¿Qué es la célula vegetal?
Los vegetales, como los animales, están constituidos por tejidos y éstos por células. La célula vegetal es aquella que compone el reino de los vegetales y está formada por un núcleo, membrana y citoplasma.
Las células de plantas, hongos y animales son llamadas eucariotas: tienen un núcleo y otros compartimientos rodeados de membrana.
Difieren en sus partes internas y en las especializaciones de su superficies. Tanto las células vegetales como las de los animales comparten algunas características, pero difieren en otras.
La célula vegetal cuenta con partes únicas ya que realiza un proceso exclusivo que es la fotosíntesis. El interior de una célula eucariota está dividido en varios compartimientos funcionales, incluyendo un núcleo.
En el interior de esa masa o membrana se encuentra un cuerpecillo generalmente redondeado u oval llamado núcleo, así como diferentes corpúsculos o cromatóforos, que, en su conjunto, sin la membrana se llama protoplasma.
El protoplasma es la parte inferior de la célula y existen vegetales en los que sólo se encuentra una masa de protoplasma sin núcleo ni cromatóforos. La capa parietal de los vegetales que poseen células completas es muy importante por sus propiedades osmóticas y a ello se debe la absorción del agua por la célula.
Además de la función nutritiva y de crecimiento del vegetal del que están encargadas las células junto con el protoplasma, también se concentra en ellos el poder reproductor, es decir la función de perpetuar la especie.
Todas las células se asemejan en tres aspectos: comienzan la vida con una membrana plasmática, una región que contiene ADN y un citoplasma. El conocimiento sobre las células sólo se inició luego de la invención de los primeros microscopios a finales del siglo XVI.
¿Cuáles son las características de la célula vegetal?
Las células vegetales tienen diversas características, entre ellas:
- En la célula vegetal en su etapa inmadura existen varias vacuolas que, a medida que crecen se unen y se convierten en una vacuola grande.
- Tiene una vacuola central que almacena los fluidos o líquidos y permite el movimiento de las moléculas.
- Posee una pared celular con poros fuera de la membrana celular, que da soporte y permite la comunicación con las células cercanas.
- Estas células contienen cloroplastos que permiten realizar la fotosíntesis y que tienen clorofila, lo que da el color verde a las plantas.
¿Cuáles son los tipos de células vegetales?
Existen tres tipos de células vegetales y cada una tienen una función específica:
Célula parénquima
Son llamadas células de transferencia y se encargan de dar soporte al organismo, almacenar y transportar los nutrientes que se generan de la fotosíntesis. Son las células las más abundantes y especializadas del organismo vegetal.
Células del colénquima
Forman las células en crecimiento y tienen una pared primaria. Son las llamadas células de soporte plástico. Dotadas de tan sólo una pared primaria, aparecen durante la madurez y son típicamente alargadas, dándole tracción, flexibilidad y resistencia a los tejidos.
Células del esclerénquima
Se caracterizan por ser células duras, rígidas, cuyas paredes secundarias poseen lignina, haciéndose impermeables.
En la madurez de la planta suelen estar ya muertas, sin citoplasma, dejando únicamente una cavidad central vacía.
Tienen un rol principal defensivo y sirven de sostén y apoyo para los movimientos de los tallos y las hojas de las plantas.
¿Cuáles son los tipos de tejidos que forman las células vegetales?
Las células vegetales poseen tejidos diferenciados de acuerdo con la función que cada uno de ellos desempeña:
Tejidos de crecimiento (meristemas)
Están constituidos por células pequeñas, con capacidad de división y de diferenciación, lo que permite el continuo crecimiento de la planta.
Tejidos protectores (epidermis y peridermis)
Se encargan de proteger y cubrir la superficie más externa de la planta. Tejidos fundamentales (parénquima), son los más abundantes en la célula vegetal y se encuentran entre los demás tejidos y llenan los espacios entre ellos.
Tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima)
Los colénquima actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento mientras que la esclerénquima soportan y refuerzas las paredes que han dejado de crecer.
Tejidos conductores (floema y xilema)
Constituyen un conjunto de células muy especializadas que se colocan en hilera, tienen una forma de tubos que son el sistema vascular y se encargan de llevar los fluidos por todo el interior de la planta.
¿Cuáles son las partes de una célula vegetal?
Las partes de la célula vegetal son:
Pared celular
Es la capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y protege la membrana plasmática, con una pared primaria y otra secundaria.
Citoplasma
Es la materia que se ubica entre la membrana plasmática y el núcleo.
Plasmodesmo
Constituye el conjunto de canales que se encuentran en la pared celular, permiten la interconexión a las distintas células de una planta y también el intercambio de proteínas.
Vacuola
Es el orgánulo celular grande, cercado por una membrana plasmática llamada tonoplasto que contiene diferentes fluidos. La vacuola permite que las plantas se mantengan rígidas.
Plastos
Son la parte de la célula que produce la síntesis de lípidos y aminoácidos necesarios para el proceso de la fotosíntesis.
Hay dos tipos de plastos según su estructura, los primarios se encuentran en un gran número de plantas y algas; los secundarios son más complejos y forman parte del plancton.
Almacenan sustancias indispensables para los procesos primordiales como la fotosíntesis, la síntesis de aminoácidos o de lípidos, y determinan el color de las frutas y las flores, por ejemplo.
Pueden ser cloroplastos (almacenan clorofila), leucoplastos (permiten la conversión de glucosa en azúcares más complejos) o cromoplastos (almacenan los carotenos, un tipo de pigmento).
Cloroplastos
Son orgánulos característicos de las células eucariotas que se ocupan de la fotosíntesis. Los cloroplastos convierten la energía lumínica en energía química. Además, contienen una sustancia de color verde llamada clorofila que da ese pigmento a las plantas.
Leucoplastos
Almacenan las sustancias incoloras y convierten la glucosa en proteínas o grasas.
Cromoplastos
Son un tipo de plastos que almacenan los colores de las algunas flores y frutas.
Aparato de Golgi
Constituye un conjunto de 80 dictiosomas en la célula, sacos de forma aplanada y organizados uno sobre el otro. Su función es producir, muchas de las proteínas de la célula, almacenar y distribuir sustancias.
Ribosomas
Orgánulos responsables de sintetizar las proteínas a partir de la información del ADN que les llega vía ARNm (mensajero).
Retículo endoplasmático
Membranas distribuidas en el citoplasma que rodean el núcleo. Hay dos tipos de retículos endoplasmáticos, lisos y rugosos. A través de estas membranas se transportan sustancias que participan en la síntesis de proteínas y lípidos.
Mitocondrias
Envueltos en membranas son orgánulos de gran tamaño donde se realiza la respiración celular a través de la cual se produce el ATP (Trifosfato de adenosina).
Membrana celular
Capa o bicapa delgada de lípidos y proteínas que envuelve la célula. En su superficie tiene unos poros diminutos a través de los cuales intercambia sustancias con la parte exterior.
Núcleo celular
Es el centro de control y se encuentra precisamente ubicada en todo el centro de la célula. Posee gran parte del contenido genético en forma de ADN.
¿Cuál es la importancia de la célula vegetal?
La célula vegetal realiza todas las funciones indispensables para la vida como cualquier otro tipo de células. El núcleo de las células vegetales contiene el material hereditario que pasa de generación en generación.
Al mismo tiempo, son el punto donde se llevan a cabo las imprescindibles funciones bioquímicas que sintetizan moléculas esenciales.
También, obedecen al ciclo celular de toda célula eucariota (con núcleo celular) compuesto por Interface y la fase mitótica donde se realiza la división celular asexual (mitosis) o sexual (meiosis).
A diferencia de la célula animal, la vegetal posee una pared celular que aporta rigidez y protección a la membrana plasmática. Sin embargo, esta pared no es exclusiva de la célula vegetal, ya que otras células eucariotas también la tienen.
Los cloroplastos y las vacuolas son también inherentes a las células de cualquier tipo de planta que realiza la fotosíntesis. Este orgánulo es el responsable de la tonalidad verde de las plantas y de la transformación de la materia inorgánica en materia orgánica a partir de la energía del Sol.
Es un elemento importantísimo en la naturaleza ya que desprende el oxígeno vital que los seres vivos respiran.
Bibliografía y referencias
- Fragoso, R; Lussier A., (1971) Historia Natural, vida de los animales y de las plantas. Séptima Edición, Tomo III. Barcelona-España: Instituto Gallach de Librería y Ediciones, S.L.
Base de datos digital
- Magnaplus.org. Tejido vegetal. Reproducido de: https://www.magnaplus.org/articulo/-/articulo/RT272/la-celula-y-los-tejidos-vegetales
- Wikipedia. Tejidos vegetales. Reproducido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tejidos_vegetales
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Esta muy bien explicado todo lo referente a las partes de la celula
Gracias!