Todo el que vea una cala podría pensar con bastante facilidad que se trata de una planta con flor que alguien sacó de un cuento de hadas.
Esta especie otorga una flor elegante, limpia y hermosa que es muy utilizada para trabajos de decoración después de cortada.
Eso quiere decir que una producción abundante y de características imponentes es lo que buscas cuando la tienes sembrada en el huerto casero.
Y sí, el abono para calas forma parte de esos cuidados que debes darles para que tus objetivos como cultivador los cumplas y mantengas una sonrisa en el rostro con solo mirarlas ¿vemos cómo hacerlo?
¿Por qué es importante abonar las calas?
Las calas bien abonadas se evidencian sanas y se vuelven capaces de ofrecer una floración excepcional. La importancia en todo esto radica en utilizar un mecanismo equilibrado de aportes nutricionales que permitan que la planta obtenga lo que necesita.
Cuando se tienen las calas sembradas en un suelo fértil y con propiedades favorables para el desarrollo vegetal, el abonado debe ser a discreción. Esto quiere decir que tendrás que reducir con sabiduría el ciclo de abonos para evitar problemas por sobrealimentación.
Pero, si la tierra es más o menos pobre, los abonados ayudarán a que la planta obtenga lo que requiere para su producción floral. No podemos perder de vista, además, que los abonos mejoran la resistencia de todas las plantas a los posibles ataques de plagas o enfermedades que puedan surgir.
Asimismo, le permite estar protegida ante los cambios que ocurren en el medio ambiente, como el aumento de la humedad o las variaciones de temperaturas.
¿Cada cuánto debemos abonar las calas?
Las calas debes empezar a abonarlas desde que empiezan a aparecer los botones florales y mantener la práctica mientras dure todo este proceso.
Este período tendrás que ajustarlo en función al comportamiento de tu planta de cala, ya que existen aquellas que lanzan una producción temprana y otras una producción tardía.
En el primer caso, ocuparás los meses que van desde febrero hasta junio; mientras que en el segundo caso será de abril hasta octubre.
En ambos períodos el riego con abono tendrás que establecerlo con una frecuencia que irá de 10 a 15 días. Toma en cuenta que todos estos períodos serán variables en función a las condiciones propias que muestren tus calas.
¿Qué nutrientes necesitan las calas?
La necesidad de las calas se orienta a un sistema equilibrado de macronutrientes y micronutrientes durante todo su tiempo de vida. En las épocas de floración, sin embargo, se genera una importante demanda en torno al potasio (K), ya que es el elemento principal que ayuda al desarrollo de las flores.
El potasio también ayuda a que las calas puedan regenerar los tejidos que han sido rotos por el proceso de corte de las flores. En esta etapa también se genera un incremento en la necesidad de fósforo (P), aunque suele ser menor que la del potasio.
Por ende, lo más recomendable es recurrir a abonos que tengan un nivel un poco más alto de potasio y fósforo que de nitrógeno (N). Además, es clave que contenga los micronutrientes para que todo el valor nutricional interno de la planta esté correcto y no surjan inconvenientes.
¿Qué tipo de abonos necesitan las calas?
La mejor opción para abonar las calas durante su ciclo de floración es con los abonos líquidos que se diluyen en el agua de riego. Estos puedes encontrarlos especialmente para plantas con flor, lo cual mejora la experiencia para el uso con calas.
En el caso de los abonos orgánicos de tipo casero, estos podrás utilizarlos de preferencia antes de sembrar las calas. De esa forma, las plantas llegarán a un suelo fértil en el cual establecerse y desarrollarse con mayor seguridad. Y eso le será muy beneficioso para el resto de su vida.
¿Cómo preparamos abono para las calas?
El abono líquido se trabaja con mucha facilidad diluyéndolo en agua para aportar en conjunto con el riego.
Es importante considerar aquí las condiciones propias del terreno para decidir qué cantidad de abono utilizarás.
Si se trata de una tierra fértil, quizás no haga falta utilizar el nivel de concentración propuesto por el fabricante, sino un poco menos.
En todo caso, lo único que no debes hacer nunca es sobrepasarte en la cantidad de abono a utilizar porque de eso no depende que se cubran los requerimientos. Al contrario, aportar más nutrientes de los necesarios afectará de forma drástica la salud de las plantas, pudiendo llevar a que no genere flores.
Los abonos de casa, como el compost, no suelen utilizarse mucho para las plantas con flor porque es difícil controlar la cantidad y tipo de nutrientes que aportan.
¿Cómo detectamos si las calas necesitan abono?
Las calas te darán señales de alarma cuando los niveles nutricionales internos no vayan bien. Debes prestar atención a cambios como:
- Un crecimiento lento del follaje, tanto en su etapa de crecimiento como a la llegada de la primavera se deberá a un déficit de nitrógeno.
- En el caso de que las flores no se generen de forma abundante o que estas caigan antes de tiempo, puedes atribuirlo a niveles bajos de potasio o de fósforo.
- Las plantas de calas (y casi todas en general) sufrirán decoloración en sus hojas cuando los niveles de hierro no estén correctos.
Toma en cuenta que tanto los déficits como los excesos de nutrientes son perjudiciales para las plantas, por lo que debes trabajar en la justa medida. Para asegurar que esto sea así, la observación es parte fundamental del proceso de cultivo, ya que tú mismo podrás notar cuando algo no va como debería.
El abono de calas es, en resumen, un tema sencillo que te quitará problemas de encima de distinta índole, por lo que prestarle suficiente atención es clave. Así que aprovecha todo lo que te dejamos saber aquí para que lo pongas en práctica desde hoy mismo. Y después no te olvides de contarnos cómo te fue.
Referencias bibliográficas
- Respuesta del cultivo de cala (Zantedeschia sp) a la aplicación foliar complementaria con tres abonos de frutas a tres dosis. Sanbuenaventura-Cotopaxi, MA Quimbita Quimbita – 2015 – dspace.uce.edu.ec
- Aplicación de fertirrigación carbónica y oxifertirrigación en cultivos de lilium y cala, FJ Macías, MD Vela, DJ Arias, A Griñan, JL Mejias – sech.info
- Influencia de la intensidad luminica, fertilizantes y saponinas en el crecimiento de los alcatraces Green Goddess (Zantedeschia aethiopica L (K) Spreng) y …, J Mendoza Ramírez – 1999 – sidalc.net
- Efecto De Tres Dosis De Fertilizante Químico Y Bioestimulantes En Cartucho Amarillo (Zantedeschia Elliottiana), Bajo Ambientes Controlados En Bolívar-Carchi, PA Lora Pozo, FA Méndez Chulde – 2011 – repositorio.utn.edu.ec
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂