¿Alguna vez te has preguntado acerca de la planta exótica conocida como el cundeamor y te has sentido intrigado por sus propiedades y usos? Si estás aquí, es muy probable que te hayas planteado estas preguntas. Ya sea que desees descubrir más sobre esta enigmática planta, aprender sobre sus beneficios para la salud, o simplemente estés interesado en ampliar tu conocimiento sobre las plantas tropicales, has llegado al lugar adecuado.
En este artículo, exploraremos el fascinante mundo del cundeamor, también conocido como balsamina, pasionaria o pepino amargo. Descubrirás sus propiedades únicas, su amplio espectro de aplicaciones en la medicina tradicional y la cocina, y obtendrás información esencial sobre su cultivo y cuidado. Ya sea que busques mejorar tu bienestar a través de sus propiedades naturales o quieras incorporar esta planta en tu huerto, encontrarás respuestas a tus preguntas y orientación.
Estamos seguros de que, al final de esta lectura, habrás despejado tus dudas y estarás listo para apreciar y aprovechar el cundeamor de manera experta ¿Preparado para leer? ¡Adentrémonos juntos en el apasionante mundo del cundeamor y descubramos sus secretos!
¿Cuándo? En primavera y verano.
¿Dónde? En suelos de buen drenaje, franco arenosos, limosos o arcillosos.
¿Tiempo de cosecha? De 3 a 5 meses.
¿Cómo preparamos la tierra? Preparar camas de cultivo con abono y estiércol envejecido, en suelos arenosos y francos limosos con buen drenaje.
¿Cómo regamos? Por riego o por goteo tres veces a la semana.
¿Cómo sembramos? Por semillas y esquejes.
¿Cómo cosechamos? Se trabaja con las frutas verdes, sin golpes ni laceraciones.
¿Asociaciones favorables? Sandía, melón, pepino.
¿Plagas y enfermedades? Escarabajo del pepino, mosca de la fruta, entre otras.
Características del cundeamor
El cundeamor (Momordica charantia) es una planta leñosa y perenne, una enredadera tropical y subtropical cultivada en Asia, África y el Caribe.
Su fruto es comestible y muy usado en el arte culinario, pero su sabor es amargo, debido a que contiene el alcaloide momordicina.
En general, es mucho más amargo mientras más oscura es la variedad.
Es una planta monoica, herbácea, anual y trepadora de 5 metros, con tallos ramificados provistos de zarcillos.
Produce hasta 60 frutas, de hojas grandes, de unos 15 cm, color verde oscuro, profundamente lobuladas.
Si el cundeamor no es podado de manera adecuada, produce enredaderas de unos seis metros de largo que a medida que van creciendo pueden ser estorbosas.
El cundeamor es dioico, lo que significa que algunas plantas tendrán flores femeninas y otras tendrán flores masculinas.
Las flores masculinas contienen 3 estambres y las femeninas se forman con un ovario ínfero y 3 estigmas solitarias.
Las frutas, que están cubiertas por pequeñas espinas, son aovadas, en forma de huevo, de unos 20 cm de largo por 10 cm de ancho, lisas o verrugosas.
A medida que maduran, van cambiando de color, de verde a amarillo y de amarillo a naranja; las semillas de color rojo, de unos 12 mm.
¿Qué necesidades de luz tiene?
Como sucede con las plantas tropicales y subtropicales, el cundeamor necesita pleno sol (por lo menos seis horas al día) para desarrollarse y crecer.
Se adapta con facilidad a varios ambientes, en los cuales puede crecer todo el año.
¿En qué época es mejor sembrar?
En primavera y verano.
Cuidados del cundeamor
Luz
Como planta tropical, crece y se desarrolla bien a pleno sol. En algunos países crece silvestre en campos, patios y solares yermos.
En otros, como China, regiones de África y del Caribe, se cultiva con fines económicos y comerciales.
Temperatura
La temperatura óptima es de 25-30 °C, favoreciendo el rango mayor una mejor germinación.
Hay quienes sostienen que una temperatura menor de 25 °C afecta el crecimiento de la planta, y mayor de 30 °C va en contra de la floración.
Pero también existen expertos para quienes el cundeamor puede crecer felizmente en climas de 20 °C.
En este sentido, dicen que esta planta puede crecer en estaciones secas o frías.
Gracias a su capacidad para generar nuevo crecimiento a partir de raíces tuberosas.
Aclaran que la temporada de crecimiento debe ser lo suficientemente larga para formar frutos.
Humedad
Crece a la orilla de bosques y ríos. Se desempeña mejor en condiciones cálidas y húmedas (trópicos húmedos).
Es exigente en cuanto a la humedad del aire por la alta transpiración de su sistema foliar.
Las mejores condiciones para lograr altos rendimientos y frutos de calidad es un porcentaje de humedad de aire de 80-90%.
Tierra
El suelo del cundeamor debe ser rico en humus, con buena circulación de aire, pH 5,5 y 6,7.
También tolera suelos francos arenosos, limosos o arcillosos, siempre que tengan buen drenaje.
Los suelos arenosos son adecuados para la siembra si tienen agua.
Si no es así, presentan deficiencias para lograr el balance de humedad necesario para el desarrollo de la planta.
Los suelos arcillosos, por no tener aireación, son deficientes. Las raíces podrían pudrirse por el encharcamiento y podría alargarse el periodo de fructificación.
En estaciones secas, prolongadas, el riego es necesario.
Fertilizantes
Las camas de cultivo debemos prepararlas antes de la siembra agregando abono y estiércol envejecido.
La primera fertilización debes hacerla a los 6 días después del trasplante y a los 15 días de la siembra directa, aplicando abono 12-24-12.
Treinta días después del trasplante es bueno aplicar una fertilización con urea.
Sesenta días después del trasplante, harás la tercera fertilización con abono 15-15-15, y durante la cosecha realizarás aplicaciones cada 15 días.
¿Qué tipos hay?
Los tipos de cundeamor varían según sea el país donde se coseche la planta.
Por ejemplo, en China, la fruta mide de 20 a 30 cm de largo y es oblonga, de color verde pálido.
Se sirve en sopas y revueltos a base de cerdo, además de que sus hojas sirven para realizar tés herbales.
En la India, las variedades de esta fruta son servidas crudas o cocidas en un plato llamado sabji, donde se sirve con yogur para contrarrestar el sabor amargo.
Cuando se presentan rellenos con ingredientes picantes y fritos en aceite, sirven para uno de los platos populares de ese país, el Andhra Pradesh.
En Japón, Vietnam, Filipinas, Indonesia, y hasta en Amazonas, las variedades de cundeamor son aprovechadas para la confección de platos diferentes.
La poda
Realizar la poda para mantener los tallos que darán origen al cuerpo de la planta.
La idea es ir eliminando los brotes débiles, las hojas, ramas y frutos en mal estado.
Junto con la poda, debes hacer un control del entorno, eliminando las malas hierbas con el motocultor y las malezas de los alrededores con la azada.
¿Cómo preparar cundeamor desde esquejes?
Los esquejes, de unos 20 cm de largo, puedes obtenerlos mediante cortes diagonales de enredaderas de plantas deseables.
Luego, debe enraizarse en agua o en un sector húmedo del campo que tenga buen aire, antes de trasplantarlos
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
En cuanto a las semillas, es necesario tomar en cuenta que siguen madurando dentro de la fruta incluso después de la cosecha.
Tomemos en cuenta que las temperaturas elevadas las arruinan, por eso se deben evitar semillas de los arilos que se hayan secado a altas temperaturas.
Pero las semillas conservadas en lugar fresco pueden durar hasta tres años.
Es preferible recogerlas de frutas maduras, separándolas de los arilos después de remojarlas en agua durante la noche.
También se pueden sumergir en una solución de agua y cloro durante breve tiempo, luego secarlas al aire y almacenarlas en condiciones frescas y secas.
Lo ideal es establecer una proporción de 1 planta masculina por cada 10 femeninas para una polinización máxima por insectos.
Después de sembradas, las semillas germinan de una a cuatro semanas.
Plantar cundeamor. Plantar en maceta y trasplantar después.
Siembra dos semillas por golpe con riego diario mañana y tarde hasta la germinación.
A partir de ese momento dejas correr quince días para el trasplante, cuando reducirás el riego solamente a la mañana.
El trasplante lo harás cuando la planta tenga hojas verdaderas, abriendo un hoyo en la tierra para pasar las plantas de la maceta a la tierra.
Se recomienda dejar un espacio de tres metros entre cada una de ellas.
A los ocho días del trasplante, es momento de realizar el aporcado, que consiste en arrimar tierra al pie del tallo. En caso de siembra directa, lo harás a los quince días.
Cincuenta días después del trasplante comenzará la cosecha, la cual se extenderá de tres a cinco meses con una frecuencia de tres veces por semana.
A primeras horas de la mañana o en días frescos, tiempo en el cual los frutos se recolectan verdes, sin golpes ni laceraciones.
Después, es necesario mantenerlos refrigerados.
Al cosechar, cuando las plantas han adquirido el máximo desarrollo radical, se debe ir reduciendo el paso del motocultor hasta terminarlo por completo.
La planta solo produce frutas una vez al año durante una temporada que, en el sureste asiático, comprende los meses de septiembre y febrero.
Pero todo depende de la región donde se coseche. Cada planta producirá entre treinta y sesenta frutos.
Plagas y enfermedades que la afectan
Es una planta atacada por enfermedades causadas por hongos y bacterias, por lo que debemos asegurarnos de aumentar la circulación del aire en las enredaderas.
Igualmente, se debe impedir que las frutas permanezcan directo sobre el suelo húmedo.
En cuanto a plagas, el escarabajo del pepino, portador de la enfermedad de marchitez bacteriana es el principal enemigo.
Este ataca de manera directa a las enredaderas provocando su colapso.
La forma de combatirlo es con un insecticida a base de piretro o rociando los escarabajos adultos con rotenona.
Otra plaga peligrosa es la famosa mosca de la fruta, gran amiga del mildiú polvoriento y del virus del mosaico, que provoca la pudrición de la fruta.
En este sentido, para frenar a las moscas, lo procedente es cubrir las frutas con bolsas o con papel periódico asegurados con cordeles o bandas de goma como obstáculo.
De esta forma, las moscas no tendrán contacto con la fruta de ninguna manera.
Problemas habituales
El cundeamor puede causar efectos secundarios en el organismo.
Por eso, no está recomendado para mujeres embarazadas ni en período de lactancia, porque el consumo de la fruta puede causar aborto.
Tampoco para personas que padezcan diarrea crónica o que tengan hipoglucemia.
Esto se debe a que puede agravar el cuadro diarreico o disminuir en demasía la cantidad de glucosa en la sangre cuando es consumido en forma de té.
La hipoglucemia se manifiesta en temblores, debilidad, sudoración fría, piel pálida, visión borrosa, palpitaciones cardíacas.
También puede presentar dolor en el pecho, confusión, dificultad para hablar y somnolencia.
En general, no se recomienda comerlo excesivamente por estar asociado a malestar estomacal, dolor de cabeza, dolor abdominal, vómitos y diarrea.
Además, puede causar úlcera gástrica, palpitaciones, nefritis o sangrado vaginal.
Las personas que utilizan insulina o medicamentos para la diabetes no deben consumir cundeamor sin antes consultar a un médico.
¿Cuánto tarda en crecer?
El cundeamor florecerá a los dos o tres meses después de sembrar las semillas y tubérculos.
Cinco meses después de la floración, las frutas estarán listas para ser cosechadas.
¿Cuánto frío puede tolerar?
Tiene capacidad para crecer en estaciones secas y frías en ciertas condiciones.
¿Cuánto calor?
Puede tolerar hasta los 30 °C.
¿Cuánto viven?
El cundeamor es una planta anual. Es decir, germina, florece y sucumbe en el curso de un año.
Datos de interés del cundeamor
El cundeamor tiene propiedades medicinales por su alto contenido de betacaroteno, potasio, calcio, y altas cantidades de fibra, fósforo y vitaminas C, B1, B2 y B3.
Por eso, es una planta usada en la medicina tradicional china para tratar la diabetes tipo 2.
Mientras, en nuestros países es un remedio popular para tratar la presión arterial alta, entre otras enfermedades.
Las semillas se usan en la medicina china para tratar dolencias como furúnculos y mastitis, y el aceite de las semillas se utiliza como fuente de iluminación.
En general, el cundeamor tiene grandes propiedades medicinales, y sirve para tratar varias enfermedades, entre las que se encuentran las siguientes:
-
-
- Mejora el sistema inmunológico.
- Sirve para el tratamiento de las hemorroides.
- Ayuda a bajar la presión arterial.
- Combate el ácido úrico alto, que produce la gota.
- Alivia los dolores de cabeza.
- Es un buen antioxidante, e igualmente es antibacteriano y antipirético.
- Ayuda a bajar los niveles de azúcar en la sangre.
- Sus frutos y semillas maceradas en aceite sirven para cicatrizar heridas y quemaduras y son muy efectivos en el tratamiento de eczemas y herpes.
- Se usa para la tos y para bajar la fiebre.
- Se le usa en el tratamiento de algunos tipos de cáncer.
- Disminuye los niveles de glucosa, triglicéridos.
- Provoca aumento de las lipoproteínas de alta densidad, por lo que es efectivo en el tratamiento de la hiperlipedemia.
-
La infusión de sus hojas sirve para tratar enfermedades del hígado y curar la colitis.
En cuanto al arte culinario, el cundeamor se usa en la cocina en escabeche, curry, carne y sopa, siendo una de sus exquisiteces el ser rellenado con cerdo y camarones.
Las hojas tiernas y los frutos verdes se cocinan y se usan como verduras para el curry y las sopas.
La planta conocida como cundeamor puede ser muy útil para tener en jardines o en espacios comunes.
Aunque no se trata de una planta que de por sí sea muy decorativa, sí que puede ofrecer grandes beneficios a quien se anime a tenerla.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.