El cultivo hidropónico se remonta a muchos siglos atrás en la antigua Babilonia. Los jardines colgantes fueron un gran ejemplo.
Actualmente, este método ha recobrado popularidad y existen diversas herramientas para asegurarse de tener un cultivo exitoso.
Este tipo de cultivo se puede efectuar tanto a escala industrial como en huertos caseros.
¿Qué es la hidroponía?
En vez de ello, se utiliza agua con sustrato y soluciones minerales que le proporcionen los mismos nutrientes a la planta. Es decir que mientras la planta esté en un medio de cultivo con los mismos nutrientes que le proporciona el suelo, esta podrá crecer.
Características de la Hidroponia
La hidroponía nació por una necesidad que la mayoría de las aéreas agrícolas ya no son tan productivas como algún tiempo lo fueron, ya sea por la falta de agua, la poca fertilidad de los suelos, espacio, los cambios climáticos, entre otros.
Por ello se han buscado métodos tecnológicos que permitan cultivar a cualquier ser humano.
¿Qué beneficios tiene el cultivo hidropónico?
Entre los principales beneficios de cultivar mediante métodos de hidroponía está el ahorro de agua.
Cuando las plantas se siembran en tierra es muy difícil saber exactamente qué cantidad de agua necesitan. Por ejemplo, si le proporcionamos más agua se pudren y se ahogan y sí nos falta se secan.
Por otro lado, dependiendo el tipo de tierra (y su pH) esta puede llegar a bloquear el paso del oxígeno a las raíces. Si en vez de eso las raíces se encuentran suspendidas será más fácil que capten el oxígeno que necesitan.
El cultivo hidropónico es particularmente ventajoso en zonas áridas ya que el agua no será absorbida por el suelo, sino que se puede conservar para futuros usos.
Asimismo, el control de plagas y enfermedades es más sencillo ya que de primera instancia se eliminan las plagas que habitan en el suelo como las cochinillas.
Además, el cultivo hidropónico permite que podamos regular la cantidad y el número de nutrientes lo que lo convierte en un método económicamente más viable.
Otra de las ventajas es que normalmente la cosecha se mantiene estable todo el año. Normalmente las plantas están menos expuestas a cambios bruscos de temperatura y a la exposición de pesticidas que puedan dañar la salud.
¿Cuáles son las desventajas del cultivo hidropónico?
Una de las desventajas de este tipo de cultivo son los hongos y el moho. Son algo peligrosos ya que suelen afectar a toda la cosecha y arruinar todo el cultivo. Cuando se cultiva en suelo a veces es más fácil tratar con las plagas ya que la tierra tiene un efecto amortiguador.
Sin embargo, con la falta de agua, temperaturas difíciles de predecir y poco espacio el cultivo hidropónico trae más ventajas que el cultivo en suelo.
Otra desventaja es la calidad de los frutos que recogemos.
Inevitablemente las frutas y hortalizas que cosechemos no tendrán el mismo gusto que las cultivadas en tierra.
¿Cómo instalamos un cultivo hidropónico?
Existen diversas formas de crear un huerto hidropónico. Todo dependerá de las condiciones como el espacio y el presupuesto.
Hay personas que optan por utilizar sustratos inorgánicos como la espuma o de origen orgánico como el musgo o las cortezas. Tampoco se necesita mucho espacio para colocarlo. Puedes incluso ponerlo en la ventana de forma vertical o en alguna pared.
Puedes usar macetas adornadas o empaques de tetrapack, plástico o madera.
Los diseños de un huerto hidropónico pueden ser de muchas formas, pero en general todos disponen de: El contenedor para las plantas, un aireador y una bomba con manguera para conectarla a los contenedores (como la que se utiliza en las peceras).
Los pasos generales para instalar un sistema no muy complejo como el de arriba son:
- Primero se necesita contar con una solución para las plantas, es decir, lo que les proporcionará los nutrientes que normalmente hay en el suelo. Estas soluciones se pueden comprar en el mercado como compuestos ya preparados para soluciones hidropónicas. Si te gusta hacer por ti mismo puedes disolver en 100 litros de agua 118 gramos de nitrato de calcio, 49 gramos de sulfato de magnesio y 29 gramos de fosfato mono-potásico.
- Lo segundo que tienes que tener en cuenta es el PH del agua. Normalmente el agua tiene un PH de 8, pero para el cultivo se recomienda uno de 6- 6.5. Para regularlo puedes mezclar una tableta de aspirina por cada dos litros, revolver completamente y luego medirlo con las tiras de PH que puedes encontrar en la farmacia.
- Una vez que hayas completado los pasos anteriores es necesario que llenes la mitad del primer recipiente con algún sustrato. Los más comunes y fáciles de conseguir son la cascarilla de arroz, la arena, la grava, vermiculita, etc. Asegúrate de haber lavado antes el sustrato para evitar que altere la composición del cultivo. También puedes cultivar únicamente en agua, pero debes proporcionarle a la planta un soporte como el plumavit o unicel ancho.
- El recipiente con el sustrato es el que quedará en suspensión y donde se sembrarán las semillas. Recuerda que debe tener un orificio debajo con una malla que impida que el sustrato caiga hacia el recipiente de mayo tamaño.
- En el recipiente de mayo tamaño es donde colocarás el agua con la solución nutritiva, Para facilitar su vaciado puedes perforarla y colocarle un tapón.
- Si hay falta de espacio o se desea hacer el cultivo de forma vertical puedes utilizar tubos PVC y vasitos de plástico.
¿Qué podemos sembrar en un cultivo hidropónico?
- Siembra las semillas a una distancia de aproximadamente 25-30 centímetros haciendo un pequeño orificio en la grava y cubriendo sin aplastar.
- Prende la bomba y permite que la solución esté en contacto entre 3 a 4 horas dos a tres veces al día.
- Si el agua se torna turbia puedes aumentar el tiempo de funcionamiento de la bomba. Cada 30 días procede al vaciado total de la solución por una nueva. El desecho se puede usar para regar las plantas del jardín.
¿Dónde puedo adquirir un kit o paquete de cultivo hidropónico?
A continuación te damos una serie de opciones 😉
¿Se puede hacer cultivo hidropónico con botellas de plástico?
Sí, el método es prácticamente el mismo y es ideal si no cuentas con mucho espacio.
Puedes prescindir de la bomba de agua y hacer el vaciado de la solución tú mismo. Para que el agua llegue a la planta puedes colocar una malla de tela o algodón.
Las técnicas de cultivo hidropónico
Cultivo de solución estática
La solución suele estar suavemente aireada, pero puede estar sin airear. Si no se airea, el nivel de la solución se mantiene lo suficientemente bajo como para que haya suficientes raíces por encima de la solución, de modo que obtengan el oxígeno adecuado.
- Se corta (o perfora) un agujero en la parte superior del depósito para cada planta; si es un tarro o una tina, puede ser su tapa, pero en caso contrario, se puede poner encima cartón, papel, madera o metal.
- Un solo depósito puede estar dedicado a una sola planta, o a varias plantas. El tamaño del reservorio puede aumentar a medida que aumenta el tamaño de la planta.
- Un sistema casero puede construirse a partir de contenedores de alimentos o de frascos de vidrio con aireación proporcionada por una bomba de acuario, tubos de aireación de acuario y válvulas de acuario.
- Los recipientes transparentes se cubren con papel de aluminio, papel de carnicero, plástico negro u otro material para excluir la luz, ayudando así a eliminar la formación de algas. La solución de nutrientes se cambia en un horario, por ejemplo, una vez por semana, o cuando la concentración desciende por debajo de un determinado nivel, según se determina con un medidor de conductividad eléctrica.
- Siempre que la solución se agota por debajo de un determinado nivel, se añade agua o una solución de nutrientes fresca. Se puede utilizar una botella de Mariotte, o una válvula de flotador, para mantener automáticamente el nivel de la solución.
En el cultivo de solución en balsa, las plantas se colocan en una lámina de plástico flotante que flota en la superficie de la solución de nutrientes. De esta manera, el nivel de solución nunca cae por debajo de las raíces.
Cultivo de solución de flujo continuo
Es mucho más fácil de automatizar que el cultivo de solución estática porque el muestreo y los ajustes de la temperatura, el pH y las concentraciones de nutrientes se pueden hacer en un gran tanque de almacenamiento que tiene el potencial de servir a miles de plantas.
Una variación popular es la técnica de la película de nutrientes o NFT, por la cual un chorro de agua muy poco profundo que contiene todos los nutrientes disueltos necesarios para el crecimiento de las plantas se recircula por las raíces desnudas de las plantas en una gruesa alfombra de raíces herméticas, que se desarrolla en el fondo del canal y tiene una superficie superior que, aunque húmeda, está en el aire.
Posteriormente, se proporciona un abundante suministro de oxígeno a las raíces de las plantas.
Un sistema de NFT bien diseñado se basa en el uso de la pendiente correcta del canal, la tasa de flujo correcta y la longitud correcta del canal. La principal ventaja del sistema NFT sobre otras formas de hidroponía es que las raíces de las plantas están expuestas a un suministro adecuado de agua, oxígeno y nutrientes.
En todas las demás formas de producción, existe un conflicto entre el suministro de estos requerimientos, ya que las cantidades excesivas o deficientes de uno dan como resultado un desequilibrio de uno o ambos de los otros.
La TNF, por su diseño, proporciona un sistema en el que los tres requisitos para el crecimiento saludable de las plantas pueden ser satisfechos al mismo tiempo, siempre que el simple concepto de TNF sea siempre recordado y practicado.
El resultado de estas ventajas es que se obtienen mayores rendimientos de productos de alta calidad durante un largo período de cultivo.
Una desventaja de la NFT es que tiene muy poca capacidad de amortiguador contra las interrupciones en el flujo (por ejemplo, los cortes de energía). Pero, en general, es probablemente una de las técnicas más productivas.
Las mismas características de diseño se aplican a todos los sistemas convencionales de NFT.
Aeroponía
El método no requiere ningún sustrato y parte de que las plantas crecen con sus raíces suspendidas en una cámara de aire o de crecimiento profunda. Éstas están periódicamente humedecidas con una fina niebla de nutrientes pulverizados.
La principal ventaja de la aeroponía es su forma excelente de airear.
Las técnicas aeropónicas han demostrado tener éxito comercial en la propagación, la germinación de semillas, la producción de patatas de siembra, la producción de tomates, y otras hortalizas de hoja.
Desde que el inventor Richard Stoner comercializó la tecnología aeropónica en 1983, la aeroponía se ha implantado en todo el mundo como una alternativa a los sistemas hidropónicos de uso intensivo de agua.
La limitación de la hidroponía es el hecho de que 1 kilogramo de agua sólo puede contener 8 miligramos (0,12 gr) de aire, independientemente de que se utilicen o no aireadores.
La ventaja de la aeroponía es que las plantas aeropónicas suspendidas reciben el 100% del oxígeno y el dióxido de carbono disponibles en la zona de las raíces, los tallos y las hojas acelerando así el crecimiento de la biomasa y reduciendo el tiempo de enraizamiento.
Las investigaciones de la NASA han demostrado que las plantas cultivadas aeropónicamente tienen un 80% más de biomasa de peso seco (minerales esenciales) en comparación con las plantas cultivadas hidropónicamente.
Los aeropónicos utilizan un 65% menos de agua que los hidropónicos. La NASA también concluyó que las plantas cultivadas aeropónicamente requieren ¼ el aporte de nutrientes en comparación con la hidroponía.
A diferencia de las plantas cultivadas hidropónicamente, las plantas cultivadas mediante aeroponía no sufrirán el choque del trasplante cuando se trasplanten a la tierra, y ofrece a los agricultores la capacidad de reducir la propagación de enfermedades y patógenos.
Bibliografía y referencias
-
[LIBRO] Cultivo en hidroponía, J Beltrano, DO Gimenez – 2015 – sedici.unlp.edu.ar
-
[PDF] Hidroponía, J Barbado – Su empresa en cultivos en agua. Editorial Albatros …, 2005 – academia.edu
-
[PDF] Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía, AL Herrera – Terra latinoamericana, 1999 – redalyc.org
-
Manual práctico de hidroponía, A Rodríguez Delfín, M Chang la Rosa, M Hoyos Rojas… – 2004 – sidalc.net
-
Calidad de tomate (Solanum lycopersicum L.) producido en hidroponia con diferentes granulometrías de tezontle, S Martín-Hernández, VM Ordaz-Chaparro… – Agrociencia, 2012 – scielo.org.mx
-
Hidroponia: cultivo de plantas sin tierra. GO Huterwal – 1979 – sidalc.net
-
[LIBRO] Manual práctico del cultivo sin suelo e hidroponía, M Urrestarazu Gavilán – 2015 – books.google.com
-
[PDF] Selección de un sustrato para el crecimiento de fresa en hidroponí, L López-Pérez, R Cárdenas-Navarro, P Lobit… – Revista Fitotecnia …, 2005 – redalyc.org
-
[LIBRO] Curso basico de Hidroponia, JHB Vargas – 2010 – books.google.com
-
[LIBRO] Manual de producción de semilla de papa de calidad usando aeroponía, V Otazú – 2010 – books.google.com
-
[PDF] Aeroponía y papas, MA Nichols, N Zelanda – 2015 – researchgate.net
-
Aeroponia. Elaboración de diseños para prototipos de agricultura urbana, SM Salgado Ornelas, ASG Rosario Sandoval – 2017 – repositorio.iberopuebla.mx
-
Diseño mecatrónico de un ambiente controlado para el crecimiento de hortalizas empleando aeroponía, HH Oscanoa Fernández – 2018 – repositorio.pucp.edu.pe
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.
De nada Zoe 😉
Donde puedo hacer un curso de hidroponia
Me aclaró mucho el concepto. Es muy útil para quienes esten interesados. Gracias por la información.
Gracias a ti Domingo. Un saludo.
Artículo muy completo y sin embargo pasas de puntilla por el principal problema, los hongos, que te arruinan la cosecha en 2/3 días y que todo lo que te ha costado montarlo no sirve para nada, y entre los productos que probaras y el coste de los nutrientes, sin costar semillas, tienes lechuga gratis pa los próximos 10 años
Quiero comenzar con el sistema hidroponico, este articulo me va servir de mucho muchas gracias