¿Qué es la kokedama?
Quienes tienen esta planta en su domicilio combinada con esta técnica consideran que es antiestresante, a la vez que reduce la ansiedad y combate el insomnio por el contacto que supone con la naturaleza, que es una de las mejores formas de mejorar la calidad de vida.
El contacto está dado cuando, en lugar de maceta, usamos una arcilla de origen volcánico que se modela con musgo alrededor de las raíces de la planta, de forma que ésta queda integrada en una sola pieza, como si fuera un todo natural.
El solo hecho de hacerlo con nuestras manos les impregna un sentido ecológico a nuestros sentidos, porque la técnica de kokedama es un contacto directo con la naturaleza, y la planta así representada, se integra a los espacios interiores del hogar como salida de un bosque.
¿Qué necesidades de tierra tiene la planta de un kokedama?
Una de las cosas que debemos tomar en cuenta es que el kokedama es totalmente diferente a las formas tradicionales, ya que escogeremos una planta para ornamento y todo dependerá de la consistencia del musgo en que estará sumida esta. Lo bueno de esta técnica es que permite trabajar con todo tipo de plantas, sin importar si son de interior o de exterior.
Podemos hacerlo con plantas florales, hierbas aromáticas, arbustos, helechos, hiedras, suculentas, orquídeas y otras plantas florales, y hasta con cactus, o, mejor dicho, sobre todo con cactus, porque estos le dan una forma completamente natural al integrarse en una sola planta, como si la hubiéramos recogido integrada del desierto.
También son recomendables las cintas y los helechos en kokedamas colgantes. En la elaboración, usaremos akadama, que es arcilla volcánica usada en bonsáis, y sustrato mineral, con los cuales moldeamos una bola alrededor de las raíces de la planta escogida y luego la envolveremos en una capa de musgo que ataremos con un hilo marrón hasta que se haga compacto.
Esa capa de musgo ocupará el lugar de la maceta donde meteremos la planta. También, en vista de que hay ecologistas que abogan por la conservación del musgo (e incluso en México se considera ilegal su extracción), se puede hacer con una mezcla de sustratos, como 70% de turba, 25% de arcilla para contener la humedad, y 5% de perlita.
Así las cosas, humedecemos la mezcla de sustratos hasta lograr un barro consistente. Cuando esté barrosa, no dura, hacemos una bola (también puede ser cuadrada), hacemos un orificio en la parte superior de la mezcla, colocamos la planta y la cubrimos con la bola, que ataremos con hilo o fibra de coco para mantener su consistencia.
¿Cómo mantener un kokedama?
Como queda dicho, la diferencia de la técnica del Kokedama estriba en que lo habremos hecho nosotros con nuestras propias manos.
Es decir, nos habremos integrado con la naturaleza, y en ese caso pondremos más cuidado en el mantenimiento y desarrollo de la planta, como hacemos con los hijos propios.
Lo que le da un toque maravilloso a esta técnica es que no es lo mismo sembrar en tierra o en maceta que hacerlo con esfuerzo como una creación propia, motivo por el cual, en España, esta técnica se aprende en talleres impartidas en Madrid y otras ciudades por expertos dedicados al cuidado de la naturaleza.
El mantenimiento del kokedama también es diferente, por ejemplo, el riego no es el de la forma tradicional, porque lo hacemos por inmersión, y la frecuencia depende de la estación del año.
Los expertos consideran que el riego debe hacerse, en primavera y verano, una o dos veces por semana, sobre todo si notamos que el musgo se está secando o está seco por completo; y en otoño e invierno, solo dos veces por mes, también en caso de sequedad del musgo.
Al hacerlo, debemos sumergir por completo la bola de musgo en un bol con agua durante unos minutos, hasta observar unas diminutas burbujas que saldrán de la misma, momento en el cual debemos sacarla y escurrirla, y cuando deje de gotear estará lista para colocarla en el lugar que le hayamos destinado.
En caso de vivir en un lugar de clima seco o con mucho calor, el riego de la planta y el mantenimiento del kokedama lo haremos rociando con un spray conteniendo un fertilizante diluido en agua.
Podemos colocarla de diferentes formas, de acuerdo al ambiente que hayamos programado en nuestra casa: sobre piedras, sobre una base de arcilla, sobre una base sólida, o colgada del techo, que todas sirven porque de por sí el kokedama es elegante, algo que, como no es tradicional, llamará la atención.
¿Qué humedad necesita un kokedama?
Una planta en estas condiciones puede vivir durante años. La humedad requerida dependerá del tipo de planta escogido.
Existen las que requieren más humedad que otras, así que lo conveniente será consultar a un especialista.
En cuanto al kokedama, debemos estar pendientes de la humedad que requiere el musgo, y si este empieza a deteriorarse, deberemos sustituirlo. Esto no debería representar problema, puesto que ya habremos aprendido la técnica para hacerlo.
Por ejemplo, si notamos que la planta necesita crecer, la bola de musgo debería ser más grande. Lo que sí es recomendable es que, en el interior, la ubicación del kokedama debe ser en un lugar iluminado, pero protegido del sol directo, alejado de corrientes de aire y de calefacción directa.
Y en el exterior, también es aconsejable mantenerlo alejado de la luz directa del sol y de las corrientes de aire fríos y calientes.
¿Es necesario podar la planta de un kokedama?
Darle la forma que requiere, sacar las hojas y flores marchitas, despejarle el camino de ramas en mal estado para dar paso a las nuevas, es decir, el mantenimiento requerido en cada caso.
¿Cada cuánto debemos podar la planta de un kokedama?
El tiempo de poda, asimismo, depende de la planta. Por eso, a la hora de aplicar la técnica del kokedama es imprescindible que sepamos escoger las plantas porque de ello dependerá la salud de esta. Por ejemplo, no es lo mismo una planta floral que una palmera, pues cada una requiere de cuidados diferentes.
El kokedama es una técnica de ornato, el cuidado de la planta depende de nuestros conocimientos sobre el tema o del asesoramiento que tengamos; solo así podremos mantener en buen estado nuestro jardín, nuestro huerto o el interior de nuestras residencias, e incluso nuestras oficinas.
¿Cómo evitar plagas y enfermedades en la planta de un kokedama?
Las plagas y enfermedades de las plantas del kokedama son las mismas que atacan a la naturaleza en general. arañas rojas, cochinillas, hongos, mosca blanca, y otros depredadores acechan.
Por lo que deberemos tener mucho cuidado y estar pendientes de la planta, a fin de fumigar cuando corresponda preferiblemente con productos de origen orgánico.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Hola, tengo un kokedama que ha perdido tierra y musgo y esta suelto el hilo con lo cual la bola se ha empequeñecido. No se como recuperarlo otra vez
Puedes esculpirle la base redonda con sustrato para semilleros… si puedes conseguir musgo, párchala con hilo.
Hola Bea,
Aquí te dejo una guía básica sobre cómo hacer un kokedama:
Materiales:
Pasos:
Preparación de la planta: Retira con cuidado la planta de su maceta y sacude el exceso de tierra de las raíces. Si es necesario, puedes podar un poco las raíces para que se ajusten mejor a la bola de tierra.
Preparación del sustrato: Mezcla el sustrato para semilleros con un poco de agua hasta obtener una consistencia similar a la de la arcilla. Debe ser lo suficientemente húmedo como para mantenerse unido, pero no tan mojado como para gotear agua.
Formar la bola: Toma una cantidad adecuada de sustrato húmedo y forma una bola alrededor de las raíces de la planta. Asegúrate de que las raíces estén completamente envueltas en el sustrato.
Aplicar el musgo: Humedece el musgo en agua y escúrrelo. Luego, envuelve la bola de sustrato con el musgo, asegurándote de cubrir toda la superficie.
Atar con hilo: Usa el hilo o la cuerda para envolver y asegurar el musgo alrededor de la bola. Puedes hacerlo de manera decorativa o simplemente funcional, según tu preferencia.
Colgar o mostrar: Puedes colgar tu kokedama usando más hilo o cuerda, o simplemente colocarlo en un plato o bandeja. Si decides colgarlo, asegúrate de que esté en un lugar donde reciba la luz adecuada para la planta que elegiste.
Cuidado:
¡Y eso es todo! Con un poco de práctica, puedes crear kokedamas hermosos y únicos para tu hogar o jardín. ¡Disfruta del proceso y de tu nueva obra de arte verde!