El arroz es uno de los cereales más consumidos en el mundo por su facilidad de preparación y el hecho de ser tan rendidor.
Tener una siembra de arroz es directamente proporcional a disfrutar de una cosecha abundante y de buen valor nutricional.
Eso, siempre y cuando no se vea afectada por plagas o enfermedades que terminen por arruinar su desarrollo e incluso matar a la planta.
Así que si quieres saber más sobre este tema para estar en alerta permanente, no te pierdas ni una sola línea de lo que trataremos hoy.
Mancha circular
Se trata de una enfermedad producida por hongos donde se evidencia la presencia de manchas de color marrón en las hojas y algunas más en el tallo.
El contagio se puede producir por condiciones ambientales o también provenir de semillas que han sido previamente infectadas.
A la hora en que se realiza la siembra de una semilla de estas condiciones, el desarrollo de la planta es anormal, con deformaciones y muchas rayas.
En cuanto a las condiciones ambientales para que se produzca, lo normal es que sea cuando los días son más soleados y la humedad ambiental es alta.
Para evitar que se genere, lo mejor es trabajar las semillas por medio de desinfecciones previas a la siembra. Cuando las condiciones son adecuadas para su aparición, el uso de fungicidas es también provechoso.
Tizón bacteriano
Es otra enfermedad producida por hongos que produce que las hojas, el tallo y la espiga se vuelvan amarillentos.
Tiene la particularidad, en contraste con otras enfermedades, de presentarse tanto en climas templados como tropicales, aunque sí necesita de mucha humedad.
La acción del hongo ocasiona manchas amarillas en las hojas que posteriormente van produciendo una sequedad en estas. Como resultado de esta acción, la cosecha de arroz no alcanza los niveles de producción planificados.
Las acciones preventivas incluyen eliminar las posibilidades de que se generen surcos de agua entre una planta y la siguiente. Además, es necesario aplicar fungicida de manera preventiva cuando la espiga ya esté por nacer, aproximadamente 10 días antes.
Después, mantener el ritmo en caso de notar daños en la estructura de la planta, como acción correctiva.
Malas hierbas
Es uno de los problemas más frecuentes de los sembradíos de arroz y que surge a partir de distintas especies.
Esto es debido al ambiente acuoso necesario para que se desarrolle el cereal y que sirve como ecosistema ideal para ciertas hierbas.
Pueden tener distinto comportamiento entre un arrozal y otro, por lo que es muy importante conocer con detalle lo que ocurre para tomar las medidas pertinentes. El tratamiento acordado para lograr prevenir y controlar su aparición es con el uso de herbicidas.
Sin embargo, es necesario considerar que la planta cuente con un desarrollo apropiado de al menos 3 hojas ya listas para evitar contaminaciones. Es importante saber que las malas hierbas no solo viven con el arroz, sino que compiten con él, restándole así oportunidad de generar una buena cosecha.
Chinche
Es una plaga que se presenta en forma de insecto que acude a la planta de arroz en busca de su alimento, el cual obtiene de la hoja, el tallo y el grano.
Su acción es capaz de servir como vía de entrada para la aparición de virus que se cuelan a través de las heridas dejadas al succionar.
Como son una variedad bastante numerosa en cuanto a tipos, es probable que se presenten durante todo el ciclo de cultivo. En resumen, se obtiene un grano de muy baja calidad, pequeño en tamaño y liviano.
El chinche es una plaga visible al ojo humano y por eso se hace fácil de retirar cuando no está una población tan elevada en ataque. No obstante, los huevos los coloca en el envés de las hojas y es importante evitar que los mismos eclosionen.
Lo ideal es retirar las hojas dañadas y quemarlas, de manera que se rompa con el ciclo de vida de la plaga y, por ende, se mantenga limpio el cultivo. En caso de que sea muy abundante la población de plagas, lo más recomendable es hacer uso de un insecticida apropiado para hacerles frente.
Pudrición de la vaina
Es otra enfermedad producida por un hongo que, como su nombre lo indica, afecta a la vaina de la planta. Sin embargo, sus daños operan en toda la estructura, generando pudrición desde las propias raíces.
Los efectos se notan porque la planta empieza a ponerse amarilla hasta que al final muere. Dentro de las causas que la producen se encuentra la presencia de altos niveles de humedad y calor.
Otro detalle importante es que no ataca a plantas adultas, sino que afecta a aquellas que tienen poco tiempo de haber germinado. Es una de las enfermedades más complejas que existen para el arroz porque después de su aparición es casi imposible de erradicar.
De allí que sea recomendable realizar la desinfección y protección de las semillas con un fungicida apropiado antes de proceder a la siembra.
Saltamontes
Es una plaga que tiene la propiedad de afectar a las zonas aéreas de la planta por su facilidad de movimiento saltando de una a otra.
Se alimentan de la savia que van extrayendo de las zonas verdes de las hojas, haciendo que palidezcan tornándose de un color marrón.
En general no producen una cantidad considerable de daños si están en pequeña cantidad, el problema es cuando se reproducen en demasía.
Por la acción de los saltamontes, también es posible que la planta sufra la acción de algunos virus, lo que empeorará la situación. Lo más común es que aparezcan en tiempos de gran cantidad de lluvias, aunque no es una condición imperativa para ello.
Para combatir la plaga, lo más usual es realizar la instalación de trampas amarillas con pegamento a la que se adhieren con facilidad por atracción del color. También es un buen plan mantener las áreas despejadas de malas hierbas de tipo gramíneas.
De ser necesario, aprovechar la acción de los insecticidas biológicos para hacerles frente. Del resto solo quedará asegurar las condiciones más óptimas para que cada plantación de arroz sea de alta calidad.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.