a la variabilidad de climas europeos.
Pierde sus hojas al llegar al frío, aunque no lo hace igual que la mayoría de las especies, sino de forma tardía. Es un árbol llamativo a nivel ornamental, por lo que te invitamos a que nos acompañes a descubrir algunos datos sobre él en este post ¿suena bien?
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Dónde? En exterior, donde reciba abundante luz solar.
- ¿Cómo preparamos la tierra? No requiere mucho trabajo, con tal de que la tierra sea fértil y suelta prosperará bien.
- ¿Cómo debemos regar? Por goteo.
- ¿Cada cuánto hay que regar? Frecuente tras la siembra, espaciado después que haya logrado establecer su sistema radicular.
- ¿Qué cuidados necesita? Podas para controlar el tamaño. Del resto, es una especie poco exigente.
- ¿Qué plagas y enfermedades tiene? Es un árbol muy resistente, pudiendo tener ataques poco frecuentes por pulgones.
¿Qué es tipas?
El árbol de tipuana tipu, o tipas, es un árbol de tipo ornamental que se destaca por un diseño de copa elegante y la emisión de una savia de color rosa. Esta savia es fácil de evidenciar porque la emite con facilidad a través del tronco, como formaciones de resina.
Dentro de sus características tenemos:
- Altura: puede crecer entre 10 y 25 metros.
- Tronco: es grueso y de color grisáceo.
- Hojas: color verde claro, abundantes en la copa, lo que hace que sea bastante densa.
- Fruto: es una legumbre que llega a contener entre 1 y 3 semillas.
- Sistema radicular: amplio y fuerte, siendo recomendable su siembra en espacios alejados de construcciones o tuberías que pueda dañar.
¿Cuánto tarda en crecer un árbol de tipuana?
El árbol de tipuana es de crecimiento acelerado y en pocos años ya tendrá una estructura juvenil formada. Lo normal es que tarde unos 30 días en germinar y varios años en alcanzar la adultez, en dependencia a las condiciones medioambientales.
¿Cuándo florece la tipuana?
El árbol de tipuana florece durante los meses de mayo, junio y julio. Estas flores se presentan en colores variables entre el amarillo y el anaranjado, lo que le otorga a la copa un hermoso contraste que se destaca a metros de distancia.
Esos colores cálidos se ven influenciados por un poco de púrpura o rojo que se aloja en la parte interna de la flor, conocida como estandarte. En cuanto a la forma, las flores son como unas pequeñas mariposas por la ubicación de sus pétalos.
¿Cómo es el fruto de la tipuana?
El fruto de la tipuana es una legumbre que se forma de dos partes: un ala y una zona basal que es la que le otorga la fertilidad. La estructura es alargada, en forma de vaina, ligera, lo que ayuda a que pueda ser llevada por el viento. Es de color verde y cuando madura se vuelve marrón.
Dentro de él se desarrollan entre 1 y 3 semillas por cada ejemplar. Estas semillas son de una tonalidad roja. Ellas tienen una alta capacidad germinativa, por lo que pueden prosperar sin apenas esfuerzo.
El fruto nace posterior a la floración, durante el mes de agosto. No obstante, no busca la dispersión en esta época sino que se mantiene adherido a la estructura del árbol hasta el año siguiente.
¿Cuándo se debe podar el árbol de tipuana?
La tipuana es una especie que acepta de buena gana las podas, volviéndose una tarea a implementar en la siembra en jardín para controlar el crecimiento. El momento idóneo es el final del invierno, cuando todavía está en reposo vegetativo y faltan algunos días para el inicio de una nueva brotación.
Lo ideal es concentrarse en la estructura del árbol y en eliminar cualquier parte que pueda estar dañada. Sana bien, aunque si los cortes son en ramas muy gruesas es mejor ayudarle con un cicatrizante para reducir los riesgos de enfermedades.
Normalmente, en tipuanas sembradas en parques o zonas públicas las podas no se efectúan hasta que son obligatorias por temas como el espacio o que las ramas estén causando algún daño.
¿Cómo se dispersa la semilla de la tipa?
La semilla se dispersa gracias a la acción del viento ya que la propia estructura está adaptada para facilitar el movimiento. El punto focal para esto está en el ala, el cual actúa como un elemento de apoyo para soportar el peso de la vaina que contiene las semillas.
¿Qué lloran las tipas?
Las tipas son árboles de estructura llorona, si se quiere. Lo que lloran son sus ramas alargadas que forman arcos capaces de llegar hasta el suelo. Para evitar este contratiempo y que pierdan su eficiente capacidad de dar sombra, hay que realizar un procedimiento conocido como el marcado de la cruz.
Esto busca crear un tronco largo en altura y lograr que las ramas se desprendan desde la parte más alta para que a medida que crezcan no lleguen a tocar el suelo.
¿Qué beneficios tiene la tipa?
- A nivel estructural, la tipa es un árbol con un diseño llamativo para establecer en el jardín o cualquier espacio exterior. Puede ser capaz de ofrecer sombra en los días de verano, facilitando el disfrute de los exteriores.
- En otoño, por su parte, es uno de los árboles que mayor impacto causa al perder sus amarillas hojas y flores, creando un aspecto visual increíble. La madera de la tipuana es utilizada en trabajos de carpintería determinados, ya que no es muy resistente.
- Las hojas son ideales para ayudar en las áreas de descanso que se preparan para el ganado en las granjas. A nivel medicinal, algunos estudiosos han encontrado virtudes en la savia para tratar problemas de inflamaciones y cicatrizaciones.
A la hora de elegir un árbol que sea útil para diseño ornamental y ofrecer buena sombra durante el verano, no cabe duda que el tipuana tipu es una opción ideal. Aprovéchalo porque además es una especie que apenas te exigirá esfuerzo por ser muy resistente.
Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.