- ¿Dónde sembrar? A plena luz. Necesita mucha luz solar.
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato de 70% akadama 30% kiryuzuna
- ¿Cómo regamos? Con goteo.
- ¿Cada cuanto regamos? En verano, abundante 2 a 3 veces a la semana. El resto del año riegos espaciados.
- ¿Plagas y enfermedades? Cochinillas, Barrenillos, Escarabajo del Olmo. Grafiosis.
Actualmente, la planta de ulmus pumila se puede encontrar en cualquier región del mundo, pero sus orígenes vienen de Siberia, China, Corea, Turkestán, India e Irán. Pertenece a la familia de las ulmáceas.
El nombre del ulmus viene del latín que significa “olmos” y pumila “pumilus” que alude a su “pequeño” porte. También es conocido el ulmus pumila como olmo de Siberia o siberiano.
El ulmus pumila tiene ramificaciones erectas y corteza rugosa. Sus hojas son de caducas, alternas, aserradas, ovaladas con un tamaño de pequeño, planas y de rabillo corto y con la base asimétrica.
Su altura no supera los 12 metros de altos y en casos muy excepcionales este arbusto ramoso puede llegar a tener una altura de 25 metros. Posee un fruto con una semilla única ubicada en el centro.
¿Cuándo sembrar el Ulmus pumila?
¿Dónde hacerlo?
El ulmus pumila se puede cultivar a pleno sol ya que requiere mucha luminosidad.
Esta planta se considera una especie invasora y puede cultivarse en cualquier lugar incluyendo grietas y setos, rocallas y en cualquier lugar donde sus semillas logren germinar.
Por ser una planta del tipo robusta, se le puede encontrar en altitudes cercanas al nivel del mar y hasta alturas superiores a los 2000 metros.
La ulmus pumila es usada en alineaciones o también formando grupos en parques y jardines, ya que soporta muy bien la contaminación urbana.
¿Cómo preparar la tierra?
El ulmus es un tipo de arbusto que no es exigente y se puede sembrar en todo tipo de suelos, incluso los calizos, soportando temperaturas altas e inviernos severos.
Prefiere los suelos que sean profundos ya que su sistema radicular le permite obtener de las profundidades los nutrientes necesarios para su crecimiento
Si bien, el ulmus pumila crece bien tanto en sustratos pobres como en sustratos muy compactos, sin embargo, un sustrato típico 70% akadama 30% kiryuzuna hará las delicias de un crecimiento sano y saludable.
Es un arbusto que a diferencia de otros árboles de su especie (olmos), no proporciona una sombra abundante y densa debido fundamentalmente a la disposición de sus hojas.
Su despertar primaveral es temprano, sólo tendremos que esperar a verlo crecer para empezar a abonar tanto en la brotación primaveral como en la otoñal, ambas tempranas.
¿Cómo regamos el Ulmus pumila?
¿Cómo sembramos paso a paso un Ulmus pumila?
Para sembrar el ulmus de pumila se recomienda:
- Preparar el lugar para la siembra, eliminando todas las malezas y removiendo la tierra.
- Regar con mucho cuidado, esmero y lentamente, hasta que el suelo esté impregnado. Se requiere un riego constante durante los períodos de sequía para mantener la humedad de la planta.
- Suministrar una cantidad entre 7 a 10 centímetros de mantillo orgánico en el área de la raíz del árbol.
- Mantener el mantillo a una distancia de cinco a seis centímetros del tronco.
- Si se quiere un árbol con crecimiento sano y vigoroso se recomienda agregar durante el otoño, fertilizantes especiales para este tipo de olmo siberiano.
- Cuando el árbol esté en crecimiento se pueden podar las ramas rotas, dañadas y muertas, cuantas veces sea necesario.
Para saber más, puedes ver: Esquejes de olmo.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
La asociación de cultivos de plantas compatibles produce beneficios respecto a su cultivo por separado, además del aprovechamiento de la luz, agua y/o nutrientes.
En algunas oportunidades y sobre todo en zonas de praderas o bosques naturales se puede apreciar al ulmus pumila acompañando a otras especies como robles, abetos y encinas.
Pero no hay que olvidar que el ulmus pumila es una especie invasora y puede llegar a desplazar a las plantas que tenga cerca con la finalidad de sobrevivir.
¿Qué plagas y enfermedades atacan al Ulmus pumila?
El ulmus pumila se presenta como una especie muy resistente a las enfermedades.
Se ha plantado de manera masiva para darle apoyo a otras especies debido a que no lo ataca la grafiosis que ha venido acabando con los Olmos. La grafiosis es una enfermedad del tipo fúngica.
Es producida por un hongo que pertenece al género Ophiostoma y es transmitido por un escarabajo de la familia de los escolítidos. Pero el ulmus pumila puede ser atacado por plagas e insectos, tales como orugas defoliadoras, el escarabajo del olmo; Barrenillos, Cochinillas, taladros del tronco.
También suele verse atacado por el pulgón verde, la mosca blanca y el hongo negrillo.
Bibliografía y referencias
- Enciclopedia Mis primeros conocimientos sobre Plantas, Culebras y Conservación. (1961). Edición en español por el Dr. Frank Thompson. Editorial Grolier Incorporated New York. Impreso en México.
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂