La cala o Zantedeschia aethiopica es una planta de origen sudafricano ampliamente naturalizada en diversos países.
De hecho, se le conoce en otras regiones con los nombres comunes de lirio de agua, cartucho, alcatraz, flor de pato, entre algunos más.
A este ejemplar se le cultiva generalmente como planta ornamental o como planta de corte debido al porte elegante y atractivo de sus espatas.
Si estás interesado en cultivarla, te invitamos a revisar esta guía en la que incluimos los principales cuidados de las calas. Esperamos que te sea de utilidad.
¿Qué necesidades de tierra tienen las calas?
Las calas son plantas que necesitan de un suelo bien drenado y bajo en materia orgánica como es el caso del suelo de textura franco arcillosa, ya que retiene la humedad necesaria para satisfacer las necesidades de las plantas sin llegar a saturarse.
La porosidad del suelo también es importante y se sugiere que posea un porcentaje del 40 y 60%. Con respecto a la conductividad eléctrica, ésta debe ser menor de 1.5 dS/m y el pH debe oscilar entre 5.5 y 6.
Algunos cultivadores utilizan una mezcla de vermicompost con arena y perlita, o hacen una combinación de compost, humus, cascajo y tierra negra. Cualquier sustrato es adecuado mientras no sea pesado o con alto contenido de materia orgánica.
¿Cómo hacer para que las calas crezcan fuertes y vigorosas?
Las también llamadas alcatraces son plantas que necesitan de cuidados puntuales. A continuación te compartimos algunos aspectos que debes considerar para que tus calas crezcan fuertes y vigorosas.
Clima y temperatura
Las calas son originarias de zonas templadas y frías. De hecho, crecen de mejor manera a temperaturas de entre 16 a 22°C, por lo que son poco tolerantes al calor.
Aunque se adaptan al frío, las heladas fuertes pueden ocasionarles daños, así que es necesario protegerlas de temperaturas inferiores a los 5°C.
Iluminación
Para obtener flores de alta calidad es necesario ubicarlas en un lugar bien iluminado y esto es principalmente aplicable al caso de los híbridos de colores. Se recomienda un promedio de 2.7 lúmenes por centímetro cuadrado y la sombra nunca debe ser mayor al 67%.
Fertilización
La aplicación de fertilizantes se recomienda a partir del trasplante del alcatraz. La fórmula debe estar compuesta por nitrógeno, potasio y fósforo. Se sugiere aplicar 14.1 g/m2 de la fórmula 12-10-10 con una frecuencia de 2 veces por semana. Igualmente, se puede aplicar fertilizante líquido de forma semanal.
En el caso del cultivo en macetas de 14 o 15 centímetros de diámetro, pueden aplicarse abonos de liberación lenta como el 15-3-15 con calcio, magnesio y elementos menores con una dosis de 1.5 gramos por maceta.
Aprende más sobre el abono de las calas en este post.
¿Qué humedad necesitan las calas?
El riego para la cala depende de la edad de la planta así como del clima predominante en la zona.
Como pauta se sugiere regar cerca de 1 litro diario por las mañanas, posteriormente disminuir la frecuencia a cada tercer o cuarto día.
Asimismo, la cantidad y frecuencia del riego no es la misma durante todo el año. Como tal, debe ser abundante a lo largo del periodo de floración y debe disminuir de forma paulatina hacia el otoño.
Por otra parte, durante el verano es necesario realizar riegos ligeros y frecuentes debido a las altas temperaturas de la temporada, mientras que en el invierno tanto la frecuencia como la cantidad debe reducirse.
Con respecto a la humedad relativa, ésta debe permanecer por encima del 60%, evitando la combinación de niveles altos (80-85%) con temperaturas altas con la finalidad de prevenir ataques de enfermedades.
¿Es necesario podar las calas?
¿Cada cuánto debemos podar las calas?
La poda de las calas debe realizarse siempre que sea necesario, pero es importante hacerlo después de la floración para permitir que las plantas vuelvan a brotar la siguiente temporada.
En el caso de cultivos comerciales, la cosecha debe iniciar a partir de 11 a 15 meses cuando la planta alcance el grosor y altura adecuada para la venta. Se sugiere realizarla de forma manual, cortando el tallo con herramientas desinfectadas y aplicando un bactericida en los cortes.
¿Cómo evitar que aparezcan plagas y enfermedades en las calas?
Una de las mejores maneras en las que se puede evitar que aparezcan plagas y enfermedades en las calas es cuidar los parámetros del suelo y el nivel de humedad. Esto es importante ya que la saturación deja expuesta a la planta a infecciones causadas por bacterias, hongos, virus y nemátodos.
Para prevenir dichos problemas se deben implementar buenas prácticas de higiene en el cultivo, el uso de agua limpia, el uso de bulbos sanos y desinfectados, además de utilizar un sustrato adecuado para el cultivo.
En caso de que la planta presente manchas, puntos o pudriciones en raíces o tallos, será urgente eliminar las plantas enfermas y aplicar productos antibióticos como treptomicina y las tetraciclinas.
Con respecto a las plagas, entre las más comunes se encuentran los pulgones, los trips, la araña roja, los caracoles, babosas y escarabajos. Como medida se recomienda realizar fumigaciones cada 3 semanas, una vez la floración haya terminado.
Conclusiones
Si deseas conocer más información sobre el cultivo de las calas, o de alguna otra planta, te invitamos a consultar los artículos relacionados en nuestro blog.
Referencias bibliográficas
- https://es.wikipedia.org/wiki/Zantedeschia_aethiopica
- https://xdoc.mx/documents/guia-basica-del-cultivo-de-alcatraz-zantedeschia-sp-y-5c686e2b22e55#
- Manual de produccion de plantas de nochebuena y ornatohttps://www.fps.org.mx › 30-granos-y-flores › do…
- http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/42368/MA.%20DEL%20CONSUELO%20MACIAS%20ESQUIVEL.pdf?sequence=1
- http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/998/T-UTB-FACIAG-AGR-000194.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7431/1/T-UCE-0004-47.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.