Foto del autor
Publicado por Mady Rojas
Última Actualización el

Flora del Clima Continental [Especies, Características y Fotos]

¿Alguna vez has explorado las maravillas de la flora en climas continentales? Ya sea que estés interesado en la jardinería, la botánica o simplemente sientas curiosidad por la diversidad de la vegetación en regiones de climas continentales, has llegado al lugar adecuado. Este artículo te llevará a un apasionante viaje a través de las características, adaptaciones y especies únicas que conforman la flora en este tipo de entorno.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Bienvenido a esta guía informativa sobre la flora de clima continental, donde te adentrarás en un mundo de plantas resilientes y sorprendentes. Aquí, encontrarás respuestas a tus preguntas sobre cómo prospera la vegetación en condiciones climáticas extremas y cómo puedes aplicar ese conocimiento en tu propio jardín o en tu comprensión del medio ambiente. Ya sea que desees cultivar plantas en climas con inviernos fríos o simplemente estés interesado en la asombrosa adaptabilidad de la naturaleza, este artículo te proporcionará información valiosa.

¿Preparado para leer? Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y explora la maravillosa flora que prospera en climas continentales. Descubrirás cómo estas plantas han evolucionado para sobrevivir y florecer en condiciones desafiantes, y cómo puedes aplicar estas lecciones en tu propio rincón verde. ¡Vamos a explorar juntos!

¿Qué flora predomina en el clima continental?

El clima continental crea las condiciones necesarias para el desarrollo de la vegetación de bosques templados de coníferas donde habitan diferentes especies animales.

Está presente en las zonas norte de los continentes, entre los 40 y 60 grados de latitud, lo cual indica que ocupa países como Canadá y Estados Unidos, gran parte de Europa y la Siberia rusa.

Es decir, se trata de un clima que encontramos en el hemisferio norte principalmente. En el hemisferio sur, solo en el norte de África y la pampa Argentina, debido a la desaparición de los continentes al sur de paralelo 40.

El clima continental tiene cuatro estaciones diferenciadas (invierno, primavera verano y otoño) donde las temperaturas oscilan entre -10ºC y 32ºC durante el año.

Durante el tiempo de verano se presentan grandes precipitaciones que, en ocasiones, se convierten en tormentas.

En general, cada estación tiene sus características específicas:

      1. En primavera, las temperaturas están entre los 5º C y los 15º C con escasas precipitaciones.
      2. En verano, las temperaturas mínimas no bajan de 15º C y las máximas llegan a 32º Co más, con la presencia de lluvias (50-100 mm/año).
      3. El otoño tiene temperaturas bajas, entre 20 y 10º C. Es la estación más lluviosa del clima continental, con 70 mm al mes.
      4. El invierno contiene los meses más fríos del año en este clima. Las temperaturas bajan de cero grados y se alcanzan heladas y nevadas, incluso de -10º C.

Como indicamos, las regiones de este clima se extienden hacia América, Asia y Europa, con importantes ciudades del mundo, como Nueva York, Chicago, Toronto, Beijing, Praga, entre muchas otras.

¿Sabías qué...?
Las temperaturas no están moderadas por ninguna masa de agua, como el mar o el océano, por lo que los inviernos son más fríos y los veranos más calurosos.

Precisamente por eso, es un clima seco de latitudes medias (zona templada), porque las masas de aire de los océanos se difuminan antes de llegar al continente.

Esto ocurre debido a la gran distancia que las separa de éste.

Algunos tipos de clima continental son los de verano cálido que se ubican en el norte de Japón y el sudeste de los Estados Unidos.

El clima continental de verano fresco, ubicado al este de Europa y de Rusia

El continental boreal o Subártico, en Canadá y Alaska.

Los climas continentales subárticos, con inviernos extremadamente fríos, en el nordeste de Siberia.

La flora está adaptada a los cambios de temperatura del clima continental, especialmente del tipo conífera.

Es en este grupo que encontramos especies como los pinos, praderas, estepas, cipreses y abetos, formando bosques caducifolios y bosques boreales (taigas).

La flora de este clima es reducida por la contante variabilidad climática registrada en el transcurso del año. 

En este sentido, para lograr que las plantas se desarrollen durante los meses fríos, algunas especies pierden las hojas, poniéndose en estado de latencia, pero en términos generales, las coníferas se adaptan a las condiciones existentes.

Otros árboles, como los arces y los robles crecen en el verano y reposan en el invierno.

De esta manera, cuando el verano es intenso entran en reposo durante el invierno para evitar deshidratarse durante el proceso de transpiración.

Las plantas más características del clima continental

Roble (Quercus robur)

Roble
mariya_m / Pixabay

El roble es uno de los árboles más fuertes y longevos del hemisferio norte, pues vive 200 años o más.

Puede medir 12 metros de alto, de tronco fuerte y copa ancha, sus hojas son caducifolias, de color verde oscuro en la primavera, pero se tornan marrones en el otoño, antes de caer.

¿Sabías qué...?
Fue un árbol sagrado de la mitología celta y los griegos y romanos lo veneraron, consagrándolo a los dioses Zeus y Júpiter.

Desde entonces se le asocia a la fuerza, “Ese individuo es un roble”, “José tiene la fuerza de un roble”.

Crece desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud y por su porte majestuoso lo vemos en parques, jardines, avenidas y calles prestando su hermosura a la brillantez del paisaje.

El fruto del roble son las bellotas, un alimento que produce beneficios al organismo, gracias a la presencia de ácidos grasos.

Asimismo tiene capacidad antioxidante que está asociada a los taninos, la ausencia de gluten y su contenido de potasio, fósforo y otras vitaminas y minerales.

El roble es muy conocido en España, donde crece en los bosques húmedos y se le califica como el “rey de los árboles”.

En toda la península ibérica se le tiene en alta estima por sus propiedades beneficiosas para la salud, usadas por las herboristas desde el punto de vista comercial y medicinal.

Se trata de un árbol muy rico en taninos, flavonoides, pectina y ácido gálico, cuyas agallas, hojas y raíces pueden ser preparadas en infusión y decocción.

También destaca por sus propiedades astringentes, antidiarreicas y antihemorrágicas. En este sentido, se usa para curar diarreas por gastroenterocolitis e intoxicaciones alimentarias.

Por otro lado, es útil para inflamaciones urinarias y prevenir piedras en el riñón, incontinencia urinaria, lavar y cicatrizar heridas (como desinfectante) y aliviar las hemorroides.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Es un hecho que sirve para eliminar furúnculos, granos y eccemas en la piel y calmar quemaduras leves.

En su estado silvestre, el roble habita bosques de hoja caduca y se cultiva en regiones templadas. Crece a pleno sol de temperaturas frías y cálidas y en invierno entra en letargo.

Uno de sus usos más antiguos es el de la explotación de su madera para la construcción de barcos, viviendas, diferentes tipos de mobiliario y barriles.

Mientras tanto, su corteza se usa en el curtido de cuero y de ella y las agallas se produce un tinte.

Ciprés

Cipres
JamesDeMers / Pixabay

El ciprés es otro de los árboles de gran belleza del clima continental, pues asemeja a una persona alta, delgada y elegante.

Su porte de excelente presencia engalana los parques, los jardines, las calles y las avenidas, como lo hace el roble, pero también lo encontramos en cementerios o conventos.

En España, además, se le usa como cortavientos o cortafuegos.

Y como el roble, el ciprés disfruta de una larga vida, pues puede vivir durante 300 años. Pero a diferencia de aquel su altura puede ser de 20-30 metros.

Su copa no es grande, ya que se trata de una especie más larga que ancha, pareciéndose a un cohete, o en el argot de la botánica, es una planta fastigiada, de hojas pequeñas en forma de escamas.

La madera del ciprés es de color pardo amarillento, blanca, usada en la fabricación de muebles, tableros o piezas de artesanía.

Es un árbol muy fuerte, a pesar de su apariencia distinguida y endeble, que prefiere el sol y los climas cálidos, aunque resiste muy bien el frío, las heladas, el viento y la sequía.

Como cortafuegos, el ciprés es muy famoso, si tomamos en cuenta que el año 2012 sobrevivió en medio de un incendio pavoroso que destruyó 20 mil hectáreas de vegetación, en la localidad valenciana de Ardilla.

Solo se salvaron 9 mil metros cuadrados de terreno, precisamente donde estaban los cipreses, de los cuales nada más se quemaron 12 árboles.

Eso motivó a que se tuviera al ciprés como cortafuego, toda vez que, según los expertos, es un árbol que acumula pocas ramas en el suelo y una capa de mantillo muy húmeda, aunque hay quienes dudan de esta apreciación.

El ciprés no solo sirve como ornamento, que lo es y muy bueno, sino que tiene propiedades medicinales de alto vuelo.

Tanto las hojas como los brotes tiernos contienen un aceite especial con cedrol, cafeno y alfapineno, flavonoides y taninos.

¿Sabías qué...?
Su esencia es usada en aromaterapia por sus propiedades antirreumáticas y diuréticas.

También, gracias a su acción antiviral y antiséptica, es de uso tópico en heridas varicosas herpes y verrugas, y se usa en el control de la incontinencia y la vejiga urinaria.

Pino

Pino
_Alicja_ / Pixabay

El pino es uno de los cultivos forestales más difundidos del mundo, por la belleza de su porte y la elegancia que les imprime a las regiones donde se siembra.

Es una fuente inagotable de madera y de producción de papel, sin contar la resina de donde se originan una serie de productos de uso doméstico necesarios en la vida moderna.

El pino cuenta con más de 100 especies que se cultivan en México, California, las islas Canarias, el este de Rusia, Siberia, Filipinas, Escocia, Noruega y la península ibérica

Es un árbol de rápido crecimiento que tiene una enorme importancia en la protección del ambiente y en el área económica.

¿Sabías qué...?
Su madera es muy importante, ya que forma parte del suministro de materia prima en la industria del mueble, la construcción y la industria del papel y del cartón, fósforos y leña.

Además, tiene una gran importancia cultural en países como Japón, donde es un símbolo de longevidad, equilibrio, silencio y constancia.

El pino aporta elementos para la industria farmacéutica, entre otras cosas, por la cantidad de trementina que tiene su corteza y las resinas y aceites para usos industriales y domésticos, tanto medicinales como desinfectantes.

Su fragancia exquisita, es usada para la elaboración de jabones y perfumes.

Su bálsamo, que era importante en los baños romanos antiguos, ahora se usa en los spas modernos por la tranquilidad y la relajación que produce.

Igualmente es un árbol que sirve para producir chicle, barnices, caucho y cremas lubricantes.

Arce

Arce
congerdesign / Pixabay

El arce es uno de los árboles más decorativos por la vistosidad de los colores de sus hojas que en otoño cambian del verde al naranja, el rojo, el amarillo o el púrpura rojizo.

Todo esto lo llena de una elegancia sin par en la naturaleza.

Es majestuoso, mide unos 10 m de altura, e ideal para la sombra del jardín o de los parques y plazas públicas donde podemos disfrutarlo, sobre todo en los meses más calurosos del año.

¿Sabías qué...?
El arce es un árbol originario de las regiones templadas del hemisferio norte, especialmente Estados Unidos y Canadá, Europa y el sureste asiático.

Es muy conocido en España donde crece de manera natural en las regiones montañosas.

La hoja es caduca, exceptuando la del Acer sempervirens que es perenne o semiperenne, y como hemos indicado, cambia de colores, convirtiéndose en un árbol variopinto pleno de alegría, por lo que es muy llamativo.

Las flores brotan a finales del invierno o principios de la primavera en inflorescencias formando racimos, corimbos o umbela.

El fruto contiene dos semillas cada una con un ala, que son frágiles y fáciles de romper. Como las ramas crecen en forma horizontal, adopta la forma de un parasol.

%% Flora del Clima Continental [Especies, Características y Fotos] 1

Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.