Dentro de los problemas en materia de ecología que más está ocupando la atención de todas las personas alrededor del mundo se cuenta la deforestación.
Por ello, hoy hemos querido que conozcas un poco más sobre todo lo que este concepto representa y los problemas reales que traerá para la humanidad de no deternerla ahora mismo.
¿Qué es la deforestación?
Imagina que vives en una zona boscosa y uno de tus planes favoritos es pasear a través de los caminos que han hecho en conjunto con tu comunidad.
Ahora imagina que esta zona es eliminada para instalar una fábrica lechera.
Seguramente obtendrás un beneficio de leche y queso fresco a diario, pero ¿Es realmente positivo este cambio?
El caso es que este asunto tiene muchas más elementos que se deben considerar que el simple hecho de eliminar unas cuantas plantaciones.
Hay que saber que su formación tarda años, que allí viven muchos seres vivos que ahora quedarán sin hogar y que buena parte del oxígeno que consumías proviene de allí.
La deforestación es un asunto delicado en la actualidad porque la madera es bastante valiosa para el hombre, pues a través de ella se obtienen una gran variedad de productos.
Además, el crecimiento poblacional cada vez hace más necesario el espacio para construir nuevas viviendas. Entonces, si seguimos a este ritmo tan acelerado, no estaría de más pensar ¿Qué nos quedará al final?
¿Por qué se destruyen los bosques?
El Banco Mundial estima que se han perdido unos 10 millones de kilómetros cuadrados de bosque desde principios del siglo XX.
En los últimos 25 años, los bosques se redujeron en 1,3 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que el tamaño de Sudáfrica. En 2018, The Guardian informó que cada segundo se pierde un trozo de bosque equivalente al tamaño de un campo de fútbol.
Agricultura y ganadería
A menudo, la deforestación se produce cuando se corta y se despeja una zona boscosa para dar paso a la agricultura o el pastoreo.
La UCS informa de que sólo cuatro productos básicos son responsables de la deforestación tropical: carne de vacuno, soja, aceite de palma y productos madereros. La UCS estima que un área del tamaño de Suiza (38.300 kilómetros cuadrados) se pierde por la deforestación cada año.
Incendios naturales y producidos por el ser humano
Los incendios naturales en los bosques Tropicales tienden a ser raros pero intensos. Los incendios provocados por el hombre se utilizan comúnmente para despejar tierras para su posterior uso agrícola.
Primero se cosecha madera valiosa, luego se quema la vegetación restante para dar paso a cultivos como la soja o la ganadería.
En 2019, el número de incendios por causa humana en Brasil se disparó. En agosto de 2019, más de 80.000 incendios ardieron en el Amazonas, un aumento de casi el 80% desde 2018, informó National Geographic.
El problema del aceite de palma
Muchos bosques son talados para dar paso a plantaciones de aceite de palma. El aceite de palma es el aceite vegetal más comúnmente producido y se encuentra en la mitad de todos los productos de supermercado.
Es barato, versátil y se puede añadir tanto a los alimentos como a los productos personales como lápices labiales y champú. Su popularidad ha impulsado a la gente a talar los bosques tropicales para cultivar más palmeras.
El cultivo de los árboles que producen el aceite requiere la nivelación del bosque nativo y la destrucción de las turberas locales, lo que duplica el efecto dañino sobre el ecosistema.
Según un informe publicado por Zion Market Research, el mercado mundial de aceite de palma se valoró en 65.730 millones de dólares en 2015 y se espera que alcance los 92.840 millones de dólares en 2021.
¿Cuáles son los principales tipos de deforestación?
Los tipos de deforestación se clasifican según el fin que se persiga para hacer uso de la tierra.
- Industrial.
- Agrícola
- Minería.
- Otros fines humanos.
En este sentido, es importante conocer la forma de proceder de cada uno y el impacto que están generando en la actualidad.
Deforestación industrial
En este caso, es frecuente encontrarla en industrias dedicadas a fabricación de muebles o producción de papel, por ejemplo.
Es uno de los tipos que más daño ha causado a nivel mundial ya que no respeta ciclos reproductivos, la vida salvaje que habita allí, ni los tiempos de vida de las plantaciones.
La deforestación industrial es demasiado agresiva con la flora salvaje y la fauna.
Deforestación agrícola
En dependencia a las gestiones realizadas por los agricultores puede llevar a dar algunos beneficios, como por ejemplo si se usan plantaciones de gran tamaño para extracción de caucho.
Sin embargo, en la mayoría de los casos se persiguen fines individuales que terminan por una explotación desproporcioada del suelo causando que no se pueda reutilizar en el futuro.
Deforestación por minería
La minería es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los suelos y, por ende, las plantaciones.
Esto se debe a que esos recursos explotados, generalmente están intrínsecos en el suelo y a las personas no les importa el daño que le ocasionará a este.
En estos casos, lo que importa es el enriquecimiento que se obtendrá, sin que juegue mayor relevancia el daño producido.
Deforestación por otros fines humanos
En este punto se manejan razones muy variadas que pueden abarcar crecimiento de terrenos de producción, la construcción de nuevas viviendas, la creación de carreteras, etc.
Aunque en general se producen en un número menor que los tipos anteriores, siguen causando un enorme impacto negativo.
¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?
Es evidente que un problema tan grave como este traiga consigo una serie de consecuencias en muchas áreas del ambiente: atmósfera, tierra y biodiversidad.
La idea es, entonces, que podamos conocer cada una y comprender la importancia de combatir sus efectos a sabiendas de que no solo es un daño para nosotros sino también para las futuras generaciones.
Efectos en la atmósfera
Las plantas tienen determinadas funciones en el mantenimiento de la vida en el planeta.
La atmósfera, por su parte, es la capa protectora que tiene la tierra en contra de los efectos del sol y otros elementos espaciales.
Entonces sucede que parte de las buenas gestiones de las plantas se evidencia en el mantenimiento del clima interno y la purificación del aire dándole alto contenido de oxígeno.
En el primer caso, se nota como uno de los problemas que más está afectando al mundo en el tiempo actual es el calentamiento global.
El caso es que la pérdida de vegetación producto de la deforestación ocasiona que el Dióxido de Carbono presente en el ambiente se trate demasiado poco a poco, generando mayor calentamiento.
Esto no solo afecta en esa medida, sino que también hace que la radiación solar se mantenga más tiempo en el ambiente y, por ende, avancen los daños por efecto invernadero.
Además es claro que cuando una zona queda desprovista de vegetación, el suelo tiende a calentarse con mayor facilidad por acción directa del sol.
Efectos en la tierra
No hay dudas que la tierra está directamente vinculada al daño generado por la deforestación, ya que es precisamente ella la que mantiene con vida a todas las plantaciones.
Pero el impacto no termina aquí, pues es frecuente encontrar que la pérdida de protección de los árboles acelera la erosión de los mismos.
Además, en dependencia a la finalidad que se espera promover con el uso del suelo, lo más común es que este sea sometido a distintos procesos.
La erosión del suelo es capaz de afectarlo hasta dejarlo seco y sin propiedades útiles, pero también haciendo que los sedimentos se trasladen a otros sitios.
Con ello, es posible observar cómo también se ven afectados los cauces de ríos y otras fuentes hidrográficas.
Efectos en la biodiversidad
Cuando la deforestación se hace presente en ellas, lo primero que hace es eliminar todas las especies de plantas que allí hacían vida.
Pero también dejan sin hogar a todas las especies de fauna que la habitaban, contando desde las más grandes hasta las microscópicas que se mueven por el suelo.
También causan un efecto negativo indescriptible sobre el suelo y los microbios que hacen vida en ella y que ejercen una función específica en las zonas, como el combate contra la contaminación.
Igualmente hay que considerar el hecho de que muchas especies pueden estar en peligro de extinción o tener propiedades significativas que pueden ser útiles a la humanidad en materia medicinal, por ejemplo.
El caso es que este daño es prácticamente irreversible, pues no basta con sembrar un árbol en una zona cuando otra ha sido totalmente devastada.
¿Cómo se lucha contra la deforestación?
Hoy en día se han ideado distinto métodos para luchar contra este problema.
A opinión de los expertos, algunos de ellos están dando verdaderos resultados positivos, por lo que vale la pena hacer su revisión.
Reducción de emisiones
En este caso se trata de una medición que se realiza por acuerdo entre los países asistentes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en cuanto a las emisiones producto de la deforestación.
De acuerdo a ella se busca que los países con mayores niveles de emisión por deforestación las reduzcan progresivamente promoviendo incentivos para esto.
La iniciativa de la compañía de coches eléctricos Tesla, también tiene este como uno de sus principales objetivos.
Pagos por resguardo de bosques y transferencia de propiedad
Es una práctica que se ha adelantado en algunos lugares del mundo, dando buenos resultados.
Además, es algo que les es de conveniencia porque tienen esta ventaja sumada a otras fuentes que provengan de las zonas, como la producción de miel.
En este sentido, otra buena forma que se ha encontrado para combatir la deforestación, es que la guardia y custodia de las zonas estén a cargo de las poblaciones indígenas.
Ellos desarrollan su vida en contacto directo con la naturaleza y su principal interés es cuidarla y protegerla.
Nuevos métodos de cultivo
La innovación no solo ha llegado a los equipos electrónicos, pues hoy es posible utilizar distintos métodos de cultivo (como el cultivo hidropónico) que no van directamente vinculados a la deforestación.
Con el uso de invernaderos, se han obtenido buenos resultados de producción de alimentos y son áreas reutilizables.
Caso similar aplica con los huertos caseros, donde si bien la producción no es muy alta, ayuda a frenar el consumismo comercial.
Otra buena forma es haciendo uso de la agricultura ecológica, donde se promueve la producción de alimentos sin causar enormes daños a los suelos.
Este sistema evita el uso de sustancias químicas que son nocivas y más bien refuerzan las plantaciones con compuestos orgánicos que aportan nutrientes.
Dentro de los demás métodos utilizados en esta materia, se encuentran también los bosques artificiales. Estos han sido creados por el hombre pero con sus procesos naturales ofrecen nuevamente condiciones aptas para que los seres vivos se puedan desarrollar.
Aún hacen falta muchísimos avances en la materia, pues no solo basta con combartirla sino trabajar en pro de recuperar todo lo que se ha perdido y que es posible con la implementación de la reforestación y la siembra de árboles.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂