La zarzamora es una gran alternativa para sembrar en nuestro huerto casero, ya que proporciona mucho y requiere muy poco. No es muy cultivo muy demandante y crece bien en zonas templadas.
Algunas variedades toleran incluso condiciones más cálidas y hasta tropicales.
Si decides cultivar zarzamoras, es muy importante que tomes en cuenta algunas cosas para que tengas éxito.
En este artículo te decimos cuál es la forma más sencilla de sembrar zarzamora.
- ¿Cuándo? La siembra se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego.
- ¿Dónde? Aunque le gusta la luz del sol, es sensible al exceso, por lo que si la región es muy calurosa, es recomendable ubicar la planta en un sitio a semisombra.
- ¿Tiempo de crecimiento? En el plazo de uno o dos años puede dar los primeros frutos.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Las zarzamoras crecen mejo en suelos franco arcillosos, con buen drenaje, de modo que se retenga sólo el agua suficiente y el exceso se evacue con facilidad.
- ¿Cómo regamos? Se recomienda que los riegos sean frecuentes y cortos, en especial durante la época de floración y cuajado, que es cuando los riegos se vuelven indispensables.
- ¿Cómo sembramos? Aquí paso a paso.
- ¿Cómo cosechamos? Cosecha a finales de verano, cuando las moras se hayan adquirido un color negro purpúreo.
- ¿Asociaciones No favorables? Solanáceas, como la belladona, el tomate, la patata y pimientos.
- ¿Plagas y Enfermedades? Depredadores, araña roja, trips, podredumbre gris, mildiu, agalla de la corona.
¿Qué necesitamos para sembrar zarzamora?
¿Cuándo se debe sembrar?
La siembra se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego.
En aquellas regiones con inviernos muy fríos, se recomienda esperar hasta la primavera.
En zonas con inviernos más moderados, pueden plantarse en otoño, para que tengan oportunidad de establecerse antes de su temporada de crecimiento.
¿Cuáles son las condiciones más favorables de iluminación y temperatura?
Necesitan de un clima relativamente fresco y soleado. Aunque le gusta la luz del sol, es sensible al exceso, por lo que si la región es muy calurosa, es recomendable ubicarla en un sitio a semi sombra.
Su temperatura óptima se encuentra entre los 16ºC y los 25°C, con una humedad relativa de entre 80 y 90%.
¿Cada cuánto se debe regar?
La zarzamora es sensible a la sequía. Su sistema radicular no es muy profundo, por lo que se recomienda que los riegos sean frecuentes y cortos, en especial durante la época de floración y cuajado, que es cuando los riegos se vuelven indispensables.
Para su crecimiento óptimo y producción, se requieren de aproximadamente 3 cm de agua a la semana. Si el clima es muy caluroso, es posible que la cantidad aumente hasta 5 cm.
Considera aplicar entre 3 y 5 cm de mantillo, durante las temporadas más calurosas para conservar la humedad y evitar la erosión del suelo.
Un buen esquema de riego da como resultado un mayor tamaño de la fruta, así como un mayor número y mayor diámetro de las cañas.
El suelo siempre debe permanecer húmedo al tacto, pero sin encharcamientos, pues puede matar a la planta.Se recomienda el sistema de riego por goteo.
¿Cómo preparamos la tierra?
Las zarzamoras crecen mejor en suelos franco arcillosos, con buen drenaje, de modo que se retenga sólo el agua suficiente y el exceso se evacue con facilidad.
Debe ser rico en materia orgánica, fósforo y potasio.
El ph óptimo está alrededor de 5.2 y 6.7Asociaciones desfavorables de la zarzamora
No se debe plantar zarzamora cerca de solanáceas, como la belladona, el tomate, la papa y pimientos, pues puede infectarse de verticilosis, a través del suelo.
Tampoco se recomienda plantar zarzamora en las cercanías de otras moras, en especial si son plantas silvestres, pues pueden contraer enfermedades comunes.
Cómo sembrar zarzamora paso a paso
Limpia el terreno
Extrae malas hierbas y restos de cultivos anteriores y todo tipo de residuos para garantizar que tus zarzamoras reciban la cantidad de nutrientes adecuada.
En esto, el mantillo te resultará muy útil, pues inhibe el crecimiento de las malezas.
Prepara el terreno
Humedece el terreno antes de sembrar.
Deberás arar previamente, por lo menos unos 30 cm para airearla.
Esparce turba y humus de lombriz en la tierra, o mezcla una capa de 5 cm de estiércol para abonar el suelo.
Introduce las plántulas en el suelo
Es más sencillo cultivar zarzamora a partir de plántulas. Puedes sembrarlas en el jardín directamente o en una maceta, si así lo prefieres.
Al momento de la siembra el suelo debe estar completamente preparado y húmedo pero no inundado.
Coloca las plantas en surcos, dejando una distancia de entre 1.5 y 2m. entre cada plantas y de 1.7 a 2.0 m. entre cada surco.
Riega con frecuencia
Asegúrate de que la tierra se mantenga siempre húmeda, pero sin producir charcos.
Fertiliza la tierra
Después del invierno, se recomienda colocar compost o abono en las capas alrededor de la zarzamora, antes de la temporada de crecimiento.
Esto permitirá que tus plantas sigan dando frutos durante 20 años o más.
Tutora las plantas
La planta de zarzamora, en condiciones naturales, es achaparrada con las ramas y tallos entrecruzados, por lo que si queremos cultivarla, resulta imprescindible tutorar los tallos para evitar que toquen el suelo y todo se enrede de forma que sea imposible su recolección.
Para esto, se utiliza la espaldera en línea y la espaldera en cuadro o cajón.
La espaldera en línea consiste en proporcionar soporte para todas las plantas en una sola hilera; estos soportes pueden ser de cualquier material rígido, como madera, PVC, nylon, alambre, tubos, etc.
La espaldera en cuadro o cajón consiste en colocar soportes individuales para cada planta, que parten desde la base hasta la parte superior. Se llaman así porque forman un cuadrado alrededor de la planta.
Poda con frecuencia
Poda las cañas nuevas durante el segundo año de la temporada de crecimiento.
La poda permitirá controlar el crecimiento, la cosecha y producir fruta de mejor calidad. Así mismo, previene enfermedades.
Cuando tu planta esté lista para dar frutos, corta los brotes nuevos desde la base de la planta.
No tengas miedo de cortar mucho. Las ramas sobrecargadas de zarzamoras no darán tantos frutos como una planta bien podada.
- De Formación, cuando la planta está en crecimiento y antes de la primera cosecha, eliminando ramas quebradas, torcidas. Se recomienda de seis a diez ramas por mata.
- De Fructificación, después de la cosecha. Esta poda estimula el crecimiento de las ramas laterales y la formación de nuevas ramas productivas. Es necesario también podar las ramas vegetativas o machos, porque éstas no producen fruto; se distinguen fácilmente porque la punta es cerrada y en forma de látigo.
- De Renovación, la cual se realiza a los diez años de vida de la planta y consiste en cortar todos los tallos a 10 cm del suelo.
Cómo cosechar zarzamora
La mora es una fruta muy susceptible al magullamiento; por lo tanto, debe ser cosechada con gran cuidado.
Cosecha a finales de verano, cuando las moras se hayan adquirido un color negro purpúreo. Deben jalarse del tallo de la vid sin mucho esfuerzo.Asegúrate de que no quede ningún color rojo en la mora, sobre todo en la parte superior, en donde se encuentra con el tallo.
Recoge las moras por la mañana, antes de que el sol las caliente, y guárdalas en el refrigerador para mantenerlas frescas.
Plagas y enfermedades de la zarzamora
Algunas de las plagas y enfermedades más comunes que afectan a las zarzamoras son:
Depredadores
Pájaros, lagomorfos y roedores. Para prevenir que se coman los cultivos de zarzamora, lo mejor es proteger la planta con mallas protectoras.
Araña roja
Se recomienda evitar los sustratos con exceso de nitrógeno y la vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. En climas bastante secos se recomienda regar los cultivos por la noche para mantener la humedad.
Otra recomendación es la desinfección previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja para asegurarnos de que no queden huevos.
Para combatir una infestación puede aplicarse un extracto de ajo y chile, aunque si la planta se encuentra muy afectada, lo más recomendable es eliminarla para evitar que se esparza a las demás plantas.
El control biológico se puede realizar mediante sus enemigos naturales. Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja son otras especies de ácaros como la Amblyseius californicus y la Phytoseiulus persimilis.
El mosquito Feltiella acarisuga es también un depredador bastante eficaz.
Trips
Para combatirlos se pueden utilizar alternativas ecológicas, tales como el jabón potásico y extracto de neem.
Una forma de control preventivo es colocar trampas o contenedores de color azul o amarillo con superficies pegajosas para que queden adheridos.
El control biológico se puede realizar mediante sus enemigos naturales. Los trips tienen varios depredadores naturales como ciertas variedades de ácaros, en especial el Amblyseius barkeri y la chinche Orius.
Verticiliosis
Ataca a las raíces pudriéndolas. El interior del tallo adquiere un tono café las hojas presentan una coloración amarillenta.
Para prevenir se recomienda utilizar plántulas sanas, así como evitar suelos donde se han sembrado solanáceas.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Se trata de un parásito que puede llegar a provocar la muerte de la planta.
Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento. Se desarrolla entre los 17 y los 23ºC, con una humedad relativa del 95%.
Para prevenir la Botrytis es importante controlar los niveles de nitrógeno y calcio en el suelo, retirar las plantas que ya han sido afectadas por la enfermedad y tener un especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo y, de ser posible, cuando la humedad relativa no sea muy elevada.
Mildiu (Phytophthora infestans)
La dispersión del hongo se realiza por lluvias y vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas de condensación. Las condiciones favorables para su desarrollo son humedades relativas superiores al 90% y temperaturas entre 10 y 25ºC.
Para su prevención se recomienda retirar las plantas que ya han sido afectadas por la enfermedad y hacer un manejo adecuado de la ventilación y el riego. También se recomienda utilizar plántulas sanas.
Agalla de la corona Agrobacterium tumefaciens
Produce agallas y tumoraciones del tallo cerca del cuello.
Se deben eliminar las plantas enfermas, así como evitar que las frutas excedan su tiempo de maduración en la planta.
¿Cuánto tiempo vive la zarzamora?
Es una planta que puede vivir un aproximado de 20 años, manteniéndose productiva hasta por una década si se le dan los cuidados precisos.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer la zarzamora?
Es de crecimiento muy rápido y en dos años ya tendrá la estructura bien formada.
¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?
Su proceso productivo es muy rápido, por lo que antes de cumplir un año ya será capaz de generar su primera cosecha.
Sin embargo, el máximo productivo se dará en torno a los 7 años.
¿Se puede cultivar en una maceta?
Sí puede tolerar la siembra en maceta y volverse productiva estando dentro de ella.
¿Cuántas veces produce fruta la zarzamora?
Solo genera una producción al año durante el período de finales de verano e inicios de otoño.
¿Se debe polinizar la zarzamora para obtener frutos?
Se poliniza con intervención de insectos polinizadores y también es posible utilizar la técnica de polinización manual.
¿Cuánto frío puede tolerar la zarzamora?
Sí es resistente al frío, más eso no quiere decir que pueda tolerar heladas.
¿Cuántas zarzamoras se pueden plantar por hectárea?
La plantación de zarzamoras por hectárea es muy numerosa y abarca desde 8 mil hasta 13 mil ejemplares.
¿Qué tipo de fertilizante necesita la zarzamora?
Es importante trabajar la fertilización con abonos ricos en nitrógeno que faciliten ofrecerle 12 kilogramos por cada tonelada de fruto.
El fósforo y el potasio también hay que aplicarlos, por lo que se recomienda el uso de abonos NPK.
¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar la zarzamora?
Son plantas de clima templado, por lo que las temperaturas por encima de los 27° C le pueden causar daños.
Además, no toleran la sequía. Es necesario establecerlas en un ambiente con una humedad ambiental de 80% como mínimo.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Excelente información , muy clara .
Ustedes dicen que la zarzamora puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Les agradeceré instrucciones específicas de coracerlo.
Mi interes es hacer un arco de aproximadamente 1.000 metros de a zarzamora espinosa. Locamente es muy difícil conseguir las plantas pero en un sector de mi campo hay muchas de ellas. Les agradeceré cualquier información que pueda serme útil.
Hola Jorge,
no estamos especializados en el cultivo de zarzamora. Sin embargo, lo que comentas me da la impresión de que es una forma de reproducción por esquejes. Te dejo un artículo que quizás te puede ser de utilidad: https://www.sembrar100.com/esquejes/
Gracias por tu comentario.
Excelente información gracias.
Gracias Silvia.
La zarzamora es a corto plazo, en seis meses empieza a dar su primer fruto, menciona que es de uno a dos años, hay que corregir y muy importante mencionar lo correcto lo que es, porque principalmente los alumnos como yo cree la información, yo eh trabajado un año en zarzamora, pero la mayoría de tu información está correcta. Gracias
Hola,
Gracias por tu comentario y por señalar la discrepancia en cuanto al tiempo que tarda la zarzamora en dar fruto. Aprecio tu experiencia en el cultivo de zarzamoras y la información que has compartido.
Tienes razón en que algunas variedades de zarzamora pueden comenzar a producir frutos en un periodo de tiempo más corto, incluso a los seis meses. El tiempo que tarda una planta de zarzamora en dar frutos puede variar según la variedad y las condiciones de cultivo. Algunas variedades de zarzamora son más precoces y pueden comenzar a producir frutos en su primer año, mientras que otras pueden tardar un poco más.
Agradezco tu aporte, y me disculpo por cualquier confusión causada. En el futuro, tendré en cuenta esta información al responder preguntas sobre el cultivo de zarzamoras. Si tienes más preguntas o información adicional que desees compartir, no dudes en hacerlo. ¡Buena suerte en tu trabajo con las zarzamoras!
Como se siembra? por semillas secas o recién extraídas de la fruta?
Hola,
Las zarzamoras se pueden propagar a través de semillas, pero es más común propagarlas por esquejes o mediante la compra de plantas ya establecidas. Las semillas secas de zarzamora pueden ser difíciles de germinar y el resultado puede no ser tan bueno como el de la propagación por esquejes o plantas establecidas.
Si aún así deseas sembrar zarzamoras a partir de semillas, puedes seguir estos pasos:
Remoja las semillas secas en agua durante 24 horas antes de plantarlas. Esto puede ayudar a ablandar la cubierta exterior de la semilla y acelerar la germinación.
Planta las semillas en una maceta con tierra para macetas húmeda y bien drenada. Cubre las semillas con una capa fina de tierra y presiona suavemente para asegurarte de que estén en contacto con el sustrato.
Coloca la maceta en un lugar cálido y soleado, y mantén la tierra húmeda pero no empapada. La germinación puede tardar de 1 a 3 meses.
Cuando las plántulas hayan crecido lo suficiente, transplántalas a un lugar definitivo en tu jardín. Las zarzamoras crecen bien en suelos húmedos y ricos en nutrientes y prefieren una exposición a pleno sol.
Recuerda que la propagación por esquejes o mediante la compra de plantas establecidas puede ser más fácil y producir mejores resultados que la propagación por semillas.
Tengo una zarzamora sembrada a partir de esqueje silvestre. Está sembrada dentro de un bidón con compost. Hace tres años que la sembré, ha crecido bastante, tiene tallos robustos y hasta se ha propagado por el terreno adyacente. Pero ni florece y por consecuencia tampoco fructifica.
¿Qué estoy haciendo mal?
A veces también le ataca el pulgón. ¿Cómo puedo combatirlo?
Hola Juan Manuel,
La zarzamora (Rubus fruticosus) generalmente es una planta fácil de cultivar y fructificar, pero hay algunas condiciones que pueden estar impidiendo que florezca y produzca frutos en tu caso. Aquí hay algunas razones posibles y sugerencias para mejorar la situación:
En cuanto al pulgón, existen varias maneras de controlarlo:
Recuerda siempre seguir las instrucciones de los productos y aplicar los tratamientos en momentos adecuados para evitar daños en la planta o efectos adversos en polinizadores como
Muchas gracias por tu respuesta. Llevo tiempo buscando por Internet y en esta web es dónde mejor se explica el cultivo de la zarzamora. Además respondes a las preguntas!
Sol recibe suficiente, estoy en Sevilla, España y sol hay de sobra, agua recibe la necesaria, la tengo en un rincón en la que recibe unas ocho horas de sol y los días de 35° y más además de regar mojo el suelo alrededor para que tenga algo de humedad ambiental. También hay polinizadores, las abejas y otros vienen a un naranjo y a un laurel. Probaré a fertilar, nunca lo he hecho, pensaba que con el sustrato de compost tenía suficiente.
¿Serviría el mismo abono que para los cítricos?
Los pulgones los elimino con chorro de agua. Pero vuelve a llenarse enseguida. Probaré el aceite de neem a ver si le protege más tiempo.
Muchas gracias de nuevo.
Hola de nuevo Juan Manuel,
Me alegra saber que encuentras útiles las respuestas aquí. Estoy encantada de ayudarte con tus preguntas sobre el cultivo de zarzamoras.
En cuanto al abono, es posible que el abono para cítricos también funcione para las zarzamoras, pero es importante tener en cuenta que las necesidades nutricionales de las zarzamoras pueden diferir de las de los cítricos. Las zarzamoras generalmente requieren un equilibrio adecuado de nitrógeno, fósforo y potasio, así como micronutrientes como el calcio, magnesio y hierro.
Puedes intentar utilizar el abono para cítricos, pero te recomendaría buscar un abono específico para bayas o un abono de uso general equilibrado, como un abono 10-10-10 (10% de nitrógeno, 10% de fósforo y 10% de potasio) o uno similar. Sigue las instrucciones del fabricante para la cantidad adecuada de abono y la frecuencia de aplicación.
En cuanto al problema con los pulgones, el aceite de neem es una buena opción para el control orgánico de plagas. Asegúrate de seguir las instrucciones en la etiqueta del producto para la aplicación adecuada. Además, puedes intentar utilizar otros métodos de control natural, como liberar mariquitas en tu jardín, ya que se alimentan de pulgones y pueden ayudar a mantener la población bajo control.
Te dejo un completo artículo que tenemos aquí sobre el aceite de neem: https://www.sembrar100.com/aceite-de-neem/
Recuerda también mantener un buen sistema de riego, poda y saneamiento en tu jardín para mantener a las plantas saludables y reducir el riesgo de plagas y enfermedades.
Espero que estos consejos te sean útiles en el cuidado de tus zarzamoras. Si tienes más preguntas o inquietudes, no dudes en preguntar. ¡Buena suerte con tu jardín!